Tv-Historias
- Detalles
- Escrito por: Luis Casariego / Collage: Del autor
- Categoría: Historia
- Visto: 933
Algunas estrellas han sido y seguirán siendo figuras insoslayables en el catálogo de la naciente Televisión Cubana, que este 24 de octubre de 2025 arriba a su aniversario 75 de fundada. Son nombres imposibles de olvidar. Celebramos esta fecha porque Cuba fue, como bien recuerda la campaña publicitaria, “uno de los primeros países en iluminar las salas de nuestros hogares”, donde desde sus inicios hemos sido educados, informados y entretenidos por una de las mejores televisoras del planeta. Por sus pantallas han pasado las más afamadas figuras del arte, nacionales e internacionales, así como profesores, políticos, técnicos, especialistas, actores y actrices, en su mayoría inolvidables.
Consuelito Vidal
Existen nombres imprescindibles en nuestra televisión, como el que encabeza este párrafo. Fue conocida como “La Diva de la Animación”. Una de las animadoras más populares en la historia de la Televisión Cubana, se destacó además como actriz y presentadora. Incursionó en la radio, el cine, el teatro, los dramatizados, los comerciales y el cabaré. Condujo espectáculos artísticos, festivales musicales, concursos y galas especiales. Entre sus obras más recordadas se encuentran el programa humorístico "Detrás de la fachada", el serial "Julito el pescador" y los filmes "Los pájaros tirándole a la escopeta" y "Reina y Rey".
Con más de medio siglo de carrera artística, dejó memorables actuaciones en dramatizados como "Yerma", filme para la televisión que dirigió en 1964 su esposo Amaury Pérez García, y donde compartió elenco con Sergio Corrieri y Erdwin Fernández. Esta versión de la obra de García Lorca, transmitida en el espacio "Teatro ICR", es considerada un clásico por la interpretación de la joven actriz. En ese mismo espacio trabajó bajo la dirección de Roberto Garriga en obras como "Electra" de Eugene O’Neill, "Intimidad de una estrella", "El gran cuchillo" de Clifford Odets y "Un tranvía llamado deseo" de Tennessee Williams.
Consagrada como gran diva de la locución y la actuación, conquistó la teleaudiencia cubana con otros trabajos, como el serial "En silencio ha tenido que ser". Desde muy joven su belleza y su voz le abrieron las puertas de la radio y la televisión. En 1950 ya participaba en el popular programa radial "La Tremenda Corte". También dejó huella en las telenovelas de los años cincuenta y sesenta, como "Tierra brava" y "Entre monte y cielo", ambas de Dora Alonso, donde interpretó a la inolvidable Niña Lala. Fue alumna de Enriqueta Sierra, Agustín Campos y Luis Manuel Martínez Casado, y en animación tuvo como maestro al gran Germán Pinelli.
En televisión participó en espacios como "Hogar Moderno", junto a Armando Soler, donde nació el apodo de Consuelito, que la acompañaría toda la vida. Allí conoció a Amaury Pérez García, camarógrafo entonces y futuro director de televisión, quien se convirtió en su esposo y padre de sus cuatro hijos. Su consagración llegó al sustituir a Mimí Cal en "Detrás de la fachada", humorístico que la llevó a la cima de la popularidad entre 1957 y su salida del aire. El pueblo cubano la bautizó cariñosamente como “Consuelito”. También brilló en programas infantiles como "Amigo y sus amiguitos", creado por Erdwin Fernández, y "Tía Tata cuenta cuentos". Su voz fue además utilizada en numerosos personajes de animados, entre ellos el popular "Matojo".
Incursionó en el cabaré con espectáculos como "Consuelito en el Circo", escrito para ella por Carballido Rey y dirigido por Joaquín Riviera. En 1965 debutó en el cine y recibió importantes reconocimientos dentro y fuera de Cuba. En teatro se destacó en 1986 con la obra "La otra vuelta al mundo", dirigida por Nelson Dorr en el Karl Marx. Durante décadas fue también presentadora oficial, junto a Manolo Ortega, de numerosos actos políticos. Sus apariciones fueron cada vez menores en los años noventa, debido a problemas de salud, aunque continuó trabajando esporádicamente. Falleció en 2003, dejando un imborrable recuerdo.
Germán Pinelli
Célebre locutor, conductor y actor de radio y televisión, Germán Pinelli está considerado uno de los profesionales de la palabra más cultos y versátiles de los medios cubanos. Animador carismático, periodista y comediante, dominó la escena con naturalidad.
Inició sus estudios en París y Madrid en el arte de la declamación. Aunque de padres españoles, fue un cubano de pura cepa. Desde niño mostró inclinación por las artes: a los seis años y medio cantó en el Teatro Nacional con voz de tenor. Enrico Caruso llegó a elogiarlo cuando lo escuchó interpretar fragmentos de ópera. Su primera incursión en los medios fue a los 14 años en la PWX de la Cuban Telephone Company, en el Teatro Campoamor. Inició Derecho en la Universidad de La Habana, pero lo abandonó en 1925 para unirse a una gira teatral con su hermana Sol.
Autodidacta, aprendió idiomas y música, integró orquestas y compañías de zarzuela, y trabajó en emisoras como CMK y CMQ. Aunque al principio se dudó de sus aptitudes como locutor, se ganó al público con su estilo. En 1937 debutó como conductor de "La Corte Suprema del Arte", donde surgieron artistas como Elena Burke y Rosita Fornés. También fue pionero de la locución comercial y conductor de múltiples espectáculos.
Su trayectoria incluye momentos históricos de la radiodifusión: narró en vivo la masacre de Orfila en 1947 y estuvo presente en el suicidio de Eduardo Chibás en CMQ, transmitiendo en directo su testamento político. Fue uno de los protagonistas de la inauguración de CMQ Televisión en 1950, donde improvisó con maestría tras extraviarse el libreto. Condujo espacios como "El show del mediodía", "Aquí todos hacen de todo", "Los Muñequitos" y certámenes de belleza, concursos, carnavales y festivales.
En televisión alcanzó gran popularidad con su personaje "Éufrates del Valle" en "San Nicolás del Peladero". También incursionó en el cine con los filmes "Leyendas" y "Los sobrevivientes" de Tomás Gutiérrez Alea. Fue conductor de "En Vivo", espacio que marcó época, y encabezó el Concurso "Adolfo Guzmán" de 1978. Recibió numerosos premios, entre ellos dos veces el Premio Onda en España. Pinelli es recordado como uno de los locutores y presentadores más avezados de la cultura cubana.
Rosita Fornés
Carisma, versatilidad y belleza hicieron de Rosita Fornés una artista completa que brilló en todos los escenarios. Con más de veinte filmes en su haber durante la Época de Oro del cine mexicano, fue reconocida como la mejor vedette de México y América.
Aunque nació en Nueva York, Cuba la adoptó como hija. Su carrera comenzó en 1938, cuando debutó en "La Corte Suprema del Arte". A partir de entonces su ascenso fue imparable: zarzuelas, operetas, teatro lírico, televisión, cine y cabaré. En México trabajó con grandes figuras y protagonizó filmes como "El deseo", "Cara sucia" y "No me dejes nunca". En Cuba participó en obras emblemáticas como "Se permuta" y programas televisivos como "Mi esposo favorito", "Cita con Rosita", "La dama de las camelias" y "Hello Dolly".
Recibió innumerables premios y condecoraciones, entre ellos la Orden Félix Varela, el Premio Nacional de Teatro (2001), Televisión (2003) y Música (2005). En 2008 celebró su 70 aniversario artístico con un homenaje en La Habana Vieja. Fue declarada "La Gran Vedette de Cuba", símbolo de profesionalismo, simpatía y elegancia.
Hasta aquí, algunas de las grandes figuras de nuestra televisión. Todas desarrollaron gran parte de su carrera en sus estudios y dejaron una huella imborrable. En este aniversario 75 de la Televisión Cubana es justo reconocer su legado y el de todos aquellos que, con esfuerzo, dedicación y amor por el arte, han hecho posible que nuestra televisión llegue hasta hoy con la misma fuerza y el mismo espíritu que en sus inicios.
¡Felicidades a todos los trabajadores de nuestra Televisión!