Mujeres de café, novela dirigida por Ernesto Fiallo, nos acercará al mundo rural y al protagonismo de la mujer en ese contexto sociocultural. El destacado director de novelas está preparando un nuevo proyecto audiovisual que, bajo el nombre Mujeres de café, promete embriagar a los televidentes con una fragancia cargada de todo como en botica: traición, desengaños, deseos de triunfos y homofobia.

La novela ocupará el espacio de la televisión cubana los lunes, miércoles y viernes, y tiene como génesis la obra homónima de Olga Montes Barrios, ganadora del Premio Ciudad de Matanzas 2023, quien también será la guionista de la puesta.

Para ampliar sobre esta producción, El Portal de la Televisión Cubana entrevistó a Ernesto Fiallo, quien informó:

—¿Cuál es la sinopsis de la obra?

Mujeres de café se perfila como una producción interesante por su lado humano y por develar un contexto original. El encargo —dijo— estaba hecho hace dos años, pero por asumir otras novelas no lo comencé en la fecha pactada, la cual depende del cultivo del café y de todo el ambiente generado por esta actividad.

“La propuesta narra la historia de cuatro hermanas, interpretadas por las actrices Raquel Rey, Zenia Bell, Sindy Rosario y Yei Zubiaur, esta última en el papel de un chico llamado Alexander, que abandona el pueblo donde vive y, al regresar tiempo después por problemas personales, lo hace como Alexa, luego de un proceso clínico de cambio de sexo. Esto genera ambientes adversos y resentimientos en una comunidad pequeña situada entre lomeríos.

“Todo transcurre en Mango Bonito, un pueblito ubicado en Bahía Honda, en la provincia de Artemisa, donde se cultiva la aromática planta. Allí se representan valores y antivalores inherentes al ser humano: sueños y esperanzas, así como maldad, envidia, celos y traiciones. Es una obra compleja, enmarcada en 63 capítulos que dependen de la naturaleza para su realización.”

—¿Quiénes son los restantes miembros del reparto?

—El reparto no es extenso. Están Osvaldo Rojas, Ray Cruz, Fernando Ramírez, Enrique Bueno y Miriam Socarrás como actores invitados, mientras que Roberto Perdomo y Paula Alí también participan con actuaciones especiales. De igual manera, Dalia Yacmell, Delvis Fernández, Frank Andrés Mora, Giselle Fajardo, Nieves Riovalles, Giselle Sobrino, Pablo Carrillo, Yudexi de la Torre, Yass Beltrán, Haydee Rosa, Laura Delgado, Julio César Ramírez y Reytel Oro conforman el elenco. Como ves, es una combinación de actores jóvenes y experimentados, muchos de ellos repiten conmigo.

—El equipo técnico es fundamental en una novela. ¿Quiénes te asisten en esta sección?

—En la codirección me acompaña por primera vez Charles Cabrera, un director destacado del videoclip con una marcada visualidad, quien aportará mucho a la obra, así como el equipo que me ha acompañado en mis últimas seis novelas. En esa nómina se incluyen: Carlos Cordero, mi primer director de arte, quien me acompañó en la telenovela Bajo el mismo sol, su regreso a mi obra es una de las mejores cosas que me han pasado; en la fotografía, Carlos Talavera; en la producción, Claudia García; en el sonido, Carlos Izquierdo; mi asistente de dirección es Lourdes Ruiz, y mi director asistente, Rafael Nogueras.

“En esta cruzada cuento con el acompañamiento de la Casa Productora de Telenovelas, el Canal CubaVisión y la Presidencia del Instituto de Comunicación”.

—El trabajo de la mujer cafetalera es poco tratado en las novelas cubanas. ¿En qué medida la puesta visibiliza el quehacer de las féminas en ese sector?

—Olga logró, con su guion, visibilizar a la mujer trabajadora en la esfera cafetalera y en general en la rural. Trató el tema femenino y su empoderamiento de manera atractiva, captando la atención de los televidentes y llevándolos a un mundo poco explorado en los proyectos audiovisuales, donde la piedra angular es el protagonismo de la mujer cafetalera como parte de un sector económico importante para el país.

—Además de Mango Bonito, ¿qué otras locaciones escogieron como escenarios? ¿Por qué?

—Sierra del Rosario, donde conviven hoy hombre y naturaleza en perfecta armonía; San Andrés; Las Terrazas; y en La Habana, lugares periféricos rurales, seleccionados por sus aportes visuales a la obra.

—¿Qué puede decirme de la música?

—Estoy amparado por el cantautor Raúl Paz. Ambos trabajamos en una nueva banda sonora que sustituirá a la anterior, hecha hace dos años cuando se pensó filmar la novela, así como otros músicos invitados, amigos muy queridos.

—¿En qué momento está la novela?

—Iniciamos hace poco todo lo relacionado con el adiestramiento equino en la finca La Loma, donde radica un proyecto liderado por Carla Picart y su familia, quienes trabajan la equinoterapia para niños con autismo, a quienes agradecemos su colaboración.

Mujeres de café se aleja de los temas recurrentes en las novelas cubanas, como el archiconocido triángulo amoroso. En esta ocasión, sus intérpretes abordarán enfoques muy presentes en la sociedad cubana actual, como la diversidad sexual y la homofobia, coexistiendo con valores como el humanismo, la laboriosidad, la responsabilidad y la justicia.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Entre tu y yo

Félix A. Correa Álvarez / Fotos: Naturaleza Secreta y Facebook
Temas

Jose Carlos Saragoza/FB
Articulos favoritos

Sany de la Caridad Basulto Pedroso/Instituto de Información y Comunicación Social
Temas

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES