Entrevista a Magda González Grau, directora de la serie Las reglas de Rodo, estreno previsto para septiembre.
La serie Las reglas de Rodo se estrenará en septiembre de este año. Compuesta por ocho capítulos de treinta minutos cada uno, esta nueva propuesta narra la historia de Rodo, un joven con autismo y síndrome de Asperger.
El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la conducta y la interacción social. Suele diagnosticarse en la infancia y, en Cuba, existe un compromiso firme con la defensa del respeto hacia quienes viven con esta condición, garantizando su acceso universal y en igualdad de condiciones a la educación, el trabajo y una vida plena.
La promoción del respeto hacia las personas autistas es una de las principales razones para recibir con beneplácito la llegada de Las reglas de Rodo en septiembre próximo. La serie cuenta la historia de Rodo, quien ha vivido durante 18 años siguiendo unas estrictas reglas —las “reglas de Rodo”— que se ven trastocadas con la llegada de un nuevo personaje. Este encuentro provoca en Rodo la necesidad de adaptarse a nuevas circunstancias emocionales, físicas y materiales.
Este es el recorrido que proponen los ocho capítulos, que justifican el título de la serie, la cual está dirigida por la experimentada Magda González Grau y cuenta con el guion de Amílcar Salatti, un dúo ya reconocido y muy querido en la televisión cubana por sus excelentes resultados.
En conversación con la directora, conocimos que el protagonista absoluto, seleccionado mediante un riguroso casting, es Ignacio Hernández Casado. “Es un joven que trabajó conmigo en Calendario en el papel de Michel y que ahora logró este rol principal tras un casting muy competitivo”, comenta Magda.
En el elenco también participan Clarita García, quien interpretó a la profesora Amalia en Calendario y aquí encarna a la madre de Rodo; Yamira Díaz, en el papel de la abuela —actriz conocida por sus roles en Cuando el amor no alcanza y Tiempos de amar; Hilario Peña, como uno de los vecinos; Yaremis Pérez, en el papel de la psiquiatra; y Danay Cruz, quien interpreta a Helen, la joven de la que Rodo se enamora. Danay interpretó anteriormente a Judith en la telenovela Vuelve a mirar (2021), un personaje alegre, apasionado y maduro, aunque inseguro.
También cuenta con la aparición especial de Alberto Corona, reconocido actor cubano de cine, televisión y teatro, ganador del Premio Adolfo Llauradó por su actuación en la telenovela Latidos compartidos. En Las reglas de Rodo, Alberto tiene a su cargo dos o tres escenas en un personaje con mayor relevancia que se desarrollará en una segunda temporada.
¿La serie ofrece herramientas para que las familias con miembros autistas mejoren la convivencia en el hogar?
«Creo que sí —responde la directora—. Aunque la serie se maneja en tono de comedia, las situaciones que se presentan son muy similares a las que ocurren dentro de las familias con personas autistas. Además, el tratamiento que propone la serie no se limita al núcleo familiar, sino que también busca generar conciencia a nivel social».
¿Cuál es el superobjetivo de este audiovisual?
«El objetivo principal es acercar la temática del autismo a las grandes audiencias y a la comunidad, con la finalidad de sensibilizarlas hacia las personas que viven con esta condición. Aunque puedan ser identificadas por rasgos poco comunes o diferentes, son seres humanos con derechos, emociones y necesidades que merecen respeto. Además, en la serie se muestran personajes con comportamientos fuera de lo considerado ‘normal’, pero que son encantadores, con excelentes sentimientos, y con el derecho y la necesidad de vivir plenamente en sociedad».
En Cuba, el conocimiento sobre el autismo es aún limitado, a pesar de las campañas educativas. ¿Cómo se preparó para abordar este tema de manera veraz sin perder los códigos propios de una serie de comedia?
«Siempre he creído que el humor es una herramienta muy valiosa para tratar temas difíciles, porque cuando la gente se ríe se relaja, no se pone a la defensiva, y puede asimilar mejor cada situación que se presenta poco a poco. Por eso considero que la comedia como género ayudará a que la serie sea mejor apreciada. Los televidentes disfrutarán de momentos simpáticos que, al mismo tiempo, invitan a la reflexión y a la sensibilización sobre una condición poco abordada en los audiovisuales. Recuerdo que en alguna telenovela se trató el autismo, pero la trama se diluyó; aquí, en cambio, es el conflicto central».
En Calendario, otra serie dirigida por Magda y escrita por Amílcar Salatti, vimos a un joven con discapacidad interpretado por Enmanuel Castillo. Ahora, la propuesta se centra en la historia de un joven autista en una trama que, sin duda, tocará corazones, abrirá perspectivas sobre esta condición y contribuirá a la inclusión en una sociedad que apuesta por la diversidad como elemento fundamental para construir una comunidad plural, inclusiva y respetuosa, donde las diferencias sean valoradas como un enriquecimiento del entramado social.