Amalia le pone amor a todo lo que toca. Sale de su zona de confort. Regresa todos los días a su...
La dinámica de la Industria Cultural imperante en la primera mitad del siglo XX cubano, circuló...
Fidel Betancourt ha tenido una importante presencia en el arte y la cultura de nuestro país. Actor...
Para quien deporte, historia y vida van de la mano Al conocer a esta inquieta periodista, creí que...
El período gubernamental revolucionario, iniciado en enero de 1959, muy pronto demostró que era...
Resultó una muy grata noticia saber que Edith Massola, la anfitriona de la esquina de la fama, 23...
Tony Pinelli escribió: “En el Canal 4, Unión Radio Televisión, el que primero salió al aire, apareció el pionero de ellos: Teleclub del hogar . Este era realizado en vivo desde el Teatro Alcázar, cuando la televisora carecía de los estudios televisivos profesionales e improvisaba sets de grabación en los teatros, coliseos y en la residencia convertida en canal de Televisión. “Ocupó, desde noviembre de 1950, una amplia franja horario como la primera revista televisiva realizada en Cuba y la primera en habla hispana, combinando las enseñanzas, los consejos y las noticias, con la promoción de los anunciantes a través de los regalos de sus productos. “Su difusión era en vivo de lunes a sábado a las 11.30 a.m., conducido por el locutor Alberto Gandero y por la Dra. Dulce María Mestre, quien a su vez animaba la sección de cocina y repostería auxiliada por Margot. “La de cocina nutricional la llevaban Araceli López Villalonga y la propia Marta. Entre otras secciones se ofrecían Gimnasia,...
Para quien deporte, historia y vida van de la mano Al conocer a esta inquieta periodista, creí que atendía temáticas culturales; pero no, es una graduada de Comunicación Social, desde 2011, que continuamente afirma cómo se puede imprimir belleza a la palabra y al hecho en sí, cuando de defender el deporte se trata. Lo cierto es que la holguinera Glenda Torres Ramos le tomó el pulso a decir y...
La dinámica de la Industria Cultural imperante en la primera mitad del siglo XX cubano, circuló las historias, los géneros, los formatos, los códigos y los creadores de los espacios impresos, culturales o publicitarios, a los escenarios radiofónicos, televisivos, cinematográficos e impresos dentro y fuera de Cuba. Desde octubre de 1950, la fundación de nuestra primera televisora amplificó el universo creativo de diversas profesiones y disciplinas mediáticas-culturales. El auge y variedad del sistema televisivo habanero, propició a los periodistas, poetas y narradores del soporte impreso, el rol de guionistas de relatos originales como los adaptados para diversos géneros, formatos y medios...
: Camarógrafo, Granma. Comenzó a trabajar en1985. Ha sido reconocido con el Premio Por la Obra de...
Guillermo Silva Kindelán : Editor de Televisión en Santiago de Cuba. Comenzó su vida laboral en...
Ricardo Augusto Rodríguez Lago : Camarógrafo y Realizador de Audiovisuales, Santiago de cuba....
Julián Jorge Muñoz Leyva : Licenciado. en arte de los medios de comunicación audiovisual. Grabador...
Marcelino Alexander Caro Rodríguez : Director y Editor de Televisión en Granma, Es graduado como...
: Locutora, guionista, productora y directora de programas radiales y televisivos en Villaclara....
Hilda Georgina Cárdenas Conyedo : Locutora, Periodista y Guionista de la televisión y la Radio en...
Sonia Castro Ferrer : Destacada directora que ha trabajado durante más de dos décadas en diversos...
Nohemí Lucia Cartaya García Licenciada en Artes Escénicas, especialista en Teatrología y...
Ignacio Hernández Benítez, Nachy .: A finales de los noventas del pasado siglo, inicia su labor...
Carlos Alberto Hernández Luján : Comentarista y narrador deportivo. Licenciado en periodismo en la...
Edith Massola Mederos : Actriz, locutora y Directora, con amplia trayectoria en la televisión y el...
Agnés Becerra Rodríguez : Licenciada en Estudios Socioculturales. Reconocida Locutora de Radio y...