Informaciones
- Detalles
- Escrito por: Paquita Armas Fonseca
- Categoría: Informaciones
- Visto: 7257
Sería una injusticia desconocer el esfuerzo realizado por la Televisión Cubana en los tres meses de pandemia en dos sentidos: ofrecer información suficiente y a la vez ofertar espacios que contribuyan al entretenimiento sano.
Todo no ha sido perfecto, pero quien ha estado pendiente de la señal televisiva es casi un experto en el bicharraco que ataca al planeta, y se nombra Coronavirus, pero también ha disfrutado de la reposición de propuestas que se agradecen como Bajo el mismo sol, Zoológico y los teledramas para el público juvenil, además de estrenos de filmes cubanos en De cierta manera y reconocidos internacionalmente en La séptima puerta, por situar algunos ejemplos.
El Ministerio de Cultura, gracias al camino desbrozado por la empresa santiaguera Lia videos, ha podido transmitir por Streaming y en ocasiones por los Canales Caribe y Clave, conciertos, recitales o paneles con intervenciones de importantes intelectuales.
Por supuesto, a pesar de toda la propaganda que se realice –excepciones para confirmar la regla como la revista De tarde en casa, en el Educativo- lo que se coloca en Cubavisión por hábito, porque es el canal generalista y porque ahí se trasmiten importantes espacios, tiene garantizada una audiencia superior.
Y de ese canal que recibe los mayores aplausos y los más grandes chiflidos, conversé con su joven director Rafael Pérez Ynsua, que llegó con el aval de haber consolidado la programacion del Canal Habana, lograr un trabajo colectivo y de empuje que se mantiene en la señal capitalina.
Rafael busca esos mismos resultados en Cubavisión. Tiene talento, conocimiento, tenacidad y un grupo de jóvenes que lo siguen en el afán de mejorar su canal, que se vestirá y sonará distinto para este verano desde el seis de julio a las seis y treinta de la mañana:
- Detalles
- Escrito por: Super User
- Categoría: Informaciones
- Visto: 980
A todos los que vivimos CVI
A María Antonia Herrera, fundadora y defensora incansable de la historia de nuestro canal[1]
Somos un pedacito en medio del mundo. Un pedacito que se expande en virtud, a lo largo y a lo ancho del mundo. Un pedacito que cuece en caldero gigante toda su cultura, ideales, batallas, pasiones y certezas. Un pedacito de mundo que ha tenido que vivir siempre luchando por su soberanía, en momentos diferentes de su Historia pero con el mismo ideal y los mismos anhelos. Eso es Cuba.
Y esa Cuba que amamos viaja a todo el mundo desde otro pedacito de sí misma: un canal que previó Fidel y que en poco tiempo llevó nuestra realidad a diferentes regiones del planeta.
En el informe central al Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba, publicado en el diario Granma en febrero de 1986, el Comandante en Jefe anunció: “en un futuro relativamente próximo, contaremos con la posibilidad de transmitir la señal de la televisión cubana vía satélite, de modo que se pueda captar, si se desea, en todo el continente latinoamericano y en la mayor parte de los países de África.”
Lee más: Cubavisión Internacional un aniversario de fuerza y lucha