Daniel Diez Castrillo, cineasta, documentalista, director fundador de la TV Serrana, Premio Nacional de Televisión 2015, ofrece su testimonio.

“La Televisión Serrana fue un proyecto que costó trabajo consolidar, lo presenté en 1986 y salió al aire en el 1993:

-¡Estás loco!, -dijeron unos. -Solo durarás dos meses en la Sierra Maestra, afirmaban quienes desconocían, y no creían en el trabajo comunitario.

“Para materializar las ideas, comencé a buscar el lugar apropiado para enclavar la televisora, así estuve cerca de cuatro años recorriendo diversas partes de la Sierra Maestra.

“Pasaba meses viviendo allá arriba con los campesinos, filmaba documentales y los editaba en La Habana, hasta que llegué a San Pablo de Yao, una zona llena de maleza, escenario de la última epopeya revolucionaria en la que combatió el Che.

“Me detuve en un lugar, que luego llamamos El Mirador y sentí una especie de magia sobre mi cuerpo, jamás vivida, era el lugar adecuado.

“Llegamos con la convicción de no ser los colonialistas que se adueñarían de aquel entorno, sino de dar a conocer sus vidas, costumbres, comidas, fiestas, oficios, educación, juegos, carencias, historias, la mística, los rituales afroespiritistas, los conflictos sociales…

“Siempre se habla del significado para los campesinos del hecho de contar con una TV, también resultó importante para los creadores que no son de esas zonas, el contacto con hombres y mujeres, en quienes funcionan: bondad, afecto, gratitud y respeto a las familias.

“Un vecino, preocupado por el hospedaje de actores y actrices, nunca imaginó que los protagonistas serían ellos mismos, al reflejar sus realidades muy diferentes a las de las ciudades.

“Felizmente, la Unesco, presidida entonces por el Señor Federico Mayor Zaragoza, dispuso el financiamiento para los primeros equipos: súper VHS, edición por corte, y durante su visita a Cuba inauguró, desde La Habana, por control remoto con la TV Serrana, la referida institución.

“Allá arriba descubrí, también, la sombra de mi cuerpo y conté más estrellas que las apreciadas en La Habana.

“Con frecuencia recorríamos diversos asentamientos, proyectábamos materiales y dialogábamos con los campesinos, a partir de esas cruzadas audiovisuales conocíamos nuevos temas de interés, que los realizadores trabajarían luego, así logramos la verdadera democratización de los medios.

“La formación del personal no era posible realizarla en academias convencionales, creamos entonces nuestro Centro de estudios para la Comunicación Comunitaria, en el que no solo debíamos enseñar las técnicas audiovisuales, sino transmitir la esencia del trabajo comunitario.

“Formamos, además, los Grupos de creación alternativos con jóvenes residentes en otros municipios, que no trabajaban en la TV Serrana, realizamos un taller de un mes, ellos buscaban las ideas en sus territorios, escribían guiones, dirigían y operaban los equipos puestos a su disposición.

“Instituimos el Grupo de creación artística, integrado por todos los realizadores con quienes se discute el proyecto, el guión y al final se valora la obra para su aprobación.

“Otra experiencia importante fue la relación con los niños, siempre presentes en nuestra obra, necesario eslabón para estrechar más los vínculos con la comunidad, de ella se desprendió el video-carta, para ofrecerle al mundo nuestra realidad y las de otras partes del universo, jamás vistas en pantallas.

“La televisora constituyó un estadio superior en el trabajo audiovisual comunitario y participativo en zonas de difícil acceso, lanzó la mirada al país y propició la transferencia tecnológica a los habitantes de esas comunidades para que fueran ellos los futuros creadores de la TV Serrana.

“Para lograr una obra universal, lo ideal es colocar la mirada desde lo local al país, al mundo, e integrar en la acción todos sus elementos, lo demás depende de cómo se trabaje y fue lo que hicimos, poner nuestros materiales en los canales cubanos, eso garantizó decirles a todos: ¡Aquí estamos!

TOMADO DE LA DEMAJAGUA

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

Temas para volver a leer

Martes, 03 Agosto 2021 16:29

Ojala los próximos Juegos Olímpicos sean en un lugar con una diferencia horaria “más humana” para los cubanos y cubanas porque gracias esa “mala”,...

Domingo, 08 Diciembre 2024 21:19

Van faltándole muy pocos capítulos a la hermosa y entretenida historia de las hermanas Benedicto junto a sus orgullos y pasiones, lo que significa...

Lunes, 18 Enero 2021 08:16

El regreso a las pantallas de este dramatizado ha permitido el reencuentro con el tema de la transmisión del sida Por Cubavisión, poco después de la...

Jueves, 17 Septiembre 2020 09:43

Los equipos de realización han tenido que hacer cambios sustanciales en las rutinas productivas de la tv Los espacios televisivos han encontrado en...

Martes, 01 Febrero 2022 09:57

La participación de Raúl Castro, Ministro de las FAR. Para lograr los objetivos del recién fundado canal nacional Tele-Rebelde, no solo se...

Viernes, 09 Septiembre 2022 20:48

El humor televisivo en Cuba siempre ha gozado de gran popularidad y ha dividido a los públicos en dos bandos muy reconocibles: los que prefieren un...

Jueves, 20 Octubre 2022 07:54

Todo comenzó el 20 de octubre de 1868 con una invitación a combatir, como la premonición de que a partir de entonces la patria y su cultura...

Miércoles, 23 Febrero 2022 11:43

Entrevista a Clarita García, actriz cubana que, ahora mismo, interpreta a la profe Amalia, protagonista de la teleserie Calendario . Videos y...

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Félix A. Correa Álvarez / Fotos: Cubavisión
Entre tu y yo

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

María Regla Figura Evans
Temas

Ariadna Fajardo/Facebook

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES