Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga / Fotos: de la autora
- Categoría: Informaciones
- Visto: 1635
Con la entrega de los premios a obras de Europa, América Latina y Cuba concluyó la III Muestra Internacional de Cine Educativo (Mice) Cuba que se celebró entre el 27 de marzo y el 9 de abril en las provincias de Holguín y La Habana.
Durante el acto de premiación, realizado en la Casa del Alba Cultural, Ivonne Sánchez Noroña, directora de Mice Cuba, agradeció la colaboración de las instituciones que hicieron posible el evento: los ministerios de Cultura y Educación, el Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, los Estudios de Animación del Icaic, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y el Instituto Cubano de Radio y Televisión, con su noticiero juvenil Mice Reporta, dirigido por Luis Aguilar.
Por su parte, el maestro de enseñanza primaria Josep Arbiol, fundador de Mice Valencia, ponderó que la cita cubana hoy es más grande que la original y ha alcanzado su mayoría de edad. “Se ha hecho algo tan fantástico, tan fabuloso. Son una familia que siempre va a estar en mí”, dijo.
Para la tercera Mice Cuba se rompió el record de audiovisuales en concurso: 115 obras realizadas por niños, adolescentes y jóvenes, de Cuba, España, Argentina, Colombia, Polonia, Bélgica, Portugal, entre otras naciones.
Integraron el jurado los alumnos de todas las escuelas cubanas quienes pudieron visionar las creaciones en salas cinematográficas y en sus centros de estudio.
Resultó laureado, en la categoría de primaria (Cuba), el audiovisual Sueño, del Proyecto Kikirito, de Güira de Melena, de la provincia de Artemisa.
Compartieron premio, en secundaria (Cuba) las obras De la primaria a la secundaria, del Proyecto Ananá, de Ciego de Ávila y Las adicciones a las redes, del Proyecto Rodando Fantasías, de Santa Clara, Villa Clara. Su coordinador César Ramón Irigoyen, dedicó el lauro a la memoria de Pablo Ramos, padre de la Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana y Caribeña (Red Unial).
En tanto, recibió una mención especial El amor en la adolescencia, de Ilena Domínguez, estudiante de la Secundaria Básica “Bernardo Domínguez” del habanero municipio Plaza de la Revolución.
Por otra parte, el premio de primaria internacional (Europa) fue para Arcoíris, del Centro Educativo Palma, de Valencia y el de secundaria para Cosas de niños, de Zaragoza, ambos de España.
En la categoría primaria (latinoamericana) se alzó con el premio el cuento El lobín y el vampiro, de Argentina y en la de secundaria A la altura de la felicidad, del proyecto comunitario Animasola Lab, de Colombia.
Por segunda vez se entregó en la Mice el Premio Cucumí, que otorga la filial de la Asociación de Cine, Radio y Televisión del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en la provincia de Mayabeque.
Ivonne Sánchez Noroña, presidenta de Mice Cuba durante la clausura (Foto: Maya Quiroga)
Un jurado, conformado por estudiantes de una Secundaria Básica del municipio mayabequense San José de las Lajas, mencionó a la obra Retribución, escrita y dirigida por Angélica González Otero, del proyecto audiovisual Cámara Chica, de Sandino, en Pinar del Río, “por la manera creativa de mostrar que existen personas capaces de ayudar a los otros, sin distinción de edad ni condición social, como una forma de hacer mejor el ecosistema social donde vivimos”.
Concedió, igualmente, mención a Las manos por mi Habana, de Ilena Domínguez, de la Secundaria Básica “Bernardo Domínguez” de Plaza de la Revolución, “por la utilización de imágenes fotográficas de las manos como símbolos de la laboriosidad y el amor de sus habitantes por la capital y por Cuba, desde su diversidad de procedencias y oficios”.
El Premio Cucumí fue para el audiovisual Culpa, dirigido por Juan Carlos Rosales, del proyecto audiovisual Pupilas en acción, de Guantánamo, “por el tratamiento dentro de la obra, de la culpa social, como manifestación tóxica del ecosistema en su agresión al protagonista en estado de mendicidad y de la culpa familiar, a partir del cuidado y protección de los hijos. La historia, sin embargo, termina con una imagen de esperanza para su desesperada situación”.
En la categoría de infantil, el jurado integrado por alumnos de nivel primario de San José de las Lajas, decidió, por mayoría, premiar la obra ¡Cabaaallo!, creación colectiva del proyecto audiovisual Almiquí, de Holguín, “por denunciar el maltrato a que son sometidos esos animales que han acompañado a los seres humanos en grandes proezas”, como medio de transporte y en labores agrícolas, a la largo de la Historia de la Humanidad.
La realizadora Ivette Ávila, a nombre del jurado del Premio colateral de los Estudios de Animación del Icaic, integrado además por los directores Ernesto Piña, Ángel Carlos Menéndez y Jean Alex Noa, Elaine del Valle (asesora y productora) y la editora Liliana Hernández, destacó la presencia en el certamen de 36 obras animadas.
Otorgó un Premio especial a Historia del Confinamiento (Barcelona, España), hecha con técnicas de animación artesanal, en donde “la narrativa visual está estructurada de forma tal que transmite los diferentes estados de ánimo, sensaciones, incertidumbres que experimentó la humanidad durante el confinamiento”.
Pedro Noa, creador del premio Cucumí; Josep Ariol, fundador de Mice Valencia y la adolescente Ileana Domínguez, de la Secundaria Básica “Bernardo Domínguez” del habanero municipio Plaza de la Revolución.
Agrega el acta que “el código de color refuerza de forma sinestésica el tránsito por diferentes estados de la sicología del personaje. La diversidad de encuadres y la preferencia por los planos cerrados, genera conexión con el mundo interior de la protagonista. Técnicamente se siente el dominio sobre el dibujo, la fluidez del movimiento y la gran calidad artística es un elemento que hace la obra más atractiva”.
El Gran Premio del jurado fue para Cuida tu planeta (España), “por abordar el tema del cuidado del medio ambiente de forma didáctica, fresca, con sentido del humor y el mensaje optimista de que las nuevas generaciones tienen la posibilidad de transformar la realidad”.
Resaltó también como acertado “el uso de diseños sencillos y objetos del mundo infantil. La técnica del stop motion, combinada con fotografía y animación 2D, produce una obra visualmente atractiva e interesante para el público al cual va dirigida”.
Recibieron menciones: Dziura, de Polonia; Curvilínea, de Bélgica y Estendal, de Portugal.
Los galardones fueron muñecos elaborados por el maestro Paul Chaviano, artista de los Estudios de Animación, y constituyen piezas que se pueden animar en stop motion.
Un resumen del Mice Habana
Durante las intensas y fructíferas jornadas de la Muestra se proyectaron largometrajes y cortometrajes de Argentina, Alemania, Francia, Cataluña, Irán, Uzbequistán y Cuba, en Casas de Cultura, comunidades vulnerables y en los cines: Riviera, Rampa, Multicine Infanta, Chaplin, Sala 31 y 30, Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, En guayabera y Cinecito.
En centros para niños con necesidades educativas especiales se exhibieron audiovisuales accesibles y ecologistas de la Mice Galápagos, con audiodescripción, locución y subtitulaje.
Arribaron a la capital cubana especialistas en materias como: stop motion, diseño robótico, impresión 3D y Motion control con Arduino, quienes propiciaron el intercambio de saberes, así como los encuentros fraternales entre niños y talleristas. En ese sentido, la profesora canadiense Marney Malaba dictó la conferencia El “Cómo y Por qué”. Inclusividad en Kids TV.
Algunos realizadores profesionales pudieron asistir a los talleres de Cine Educativo, impartidos por los profesores Jan-Willem Bult (Holanda) y Maya Gotz (Alemania) quien viajó a la Isla al frente del proyecto del Prix Jeunesse “No Planet B”.
Sin dudas, la III Mice Cuba constituyó una plataforma para la capacitación de niños, adolescentes y adultos, en materia de realización audiovisual, con un enfoque ecologista e inclusivo, y devino vitrina para visibilizar las creaciones de los realizadores del mañana.
- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Informaciones
- Visto: 2115
Esta edición homenajea la victoria de Playa Girón, primera derrota del imperialismo en América Latina, el 19 de abril de 1961, y los aniversarios del Canal Educativo 2, los telecentros Palma TV, Tele Pinar, Tele Turquino y CNTV Caibarién, los programas Antena y Arte 7, así como de la emblemática Casa de las Américas.
Al resaltar los procesos electorales y legislativos que vive Cuba hoy, ComunicarTV ratifica el compromiso de la Televisión Cubana con la Patria, la Revolución y su pueblo, al mantener los espacios informativos donde se ofrecen detalles actualizados del quehacer del gobierno y el Estado cubanos en aras de perfeccionar el sistema económico, social y político, así como centrado en el cumplimiento de la Agenda 2030, que hace énfasis en el logro del desarrollo sostenible.
Como es habitual, se hace referencia al trabajo de los colectivos de los canales, entre ellos, se resalta esta vez a Tele Rebelde, que recientemente celebró una década de la renovación de su imagen. Entre los compromisos del Canal de los deportes en Cuba, su directora senaló la pretensión de que la mayor parte de la programación sea en vivo y tenga mayor dinamismo, además de lograr la multimedialidad y avanzar en un nuevo modelo de gestionar los contenidos de manera que redunde también en mejoras económicas.
La sección Homenaje rinde merecido tributo posmorten al documentalista y camarógrafo Héctor Ochoa, Premio Nacional de Televisión y de Periodismo, así como al querido actor Rubén Breña. Por su parte, el apartado Novedades resume el desarrollo en Cuba de la III Muestra Internacional de Cine Educativo, que este año conto por primera vez con un noticiero televisivo.
Otras propuestas del boletín son la entrevista al documentalista Pablo Massip y el comentario sobre la presencia de obras de la filmografía cubana en la pequeña pantalla, asi como acerca de las alianzas entre la TV Cubana y el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos para apoyar la producción nacional de filmes y documentales. La sección de los onomásticos destaca los cumpleaños de figuras muy populares de la televisión cubana como María Dolores Ortiz, Irma Cáceres, Baudilio Espinosa, Ana Gloria Buduen, Aramís Delgado, Carmen Ruíz, Miriam Socarrás, Jacqueline Arenal, Eman Xor Oña y Georgina Almanza. Valga resaltar la convocatoria a participar en el tradicional desfile por el Primero de Mayo, que tiene lugar en distintas plazas del país, que generará una amplia cobertura televisiva y de otros medios de prensa, además de contar con una representación deos trabajadores de la radio y la televisión cubanas.