- Detalles
- Escrito por: Sany de la Caridad Basulto Pedroso/Instituto de Información y Comunicación Social
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 480
Luego de analizar las trayectorias de los candidatos presentados por el Consejo de Dirección de la TV cubana para recibir la condición de Artista de Mérito 2025, los miembros del Consejo de Dirección del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) aprobaron las propuestas, todos profesionales con una amplia y destacada labor en el medio televisivo.
Los candidatos fueron avalados por la Comisión de Condecoraciones. Dicho galardón será entregado el próximo 24 de octubre, en actividad oficial, junto al Premio Nacional de TV 2025, concedido al productor Ezequiel García Trápaga (fallecido) y el realizador de sonido Gonzalo Aldama Wilson.
Se decidió otorgar la Condición Artista de Mérito a los siguientes profesionales:
-Yadel Peláez Castillo (Asistente de dirección y productora)
-Luis Gómez Horscheck (Técnico)
-Roberto Chile Pérez (Documentalista y fotógrafo)
-Odalys Torres González (Locutora y directora de programas)
-Tahimí Alvariño Veloz (Actriz)
-Guillermo Pagés Gómez (Realizador de imagen)
-Idania Martínez Grandales (Locutora y profesora)
-José Agustín Tuñón Rivero (Camarógrafo y director de Fotografía, Canal Habana)
-Raúl Esteban Verdecie Fernández (Camarógrafo y fotógrafo, Las Tunas)
-Eddys Crespo Vargas (Director de Televisión del telecentro TunasVisión, de Las Tunas)
-Salvador Hechavarría Garcell (Periodista y director de Programas del telecentro Telecristal, en Holguín)
Adjuntamos un resumen de las trayectorias de estos destacados profesionales, lo cual avala la Condición otorgada, enviándoles la felicitación de los directivos y trabajadores del ICS.
YADEL PELÁEZ CASTILLO


Graduado de Técnico en Electrónica, durante 39 años se desempeñó como Operador de Video y Control de Cámara. Ha realizado más de veinte series policíacas, aventuras y telenovelas como Destino prohibido. Además de programas y eventos musicales, entre ellos el Concurso de música cubana “Adolfo Guzmán”, Festivales Cubadisco, Premios Lucas y Cuerda Viva, entre otros Proyectos como Sonando en Cuba, Bailando en Cuba, la Colmena TV y La Banda Gigante. Igualmente, ha trabajado en la producción de más de 30 eventos deportivos de carácter nacional e internacional. Destacan también numerosos eventos de carácter político y gubernamental, por los que ha recibido diversos reconocimientos.
ROBERTO CHILE PÉREZ
Ha escrito y dirigido gran número de documentales y reportajes sobre la cultura y la actualidad cubanas, incluyendo una amplia cobertura de la vida del Comandante en Jefe Fidel Castro. Sus obras más conocidas son los documentales «Desafío», «En las laderas del Himalaya», «En mis ojos brillas tú», «Hágase la luz», «Elogio de la Virtud», «Oda a la Revolución», «Sencillamente Korda», «Soy Tata Nganga» y «Esencias» (sobre la Colmenita en Estados Unidos). Acompañó al líder de la Revolución cubana Fidel Castro, en sus viajes por Cuba y el mundo desde 1984 hasta 2006. Los documentales: Días de Amistad; De Hanói a Hiroshima; Brasil, triunfa la esperanza y Argentina, Nuevos Aires, son de indiscutible valor periodístico y artístico, y forman parte de su impronta en la memoria audiovisual de la nación. Ha recibido importantes reconocimientos por su quehacer artístico y/o periodístico, entre los que resaltan, la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez (1998); la condición Hombres y Mujeres Importantes de la Sociedad (2003) y la Distinción por la Cultura Nacional (2004).
ODALYS TORRES GONZÁLEZ
Licenciada en Arte de los medios Audiovisuales. Se ha desempeñado como directora y locutora de radio y televisión. Máster en Programas Informativos y diplomada en Relaciones Públicas. Ha realizado documentales sobre la radio comunitaria en Cuba en la BBC de Londres y AMARC Ecuador, Festival de radioapasionados y televisionarios de América Latina y el Caribe. En televisión ha dirigido revistas informativas como Buenos Días, otras especiales, temporada ciclónica, noticieros, programas musicales, dramatizados y promocionales. Como fundadora del canal Educativo y de Universidad para todos recibió el reconocimiento de nuestro Comandante en Jefe por haber participado como directora en diversos cursos. De 2005 a 2008 realizó el proyecto audiovisual Yo sí Puedo, cartilla de Alfabetización, para la Televisión Brasileña, Uruguaya y Haitiana. Ha obtenido diferentes premios y reconocimientos Festivales de la Radio y la Televisión, Periodísticos, CARACOL de la UNEAC, Distinción Raúl Gómez García, y la Distinción por la Cultura Nacional en 2020.
TAHIMÍ ALVARIÑO VELOZ
Actriz que se ha destacado por la diversidad de personajes de novelas y aventuras televisivas, que van del polémico carácter hasta el romance. Ha realizado diferentes obras de teatro, series, telenovelas y películas. Ha interpretado importantes personajes en recordadas telenovelas como Rosas a Crédito, Destino Prohibido, A compás del Son y, recientemente, Sábados de Gloria. Recibió Mención del Premio “Caricato” a La mejor Actuación Femenina de Televisión por la serie “Punto 40”. Obtuvo, además, los premios a la Mejor Actuación Femenina en el Festival de Cine de Málaga, España, por “Lista De Espera”, el “Caricato” a la Mejor Actuación Femenina de Televisión, por el teleplay “El Ojo De La Noche”. Ostenta la mención del Premio a La Mejor Actuación Femenina del Festival de Cine y Video Joven, también por el teleplay “El Ojo De La Noche”. Internacionalmente, ha actuado en diversas producciones en Colombia. Es muy querida y admirada por nuestro pueblo.
GUILLERMO PAGÉS GÓMEZ
En 1983 se inicia en la Televisión. Destaca en su labor, la Remodelación de las parrillas de luces de los estudios de la televisión. Operador de máster y de audio de la sala central en diferentes programas. Ha realizado aenturas y novelas como “Oh la Habana”, 2007: XV Juegos Panamericanos en Brasil 2007, La Colmena TV, III Juegos Deportivos del ALBA 2009. Cumplió misión internacionalista en la República de Guinea Ecuatorial. Realizó, además, desfiles por el 1ro de mayo, Asambleas Nacionales del Poder Popular, Festivales de Ballet, los Juegos Olímpicos de Brasil, y otros programas Musicales y deportivos.
IDANIA MARTÍNEZ GRANDALES
Locutora, profesora, guionista, directora de programas de radio y Metodóloga Nacional de Locución. Recibió el título Doctor Honoris Causa por Florida Global University de México, Universidad Inteligente y Asociación Nacional de Locutores de México A.C. Es Máster en Comunicación y Licenciada en Educación en las especialidades de Español- Literatura. Posee la Condición Maestra de Radialistas, con más de 35 años en la especialidad de Locución. Es miembro de la Agencia ACTUAR y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Desde el año 1992 ha realizado la locución, el guion, el montaje artístico y la conducción de actos políticos, galas y espectáculos culturales de primer nivel. Es profesora adjunta (categoría de Auxiliar) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y profesora principal del Centro de Estudios de Radio y Televisión (CERT). Ha integrado los tribunales de aptitud para Cursos de Habilitación de Locución. Posee las Medallas Raúl Gómez García, Aniversario 90 y 95 de la Radio, y Aniversario 65 de la Televisión Cubana.
JOSÉ AGUSTÍN TUÑÓN RIVERO
Graduado de Electrónica, en el año 1982 entra en la Televisión, como editor primero y luego como camarógrafo y director de fotografía. Formó parte del Equipo Especial de los Servicios Informativos de la Televisión Nacional para cubrir las actividades nacionales e internacionales del Comandante en Jefe Fidel Castro. También como camarógrafo estuvo reportando sobre la estancia de las tropas internacionalistas durante las guerras en Etiopía y Angola. Asimismo, formó parte del equipo que asistiera, en 1998 a Nicaragua a raíz del ciclón Mitch que afectara ese país. Como colaborador internacionalista, ha formado parte de los equipos de los Servicios Informativos del NTV encargados de difundir el trabajo de las misiones médicas y educativas en Guatemala, Bolivia, Ecuador, Brasil, Trinidad y Tobago, y Jamaica. Ha sido enviado especial a otras coberturas en el extranjero como a Venezuela para cubrir las actividades de la campaña electoral del Comandante Hugo Chávez. Recibió el Sello al valor, otorgado por la dirección del PCC en Ciudad de La Habana, a raíz de los sucesos del 5 de agosto de 1994, las Medallas Félix Elmuza, Proeza Laboral y Aniversario 50 de la UPEC.
RAÚL ESTEBAN VERDECIE FERNÁNDEZ
Camarógrafo del telecentro TunasVisión desde 2002. Licenciado en Cultura Física. Fue diseñador y realizador gráfico del PCC Provincial. Ha obtenido Mención Fotografía en el concurso 26 de Julio y Premio del Festival Provincial de Televisión de 2004 hasta 2025 con múltiples materiales premiados. Diversos trabajos en los que interviene son publicados en los diferentes espacios informativos de la TV Nacional, incluyendo diferentes emisiones del Noticiero Nacional de TV y la revista Buenos Días.
EDDYS CRESPO VARGAS
Licenciado en Arte de los Medios de Comunicación Audiovisuales. Especialidad en Dirección para cine, radio y televisión. Ha obtenido infinidad de Premios y Menciones en festivales provinciales y nacionales de la Televisión, Concurso y Taller Nacional de radio joven Antonio LLoga In Memoriam. Ha realizado diferentes programas para la Televisión nacional, entre ellos, Fresco y sin cortar de Cubavisión, Primera Página para el canal Caribe y Préstame tu color y Acércate de Canal Educativo 2.
SALVADOR HECHAVARRÍA GARCELL
Graduado de Licenciado en Periodismo en la Universidad de Oriente, 1983. Inició su trayectoria profesional ese mismo año en Telecristal, primero como reportero de prensa y a partir de 2000 como director de programas. Se desempeñó durante 25 años como profesor de la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte de Holguín. Ejerció capacitación de especialistas de TV en Granma, Las Tunas, Gibara, Moa y Holguín, y en Venezuela. Es Máster en Marketing y Comunicación por el Instituto Superior de Marketing de Madrid, en 2008. Los programas que dirige han recibido premios en festivales provinciales y nacionales de la Televisión.
- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 450
Precisamente en el noveno mes del año, el calendario marca un nuevo aniversario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura. La siempre esperada reseña de la página 4 está dedicada a esta fecha: 48 años de una fundación que representó la consolidación de una amplia estructura gremial encaminada a fomentar y preservar lo más genuino de nuestro acervo cultural, con el comprometido quehacer de todos sus afiliados.
La sección Homenaje dedica sus páginas al reconocido actor Carlos Quintas, fallecido a los 83 años el pasado 25 de agosto. Más de seis décadas de trayectoria artística signaron el paso de este «malo» querido, especialmente en los espacios de aventuras y telenovelas cubanas.
TV Adentro propone un acercamiento a Emocionalmente subversivas, de la realizadora Elena Palacios, una serie de 10 capítulos actualmente en fase final de grabación y que muy pronto llegará a la pantalla de Cubavisión.
Por su parte, en Novedades se ofrecen todos los detalles de la selección de nominados a los Premios Enrique Almirante 2025, como parte del programa de actividades de la Agencia de Representaciones Artísticas Caricatos en su 25 aniversario. Además, se comparten de primera mano los detalles de la convocatoria a los realizadores de radio y audiovisuales del país para la 41 edición del Premio Santamareare, que se celebrará del 27 al 29 de noviembre de 2025 en Caibarién, Villa Clara. Esta edición estará dedicada al 75 aniversario de la Televisión Cubana, los 40 años de Radio Caibarién y los 20 años de Centro Norte Televisión.
En Primer Plano, esta vez se presenta una entrevista con Linda Soriano, Leticia en la telenovela Regreso al corazón. Desde la más absoluta sencillez, la actriz comparte detalles sobre la preparación de este complejo personaje.
Por último, Variedades difunde una noticia destacada: la serie Valientes, de Cubavisión, fue premiada como Mejor Programa Dramático en los prestigiosos 36th CBU Media Awards. Y, para cerrar, se dan a conocer los resultados del concurso Hoy mi Habana, una iniciativa fotográfica que unió a Canal Habana y al proyecto Lente Artístico.
Este número también celebra fechas significativas, como los aniversarios de los telecentros Golfo Visión (Manzanillo, Granma), Perlavisión (Cienfuegos), ARTV (Artemisa) y Televisión Avileña (Ciego de Ávila), así como los aniversarios 44 y 30 del Noticiero Nacional Deportivo y de la revista promocional Al mediodía, respectivamente.
Cada página de esta edición ofrece un contenido diverso y enriquecedor que invita a la reflexión, el recuerdo y la celebración. Hasta el próximo número.
- Detalles
- Escrito por: María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía del entrevistado
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 553
Mujeres de café, novela dirigida por Ernesto Fiallo, nos acercará al mundo rural y al protagonismo de la mujer en ese contexto sociocultural. El destacado director de novelas está preparando un nuevo proyecto audiovisual que, bajo el nombre Mujeres de café, promete embriagar a los televidentes con una fragancia cargada de todo como en botica: traición, desengaños, deseos de triunfos y homofobia.
La novela ocupará el espacio de la televisión cubana los lunes, miércoles y viernes, y tiene como génesis la obra homónima de Olga Montes Barrios, ganadora del Premio Ciudad de Matanzas 2023, quien también será la guionista de la puesta.
Para ampliar sobre esta producción, El Portal de la Televisión Cubana entrevistó a Ernesto Fiallo, quien informó:
—¿Cuál es la sinopsis de la obra?
—Mujeres de café se perfila como una producción interesante por su lado humano y por develar un contexto original. El encargo —dijo— estaba hecho hace dos años, pero por asumir otras novelas no lo comencé en la fecha pactada, la cual depende del cultivo del café y de todo el ambiente generado por esta actividad.
“La propuesta narra la historia de cuatro hermanas, interpretadas por las actrices Raquel Rey, Zenia Bell, Sindy Rosario y Yei Zubiaur, esta última en el papel de un chico llamado Alexander, que abandona el pueblo donde vive y, al regresar tiempo después por problemas personales, lo hace como Alexa, luego de un proceso clínico de cambio de sexo. Esto genera ambientes adversos y resentimientos en una comunidad pequeña situada entre lomeríos.
“Todo transcurre en Mango Bonito, un pueblito ubicado en Bahía Honda, en la provincia de Artemisa, donde se cultiva la aromática planta. Allí se representan valores y antivalores inherentes al ser humano: sueños y esperanzas, así como maldad, envidia, celos y traiciones. Es una obra compleja, enmarcada en 63 capítulos que dependen de la naturaleza para su realización.”
—¿Quiénes son los restantes miembros del reparto?
—El reparto no es extenso. Están Osvaldo Rojas, Ray Cruz, Fernando Ramírez, Enrique Bueno y Miriam Socarrás como actores invitados, mientras que Roberto Perdomo y Paula Alí también participan con actuaciones especiales. De igual manera, Dalia Yacmell, Delvis Fernández, Frank Andrés Mora, Giselle Fajardo, Nieves Riovalles, Giselle Sobrino, Pablo Carrillo, Yudexi de la Torre, Yass Beltrán, Haydee Rosa, Laura Delgado, Julio César Ramírez y Reytel Oro conforman el elenco. Como ves, es una combinación de actores jóvenes y experimentados, muchos de ellos repiten conmigo.
—El equipo técnico es fundamental en una novela. ¿Quiénes te asisten en esta sección?
—En la codirección me acompaña por primera vez Charles Cabrera, un director destacado del videoclip con una marcada visualidad, quien aportará mucho a la obra, así como el equipo que me ha acompañado en mis últimas seis novelas. En esa nómina se incluyen: Carlos Cordero, mi primer director de arte, quien me acompañó en la telenovela Bajo el mismo sol, su regreso a mi obra es una de las mejores cosas que me han pasado; en la fotografía, Carlos Talavera; en la producción, Claudia García; en el sonido, Carlos Izquierdo; mi asistente de dirección es Lourdes Ruiz, y mi director asistente, Rafael Nogueras.
“En esta cruzada cuento con el acompañamiento de la Casa Productora de Telenovelas, el Canal CubaVisión y la Presidencia del Instituto de Comunicación”.
—El trabajo de la mujer cafetalera es poco tratado en las novelas cubanas. ¿En qué medida la puesta visibiliza el quehacer de las féminas en ese sector?
—Olga logró, con su guion, visibilizar a la mujer trabajadora en la esfera cafetalera y en general en la rural. Trató el tema femenino y su empoderamiento de manera atractiva, captando la atención de los televidentes y llevándolos a un mundo poco explorado en los proyectos audiovisuales, donde la piedra angular es el protagonismo de la mujer cafetalera como parte de un sector económico importante para el país.
—Además de Mango Bonito, ¿qué otras locaciones escogieron como escenarios? ¿Por qué?
—Sierra del Rosario, donde conviven hoy hombre y naturaleza en perfecta armonía; San Andrés; Las Terrazas; y en La Habana, lugares periféricos rurales, seleccionados por sus aportes visuales a la obra.
—¿Qué puede decirme de la música?
—Estoy amparado por el cantautor Raúl Paz. Ambos trabajamos en una nueva banda sonora que sustituirá a la anterior, hecha hace dos años cuando se pensó filmar la novela, así como otros músicos invitados, amigos muy queridos.
—¿En qué momento está la novela?
—Iniciamos hace poco todo lo relacionado con el adiestramiento equino en la finca La Loma, donde radica un proyecto liderado por Carla Picart y su familia, quienes trabajan la equinoterapia para niños con autismo, a quienes agradecemos su colaboración.
Mujeres de café se aleja de los temas recurrentes en las novelas cubanas, como el archiconocido triángulo amoroso. En esta ocasión, sus intérpretes abordarán enfoques muy presentes en la sociedad cubana actual, como la diversidad sexual y la homofobia, coexistiendo con valores como el humanismo, la laboriosidad, la responsabilidad y la justicia.
- Detalles
- Escrito por: Frank Padrón
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 2432
Las premiaciones del programa Cuerda Viva (CV) correspondientes al año en curso tuvieron lugar dentro de una gala en dos partes que transmitió la TV a través de ese canal: el gran concierto en vivo, llevado a cabo recientemente en el Salón 1930 del Hotel Nacional de Cuba.
Desde su creación, hace veintitrés años, el espacio creado y dirigido por Ana María Rabasa, con guion de Cary Rojas —las mismas que se encargaron de esas labores en la gala de premiaciones—, se propuso erigirse en el terreno para la llamada “música alternativa”.
En puridad, y aun con lo útil que significa un término así para designar lo que se aparta de los cánones, sabemos que, en esencia, la música es una sola, más allá de tendencias y géneros.
De hecho, eso ocurre en las emisiones del programa habitualmente, y junto a la canción, el jazz, la trova, el rock y el rap, junto con todos sus “afluentes”, hallamos covers, urbana, tropical, Rhythm & Blues, electrónica y mucho más, incluyendo todo tipo de fusiones.
Las galas fueron un reflejo de esa diversidad, esa riqueza que en tales líneas abunda dentro de la música cubana contemporánea, de la cual el programa ha sido promotor y difusor destacado.
Una muestra de ello fue precisamente el finale con tutti, que, además de rendir un justo y hermoso homenaje al desaparecido Edesio Alejandro —un referente de las vanguardias y, a la vez, de la tradición—, reunió a la totalidad de participantes: invitados, nominados, premiados… quienes demostraron la pertinencia de todos los registros y poéticas dentro del gran tronco que es el imaginario musical cubano.
Ellos recrearon hitos en la obra de Edesio, muchas veces extrapolándolos de sus estructuras originales y proyectándolos desde sus respectivos estilos (Nirvana Flamenco y Chick Soul, o Athanay y Rumberos de Mayabeque, por solo citar algunos ejemplos, donde sus propios nombres definen la música que realizan).
Las galas alternaron con equilibrio lo hablado y lo musical/danzario; los conductores, exceptuando los lugares comunes de dilatar innecesariamente la sorpresa al anunciar los premios, fueron bastante coherentes y fluidos.
Desde el punto de vista televisual, el programa reveló un tratamiento acertado en cuanto a movimientos de cámara y encuadres, aportando con ello el toque festivo del espectáculo.
Respecto a la imagen, si bien no dudo que, a nivel de teatro, pudo descollar la poderosa visualidad que una sólida y bien encauzada producción logró, en la pequeña pantalla ello resultó un tanto excesivo: la combinación de efectos lumínicos y figuras que construyeron una deslumbrante escenografía digital, unidos a la cantidad de artistas moviéndose con frecuencia en el escenario —algunos con vestuarios coloridos y vivaces—, devinieron en un recargamiento excesivo, pletórico de contrastes, en más de una ocasión visualmente molestos, que además llegaban, por momentos, a disociar respecto a la misma propuesta musical.
Sugiero cuidar esto para la próxima.
Cuerda Viva sigue tensando una vibrante cuerda cultural que apuesta por aglutinar y promover “todas las voces, todas” —como rezaba aquella canción de Mercedes Sosa— y demostrar, en cada emisión o conmemoración, la legitimidad de cada expresión musical, siempre que a esta la respalden la autenticidad y el talento.
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1905
La Televisión Cubana (TVC), con casi 75 años de historia, continúa siendo un pilar esencial para la información y educación del pueblo desde un medio público y estatal con una clara misión social que va más allá del puro entretenimiento.
Para cumplir eficazmente ese compromiso, los directivos de la institución reconocen la importancia de gestionar estratégicamente a sus públicos internos y externos, en aras de fortalecer el diálogo y los lazos con la sociedad cubana contemporánea.
Como públicos internos se entiende al diverso colectivo de trabajadores que, día a día, hacen posible la producción y transmisión televisiva: directivos, periodistas, realizadores, guionistas, técnicos, presentadores y demás personal operativo. Para satisfacer sus intereses se debe impulsar una comunicación institucional basada en la participación, transparencia y formación continua. Solo así se logrará trabajar en un ambiente laboral sano y con fuerzas motivadas, aspectos esenciales para la creación de contenidos que respondan a la realidad nacional.
Por otro lado, los públicos externos, fundamentalmente los televidentes o espectadores, son la razón de ser de la TVC. Ellos demandan no solo contenidos de calidad y pertinencia cultural, sino también espacios para la participación y el diálogo, que les permitan sentirse escuchados y representados.
Estas audiencias se configuran, actualmente, como un conjunto diverso y activo de microaudiencias o tribus, en marcado contraste con la audiencia unificada y pasiva de épocas pasadas.
El entorno mediático, en transformación acelerada, está marcado por la multiplicidad de plataformas y la fragmentación de audiencias, un escenario donde la TVC encara el reto de mantenerse en la preferencia de los televidentes.
En el presente ecosistema mediático, algunos integrantes del público interno de la TVC –con el apoyo de productoras independientes y patrocinadores– desarrollan proyectos paralelos como podcasts en Facebook o YouTube, que logran atraer audiencias específicas y paralelas.
Los contenidos para redes sociales generados tanto por profesionales de la radio y la televisión como por influencers, músicos y otros creadores, han transformado el mapa de las audiencias y obligan a una reflexión profunda sobre su lugar en la esfera pública contemporánea.
Además, existen otros retos significativos para profundizar en la atención a los públicos externos de la TVC. Entre ellos destaca la ausencia, especialmente en La Habana, de televisoras comunitarias con arraigo territorial, una modalidad que sí se ha implementado con éxito en otras regiones del país.
La concreción de estos telecentros municipales permitiría una mayor adecuación de los contenidos a las realidades locales, fomentaría una mayor participación ciudadana y consolidaría vínculos más directos entre la televisión y sus públicos externos, fortaleciendo la función social del medio.
En respuesta a estos desafíos, la TV Cubana ha retomado el espacio “Comunicar TV” en el marco de su aniversario 75, con el propósito de fortalecer el vínculo directo con los públicos externos.
“Comunicar TV” trasciende los estudios y las pantallas para llegar a barrios periféricos de la capital, centros laborales y comunidades de todo el país, a través de la participación conjunta de escritores, guionistas, actores, periodistas y equipos de realización, para promover un intercambio vivo y cercano con la audiencia.
Un ejemplo de esta iniciativa fue la reciente visita al capitalino municipio Cotorro, donde el elenco de la telenovela Regreso al Corazón, junto a guionistas y directivos del Instituto de Información y Comunicación Social departieron con los habitantes del barrio Buenos Aires, durante la Feria agropecuaria de la localidad.
En el encuentro se generó un espacio de diálogo que permitió a los televidentes expresar sus opiniones, emociones y expectativas, e incluso hacerse selfies con sus actores preferidos, pasando de ser consumidores pasivos a participantes activos en el proceso de comunicación.
Este tipo de interacciones refuerzan el rol de la televisión como medio educador, informativo y recreativo, capaz de promover valores culturales y cívicos a través de contenidos relevantes y emotivos, como son los espacios dramatizados, herramientas poderosas para conectar emocionalmente y promover la reflexión sobre la realidad nacional.
Al acercarse a las comunidades los organizadores de “Comunicar TV”, contribuyen a superar la distancia tradicional entre productores y espectadores, convirtiendo la televisión en un espacio vivo, plural y participativo. La iniciativa es una muestra clara de la voluntad política del medio de comunicación, en ese sentido.
El éxito y la relevancia futura de los contenidos que se producen desde la TVC dependerán de la capacidad de sus actores sociales para gestionar, de manera integral y estratégica, la comunicación con sus públicos internos y externos, sin perder de vista el diálogo con audiencias cada vez más fragmentadas y activas, que exigen participación y representatividad.