Temas
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés / Mujeres
- Categoría: Temas
- Visto: 5072
La revista juvenil Una calle, mil caminos prepara temáticas urgentes y necesarias, de interés para la adolescencia, la juventud, y las familias cubanas.
Con dirección general de Elena del Valle, la nueva temporada propone entre sus temas: el miedo al fracaso, la adicción hacia los dispositivos digitales, los estereotipos de género, el autodescubrimiento y el embarazo en la adolescencia.
Según la Dra. Dixie Edith Trinquete, el embarazo adolescente en Cuba resulta un desafío persistente que impacta la salud pública, la educación y el desarrollo social. A pesar de los avances en políticas de salud sexual y reproductiva, y la futura aprobación de una ley perfilada hacia la atención integral de la niñez, la adolescencia y las juventudes, las cifras publicadas por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reflejan la relevancia del fenómeno, el cual registró una tasa de fecundidad adolescente (15-19 años) de 54.1 por cada mil adolescentes en 2023, porcentaje que en la actualidad remonta a 47 en zonas urbanas y 60 en las rurales.
Ante la alarmante incidencia del embarazo adolescente, el Grupo Creativo Infanto-juvenil de la Televisión Cubana encomendó a la directora Annia Quesada, el guion y la puesta en pantalla de un telefilme sobre esta circunstancia compleja, de riesgo biopsicosocial. Después del abrazo narra la historia de una jovencita que tiene prohibido hablar sobre sexualidad en el ámbito familiar.
La guionista, motivada por contar historias de mujeres, partió de una experiencia personal para desarrollar la trama:
Cuando estudiaba, acompañé a una amiga que había salido embarazada y no podía, o sentía que no podía decirle a la madre. Fue un evento que cambió nuestras vidas, la mía también, porque intenté de todo para ayudarla, hasta que se complicaron las cosas. Eso marcó de manera definitiva mi primera juventud. Siempre supe que debía hablar del tema. El sufrimiento de mi amiga, el miedo, su desasosiego, me calaron por siempre.
¿Desde qué perspectiva abordó el embarazo adolescente?
Lo primero y más importante es el personaje de la hermana de la niña. Ella es quien la acompaña y le brinda apoyo emocional, no la deja caer. Creo que la amistad entre las dos muchachas, y la manera en que una apoya a la otra es lo más bonito de la historia; la sororidad, el apoyo incondicional necesario que posibilite encontrar un camino, después de tanto dolor.
La producción ejecutiva del telefilme estuvo a cargo de la productora "Patria", en tanto la producción general fue asumida por Isaul Ortega y "Makbras producciones". El equipo de realización logró la concreción del proyecto en solo 8 llamados, y estuvo integrado por especialistas de La Habana, Camagüey, la asesora Deli Fernández, y estudiantes de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA) de la capital y su filial agramontina.
Al concluir las grabaciones en la ciudad de los tinajones, Annia Quesada compartió sus vivencias:
Filmamos en lugares emblemáticos de la ciudad, las calles Cristo, República y Lugareño, la plaza del Gallo, de los Trabajadores, y en el Casino Campestre, parque urbano más extenso del país.
También grabamos en la Academia de las Artes Vicentina de la Torre, institución hermosa de la enseñanza artística, en el Policlínico José Martí, y en una casa que tiene una personalidad y una historia tan particular, que se sentía nada más entrar. Me encantó la experiencia, tanto que estoy escribiendo una serie de género roadmovie, cuya acción se desarrolla por toda Cuba.
La realizadora celebra la conexión lograda por el equipo televisivo de las dos provincias:
Creamos una relación de amistad, que espero se mantenga después de finalizar el proceso, pues contamos con jóvenes que trabajaron con una entrega y una energía muy bonitas.
¿Cómo asumió la dirección de actores?
Esta fue mi primera colaboración con las tres actrices protagónicas, Amanda Peñalver, Annabel Novo y Marcela García. También integran el elenco, la actriz Cirita Santana, que es toda una institución, Carlos Fernández y Carolina Vera. Es en el trabajo con los actores donde se da el cierre al guion.
Annia Quesada trabaja las historias desde una visceralidad genuina que distingue sus creaciones. Solo por medio de esa autenticidad pueden acercarse los medios de comunicación a una problemática que necesita resolver las carencias informativas sobre el embarazo en la adolescencia, motivar cambios de comportamientos y la toma de responsabilidades.
- Detalles
- Escrito por: Luis Casariego / Fotos: Cortesía de la entrevistada
- Categoría: Temas
- Visto: 508
Marta López Villalonga inició su vida laboral entre 1969 y 1975, desempeñándose como ilustradora gráfica en el Instituto Cubano del Libro, específicamente en la editorial Pueblo y Educación. Paralelamente, entre 1972 y 1974, cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas de La Habana “San Alejandro”, ya ubicada en su nueva sede en la rotonda del obelisco de Marianao, en 100 y 51. Durante este período también asistió a la Escuela de Artes Aplicadas y se graduó en 1980 como escenógrafa integral y diseñadora de vestuario, área que marcó profundamente su trayectoria profesional.
Participó en varias exposiciones colectivas con ilustraciones de libros de texto diseñados por ella. Integró el equipo que, junto al Consejo de Estado, elaboró los libros “Tania la Guerrillera” y los escritos del Che. También colaboró en la confección de materiales para las becas de los primeros formadores de maestros, en coordinación con el Ministerio de Educación.
Entre 1975 y 1977 trabajó en la Editorial Gente Nueva, donde su calidad como ilustradora le valió integrar una exposición colectiva de libros infantiles en España. Posteriormente, entre 1977 y 1979, se desempeñó como ilustradora en la especialidad de Ciencias Médicas en la Editorial Científico-Técnica, y se incorporó a la Televisión Cubana.
A partir de 1980, comenzó a trabajar como diseñadora de vestuario en el ICRT, participando en toda la programación de la Televisión Cubana y en una amplia variedad de géneros: dramatizados, fantasías infantiles (su gran pasión), musicales y espectáculos diversos. También colaboró con los Estudios Cinematográficos del ICRT. Siempre dentro del ámbito artístico, transitó por distintos caminos, pero el diseño de vestuario fue el eje donde se consolidó por su calidad, recibiendo premios y reconocimientos en diferentes especialidades.
Entre sus distinciones se encuentran:
- Premio de Vestuario por la obra “Roberto Zuco” en un concurso de teatro en Venezuela.
- Premio Especial de Vestuario en el Festival Cine Plaza ’92 por la obra “Boceto”.
- Premio Nacional de Vestuario de Televisión por la obra “La última niebla”.
- Premio de Vestuario de la Televisión Gallega en el centenario del nacimiento de Federico García Lorca por la obra “Un día cubano con García Lorca”.
- “Relatos de Lenin”, Premio en el Festival de la Radio y la Televisión (1985).
- “Una casa colonial”, Premio en el Festival de Cine, Radio y Televisión (1985).
- “Inocencia”, Premio en el Festival de Cine, Radio y Televisión (1987).
- “Esta larga tarea para aprender a morir”, Mención Especial en el Festival de Turín, Italia (1988).
- Premios Caracol de la UNEAC por: “El camino de los juglares”, “Alejandro”, “Cuando el agua regrese a la tierra”, “Inocencia” y “Caminos para Hamlet”.
Con motivo del próximo aniversario 75 de la Televisión Cubana, queremos destacar especialmente sus obras para la televisión. Marta considera que sus trabajos más significativos en televisión, cine y teatro son:
- Novelas: “Lo conseguirás luchando” (dir. Eduardo Moya, 1986), “Retablo personal” (dir. Rolando Chong), “Cuando el agua regrese a la tierra” (dir. Mirtha González, 1991), “La otra cara de la moneda” (dir. Rudy Mora, 1999), “Retrato de mujer” (dir. Paco Anca) y “Historias de fuego” (dir. Nohemí Cartaya, 2007), esta última actualmente en retransmisión.
- Aventuras: “El conde de Montecristo” (dir. Rafael Acosta, 2000), “El príncipe de los zorros” (2003) y “El caballero del rey” (dir. Rafael Acosta, 2005).
- Programación infantil: “El camino de los juglares” (dir. Bernardo Cordero), “Los dos ruiseñores” (dir. Julio Cordero), “Fiesta de verano” (dir. Abel Ponce) y la “Gala por el Día de los Niños” (4 de abril de 1994).
En teatro, dejó huella en numerosas obras y espectáculos como:
- “Tan perfecto no te quiero” (grupo aficionado de las FAR, 1990),
- “Fasten Bell” (dir. Abraham Rodríguez, Teatro Karl Marx, 1991),
- “Meñique” (Grupo La Colmenita, dir. Juan Carlos Cremata, Teatro Karl Marx, 1995),
- “Roberto Zuco” (dir. Carlos Celdrán, grupo Buen Día, 1995),
- Recitales y espectáculos en el Teatro América,
- “Vestuarios de las comparsas” para el Carnaval de La Habana,
- Espectáculo musical de Tony Menéndez en el Teatro Mella,
- “Caminos para Hamlet” (Grupo de Teatro Buscón, Teatro Nacional de Cuba),
- “Los soñadores” (homenaje a Juan Blanco, dir. Tomás Piard),
- “Un jardín de madera” (dir. Mirtha González, 2006),
- “Viaje de un largo día hacia la noche” (dir. Tomás Piard).
El cine tampoco escapó a su talento como diseñadora, vestuarista y escenógrafa. Aunque muchas de estas películas, por ser independientes, no se han proyectado ampliamente, incluyen:
- “Martí” (dir. Miguel Torres, 1992),
- “Inocencia” (dir. Teresita Ordoqui),
- “Una casa colonial” (dir. Miguel Torres),
- “Relatos de Lenin” (dir. Lilian Llerena),
- “Cuando la noche muera” (dir. Miguel Sanabria, 1985),
- “Esta larga tarea para aprender a morir” (dir. Diego Arche, 1988),
- “Boceto” (dir. Tomás Piard, 1992).
Nacida en La Habana el 27 de enero de 1948 (bajo el signo de Acuario), Marta heredó el gusto por las artes de su madre, cantante lírica frustrada por imposiciones familiares. Desde niña sintió pasión por el dibujo y la pintura, que más tarde canalizó hacia la ilustración y el diseño.
Como diseñadora de vestuario, también ha ofrecido asesorías técnicas a equipos de cine y teatro, algunas de las cuales han trascendido fronteras, como la obra “Roberto Zuco” del director Carlos Celdrán, presentada en el extranjero, y la película “Boceto” de Tomás Piard, exhibida en el Museo de Arte de Nueva York.
Durante todos estos años ha recibido múltiples premios y reconocimientos del Sindicato de la Cultura, incluyendo la Medalla “Raúl Gómez García” por más de 25 años en el sector, la distinción “Artista de Mérito” de la Televisión Cubana, el sello conmemorativo por los 65 años de la Televisión Cubana, además de ser miembro de la UNEAC y del Consejo Artístico del Departamento de Diseño de la empresa de servicios a programas de la Televisión.
Esta es solo una pequeña muestra de su labor como profesional de la cultura cubana durante más de cuatro décadas, difícil de condensar en unas pocas cuartillas.
Nuestra compañera de tantos años, la destacada diseñadora Marta López Villalonga, se jubiló en 2010, aunque ha continuado activa, colaborando con los Estudios Fílmicos del MININT y realizando trabajos privados para bodas y eventos. Por eso, en este año tan significativo para la Televisión Cubana, consideramos justo rendirle este sencillo homenaje, al igual que a tantos otros colegas que han sido pilares silenciosos de esta institución.
Marta ha desarrollado gran parte de su carrera dentro de nuestros medios. En este aniversario 75 de la Televisión Cubana, creemos imprescindible reconocer el trabajo de quienes, como ella, permanecen tras bambalinas, invisibles para el gran público pero esenciales para cada producción.
¡Felicidades a todos los trabajadores de nuestra Televisión!