Enrique Almirante fue un destacado primer actor de la radio, del teatro, el cine y la televisión cubana. Interpretó y dio vida a muchos y variados personajes en todos los medios de difusión masiva, ganándose el afecto y el cariño que todo el pueblo le prodigó a lo largo de toda su vida.
Nació en la Ciudad de La Habana el 7 de febrero de 1930 en el seno de una familia de la clase media, este año estuviese cumpliendo 95 años. Tuvo una infancia y juventud bastante normal, sin preocupaciones económicas y jamás le pasó por su mente ser artista. En la barriada en donde creció y se desarrolló existía un gimnasio muy bueno donde se entrenaba en varios deportes. De allí surgieron los primeros campeones Centroamericanos y Panamericanos de nuestro plantel nacional. Practicó deportes desde los once años de edad, entre los que estaban: la lucha, el levantamiento de pesas y el boxeo. Este fue el medio en que se desenvolvíó Enrique y donde además donde estudió, la educación primaria y la segunda enseñanza.
Cursando ya el bachillerato, un día visitó a su tía que era propietaria de un comercio donde ya en una ocasión ella le había pedido ayuda con los libros de cuentas de su tienda. Enrique comenzó los estudios de comercio, a la vez que trabajaba en la contabilidad de la tienda de la tía, pero sin ninguna presión, lo hizo como un entretenimiento más, no era una estricta y disciplinada vida laboral, lo que le permitió seguir en el gimnasio con la práctica deportiva.
A unas cuadras en la zona donde vivió, en la calle San Lázaro entre Águila y Crespo, estaba la emisora Radio Habana Cuba “Cadena Azul”, una de las primeras del país por su alcance y extensa programación en aquella época y muy cerca de su casa vivían muchísimos artistas que trabajaban en la misma. En el edificio de enfrente residían los actores Carlos Badías y Santiago García Ortega; en el de al lado otro como Paul Díaz, también muy cerca Juan José Castellanos, que era el narrador del espacio “La novela del aire” y al lado, estaba el Patronato del Teatro. Muchos amigos lo embullaron por su físico para que probara y se iniciara como artista, entre ellos Ricardo Román. Pero no se decidía porque pensó que no tenía grandes condiciones.
Comenzó su carrera artística en la Cadena Oriental de Radio. En el año 1954, se incorporó al Canal 4, Unión Radio Televisión; “…sucedió un día después de la inauguración de la televisión, sacaron al aire un programa que se llamaba “Modas y modelos”; donde cada semana, una tienda exponía lo último de la moda y llegó el momento en que le tocó al comercio de mi tía. Fui a ver la exposición y comencé a conversar con las modelos. Cuando fue a empezar el programa, me fui a retirar y me dijo la directora: no se vaya, quédese ahí, conversando con la modelo; se va a ver mejor y me quedé para toda la vida”…
Y en el 1957 pasó a la CMQ-TV Canal 6. Posteriormente, integró el prestigioso grupo de Teatro Estudio donde interpretó papeles muy importantes en obras como “Un tranvía llamado deseo”, “Don Gil de las Calzas Verdes” y “Madre Coraje”. Intervino en numerosos seriados infantiles y juveniles y en muchas telenovelas. Fue un Primer Actor de la televisión de gran popularidad en Cuba. Fue el primer director y fundador de la Agencia de Representaciones Artísticas “Caricatos”, hasta su fallecimiento en septiembre de 2007.
Desde los comienzos de su carrera radial en la Cadena Oriental de Radio, toda la década de los años ¨50 hasta principios de los ´70, hizo mucha radio en disímiles espacios. Pero a él lo que más le marcó fue el personaje de “Kazán, el cazador”, que estuvo en el aire por un periodo de seis años, dirigido por Carlos Paulín hasta su terminó y que los que hoy peinamos canas aun recordamos. También es imposible olvidar el hermano Rodolfo de “Los tres Villalobos”, en su última etapa.
En el año 1954, fue contratado en la televisión por el CMBF-TV Canal 4. Ahí protagonizo del género de aventuras “Samarkán”, escrita por Sergio Doré y dirigida por Sirio Soto. También en vivo realizó “El jinete Materva y su ayudante Salutary”. Después vino “Historias del puerto”, un policíaco que también dirigió con acierto Sirio Soto, todos era cuando la programación era en vivo.
Fue fundador del espacio Aventuras en el Canal 6 de la Televisión Cubana en 1963, con una activa participación entre las que recordamos a “Sandokan”, “Robin Hood”, “20 000 leguas de viaje submarino”, “El dragón mambí”, entre muchas otras. Estuvo en el primer Teatro ICR junto a Raquel Revuelta y Enrique Santisteban, con “El dulce pájaro de la juventud”, de Tennessee Williams, dirigido por Roberto Garriga y otros tantos junto a nuestra vedette Rosita Fornés.
También lo recordamos junto a la inigualable Consuelito Vidal y más tarde con Sarita Reyes, conduciendo el espacio humorístico de gran popularidad en la televisión que fuera dirigido por Lolina Cuadras, “Detrás de la Fachada” y en destacados espacios policíacos seriados de la televisión como: “En silencio ha tenido que ser”, “El regreso de David”, “Julito el pescador”, en “La frontera del deber” y en “Para empezar a vivir”, en espacios como “Tras la huella”, entre otros, con una gran teleaudiencia. Pudo trabajar en “La carta”, con su hijo Carlos Enrique Almirante quien también devino en excelente actor.
Filmes
- 1958 Cerebro del mal. Dir. Joselito Rodríguez
- 1958 Nuestro hombre en La Habana. Dir. Carol Reed
- 1962 Historias de la Revolución. Dir. Tomás Gutiérrez Alea.
- 1967 El bautizo. Dir. Roberto Fandiño.
- 1967 Los tres soldados.
- 1967 El huésped. Dir. Eduardo Manet.
- 1975 Mella. Dir. Enrique Pineda Barnet.
- 1977 Río Negro. Dir. Manuel Pérez.
- 1979 Aquella larga noche. Dir. Enrique Pineda Barnet.
- 1981 Cecilia. Dir. Humberto Solás.
- 1984 Una luz en la horca.
- 1984 Jíbaro. Dir. Daniel Díaz.
- 1984 Tupac Amaru (Perú-Cuba). Dir. Federico García.
- 1985 Tiempo de morir (Colombia-Cuba). Dir. Jorge Alí Triana.
- 1986 El socio de Dios (Perú). Dir. Federico García.
- 1991 Mascaró, el cazador americano. Dir. Constante (Rapi) Diego
- 1997 Zafiros, locura azul. Dir. Manuel Herrera.
- 2000 Paco Chevrolet (Italia). Dir. Guido Giansoldati.
- 2001 Pata Negra (España-Cuba). Dir. Luis Oliveros.
- 2001 Soñando con Julia (Estados Unidos).
- 2002 El misterio de Galíndez (España). Dir. Gerardo Herrero.
- 2003 El soñador (Cuba-Italia). Dir. Ángelo Rizo.
- 2005 Una rosa de Francia (Cuba-España). Dir. Manuel Gutiérrez Aragón.
En el momento de su muerte, el 30 de septiembre de 2007, se estaba trasmitiendo por la TV cubana su último trabajo, en el personaje de Sabicú en la novela ¡Oh la Habana! Como digno homenaje a su legado existe y se instauró un Premio de las Artes Escénicas, (Premio “Enrique Almirante”) que lleva su nombre, del cual le fue entregado una réplica a su esposa la Dra. Blanca Elena Herrera en su 1ra edición realizada en el pasado 2015.
Reconocimientos y Premios
- Premio Nacional de Televisión 2006
- Artista de Mérito del ICRT