Temas
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Temas
- Visto: 2470
Este Lunes, 13 de enero, tuvo lugar en el cine Riviera la premier de la serie de televisión Gatos, máscaras y sombras, que a partir del próximo domingo 19 de enero tendrá la gran responsabilidad de ir desmontando uno por uno los velos de la violencia hacia mujeres y niñas, en nuestro contexto nacional, donde nunca será suficiente tratar estos temas.
Con dirección general de Elena Palacios, la serie cuenta con un equipo técnico-artístico de gran experiencia y entrega, que estuvo presente en esta premier, donde fueron proyectados los dos primeros capítulos de la propuesta dramatizada. Laura y Amanda son los nombres de dichos episodios, donde la violencia es vista con otra sensibilidad y calado emocional opuesto al de entregas televisivas anteriores.
Laura, personaje interpretado por la experimentada actriz Daysi Quintana, es una psiquiatra especializada en temas de violencia de género, que funcionará durante toda la serie como hilo conductor de historias duras, desgarradoras, en los que el silencio, las apariencias, la doble moral y la manipulación son los rostros de esa violencia invisible, solapada en algunas zonas de esta sociedad que habitamos.
Los dos capítulos apreciados por el público asistente demostraron una capacidad comunicacional increíble. Con textos mesurados, claros como el agua, pero pletóricos de intelecto y poesía, las historias se van entretejiendo como en un gran lienzo donde cada fibra cuenta y dibuja un camino no siempre feliz.
Actores de la talla de Roque Moreno, Patricio Wood, Luis Alberto García, Laura Moras , Ary Fonseca, Yei Subiaur , entre otros, completan un elenco preciso, eficaz , donde las emociones son llevadas a sitios inusuales en una producción televisiva. La dirección de actores a cargo esta vez de Roque Moreno, es vital en esa uniformidad actoral que se respira en todos los costados de la obra.
Los presentes en esta premier de Gatos, máscaras y sombras, no pudimos más que conmovernos con la honestidad y la belleza de una serie que nos alerta lo muy cerca que podemos estar de los malos tratos y vejaciones hacia mujeres y niñas.
Solo queda esperar entonces al próximo domingo 18 de enero, luego del noticiero estelar, para entender que la violencia también puede esconderse tras los gatos, las máscaras y las sombras.
- Detalles
- Escrito por: Lety Mary Alvarez Aguila / Fotos: Tomadas de Internet
- Categoría: Temas
- Visto: 1199
Año Nuevo y, coincidentemente, telenovela nueva. Tras 12 meses de un intenso recorrido por diversos escenarios de la teledramaturgia brasileña, el público cubano vuelve al encuentro con TV Globo y sus fascinantes producciones. Esta vez, un giro radical nos lleva desde el ficticio Valle del Café hasta el contemporáneo Río de Janeiro, escenario principal de Vidas ajenas (2021-2022), la historia que acoge Cubavisión durante las noches de martes, jueves y sábados. A esta novedad en la programación televisiva dedicamos la primera sección de 2025, con el propósito de ofrecer a nuestros lectores algunos datos y curiosidades sobre su argumento y realización.
Escrita por Lícia Manzo (La vida sigue), Vidas ajenas se transmitió en Brasil con el título original de Um lugar ao sol, lo que se traduce, literalmente, como «un lugar bajo el sol». Más allá de las connotaciones del nombre en el país suramericano, el título en español para el mercado internacional no pudo ser más fiel a su premisa argumental, pues la telenovela sigue las peripecias de un joven que tendrá que fingir otra identidad y, al mismo tiempo, vivir otra vida.
Los gemelos Christian y Christofer, nacidos en el interior de Goiás, crecen en realidades distintas. Luego de que la madre de ambos falleciera en el parto, los pequeños fueron separados y alejados de su padre, un hombre desempleado cuya precaria situación económica le impedía mantener a sus hijos. Mientras Christofer, rebautizado como Renato, disfruta de los lujos y posibilidades que le proporcionan sus padres adoptivos, Christian permanece en un orfanato hasta los 18 años. Todo cambia cuando los hermanos se conocen. Un acontecimiento trágico lleva a Christian a ocupar el lugar de Renato en un camino marcado por encrucijadas, mentiras, dilemas morales e inevitables consecuencias.
Vidas ajenas marcó el estreno de su autora en el horario estelar. Este dato no puede obviarse si se analiza la telenovela desde aristas como la narrativa o la conformación estética. Lícia Manzo, conocida por sus emotivas tramas de las seis de la tarde, regresa ahora con temáticas y personajes complejos en un folletín similar a las series, sobre todo, por su fotografía oscura y el ritmo ágil de los acontecimientos en sus inicios. En esta ocasión, Manzo se acerca más a un relato social, sin abandonar el matiz reflexivo en las relaciones familiares y humanas que, al fin y al cabo, caracterizan el género.
Otro aspecto interesante resulta el rol protagónico encarnado por Cauã Reymond, un actor que ha ganado popularidad en Cuba gracias a personajes como Halley en La favorita o Jorgito en Avenida Brasil. Reymond retorna en Vidas… con el desafío de prestar su piel en partida doble y, asimismo, alejarse de un héroe típico, pues la decisión de Christian traerá consigo una batalla entre aspiraciones personales y principios éticos.
Merece la pena destacar que la novela, dirigida por André Câmara y Maurício Farias, presentó la peculiaridad de salir al aire completamente grabada debido a imposiciones de la COVID-19, por tanto, no tuvo la habitual influencia del público en el curso del guion. Cuenta con 70 capítulos en su edición nacional, otro hecho que sitúa al telespectador cubano ante una obra menos extensa y con una concepción artística diferente, resultado del contexto en que fue creada.