- Detalles
- Escrito por: José Carlos Zaragoza Suárez/facebook
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 295
Ya se hizo la presentación pública del primer capítulo de la nueva temporada de la gustada serie televisiva Tras La Huella, que saldrá en nuestras pantallas a partir del 13 de julio, como uno de los platos fuertes de la programación de verano. Un esfuerzo conjunto del Minint y la TVC, hermanados en el propósito de satisfacer a nuestros públicos y realzar la difícil y heroica labor de los combatientes del orden interior para asegurar la tranquilidad ciudadana y seguridad de nuestro pueblo.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver / Fotos: cortesía de la entrevistada
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 840
Conversamos con la joven presentadora, guionista y directora de televisión Aleida Aurora Mestre Martínez, rostro habitual de Teleavances, entre otros espacios televisivos.
Su llegada temprana al medio constituyó el principal resorte para que esta creadora sienta hoy que buena parte de su realización personal está ligada, de manera indisoluble, a la televisión. Su talento, constancia y entrega —estas últimas heredadas y aprendidas de su madre, la también directora y guionista Jobana Martínez Bencomo— la han llevado a alcanzar los resultados que hoy ostenta con orgullo. Sobre su desempeño, evolución y proyecciones versan estas líneas.
¿Cómo defines la televisión en tu vida y cuál ha sido el mayor desafío?
—La televisión ha sido, sin dudas, una parte esencial de mi vida. Es mi casa, mi escuela, mi escenario y mi espejo. Comencé muy joven y, a lo largo de estos veinte años, he crecido frente a las cámaras tanto como profesional como ser humano.
El mayor desafío ha sido mantenerme fiel a mí misma; conservar la autenticidad en un medio que muchas veces exige máscaras. Ser una mujer natural, espiritual y cercana al público, sin perder la excelencia profesional, ha sido un acto de equilibrio constante que disfruto profundamente.
¿Cuánto te exige un espacio promocional como Teleavances en comparación con uno de carácter histórico?
—Aunque La teleguía y Teleavances son espacios semanales de corte promocional, exigen una gran responsabilidad comunicativa. Hay que sintetizar bien, ser clara, mantener el ritmo justo y lograr, en pocos minutos, una conexión efectiva con el televidente. No se trata solo de anunciar la programación, sino de hacerlo con intención, de forma atractiva y profesional.
En cambio, los programas de carácter histórico requieren otra sensibilidad: investigación, sobriedad, respeto por los contenidos y una voz capaz de acompañar al espectador en ese viaje al pasado.
Transitar entre lo promocional, lo histórico, lo cinematográfico ha sido una de las mayores fortalezas que me ha dado la locución. Disfruto esa versatilidad porque me permite reinventarme constantemente sin perder mi esencia. Cada género tiene su ritmo, su tono, su alma... y yo me entrego a cada uno con la misma pasión.
¿Te inclinas también hacia la dirección? ¿Por qué?
—Sí, cada vez más. Después de tantos años frente a cámara, es natural que surja el deseo de aportar desde otras miradas. La dirección me permite materializar ideas, cuidar el contenido desde su raíz y proteger esa esencia que muchas veces solo entiende quien ha estado dentro del medio por tanto tiempo.
Además, tengo un referente muy cercano y poderoso: mi mamá, quien ha sido una guía constante e inspiración en el mundo de la dirección televisiva. Gracias a ella, crecí admirando ese trabajo silencioso pero esencial que sostiene todo lo que el público ve. Me interesa dirigir para crear proyectos que inspiren, eleven el alma y dejen huella.
¿Cuáles son tus proyecciones en el medio y qué tipo de programa te gustaría hacer?
—Estoy en un momento muy gratificante de mi carrera porque me siento realizada profesionalmente. Trabajo en espacios que exigen estilos distintos —promocionales, históricos, cinematográficos— y eso me permite seguir creciendo, mantenerme activa y disfrutar de la versatilidad que siempre he valorado en esta profesión.
Mis proyecciones están ligadas a continuar formando parte de proyectos útiles para el público, bien pensados y con un enfoque comunicativo eficaz, especialmente en el ámbito de la publicidad institucional, educativa y cultural. Me interesa seguir aportando desde ahí; no persigo obsesivamente un “gran programa”. Yo fluyo, no fuerzo nada. Cuando aparece una propuesta atractiva, con un buen equipo y un contenido que me entusiasme, la asumo con alegría. Para mí es fundamental trabajar en algo que me genere satisfacción, no estrés. Esa ha sido siempre mi filosofía, y es la que me permite disfrutar a plenitud lo que hago.
¿Conducción, dirección o guion? ¿Qué especialidad prefieres?
—Mi alma es de locutora. La conducción es mi primera piel, la forma más directa de comunicarme con el mundo. Siempre ha sido mi base, el espacio donde me siento más libre y auténtica. Es una manera de comunicación que domino y disfruto muchísimo.
Pero en los últimos años, la dirección ha cobrado una importancia especial para mí. Desde ahí también dialogo, solo que desde otro lugar: construyo desde lo conceptual, lo visual, lo dramatúrgico. Es una forma profunda y creativa de comunicar.
También escribo, y el guion es otra vía que me permite expresarme con autenticidad. A través de él puedo organizar ideas, darles intención, ritmo y sentido. Cada especialidad tiene su encanto y su responsabilidad.
¿Cuáles son tus mayores agradecimientos dentro de la televisión?
—Son muchos, porque este medio ha sido mi casa durante dos décadas. Estoy profundamente agradecida a todos los directores, realizadores, colegas y técnicos que han confiado en mí, que me han permitido crecer, equivocarme, aprender y evolucionar.
Cada espacio que he hecho ha sumado algo valioso a mi formación y a mi manera de entender la comunicación. Pero si hay alguien a quien debo un agradecimiento especial, es a mi mamá. Ella es directora de televisión, y desde muy pequeña la vi crear, liderar, contar historias y trabajar con rigor y pasión. Gracias a ella entendí lo que significa amar este oficio y ejercerlo con ética.
También agradezco al público que me ha acompañado todos estos años con tanto cariño y fidelidad. Sentir su cercanía, respeto y afecto es lo que da verdadero sentido a todo lo que hago.
Y, por supuesto, agradezco a mi hijo, que es mi motor, mi cable a tierra y mi mayor alegría. La televisión me ha dado mucho, y mi compromiso es seguir devolviendo todo lo aprendido trabajo honesto, profesional y vocación de servicio.
- Detalles
- Escrito por: Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de internet
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 297
Fiel a sus propósitos más legítimos, el Proyecto Palomas celebra su aniversario 23 de fundado como espacio para la creación audiovisual.
El Proyecto Palomas es una Casa Productora para el Activismo Social, fundado por la realizadora Lizette Vila en el 2002, bajo el amparo del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) del 13 de junio de ese año. Desde su fundación, Palomas se ha compuesto por un “equipo de creación, producción y colaboradores que acompañan un ejercicio desde el periodismo humano y la formación de una conciencia emotiva”, así refiere el capítulo dedicado a su obra en el volumen quinto de la Bitácora de cine cubano, realizado por la Cinemateca de Cuba.
Sobre su quehacer, en el propio libro, sus autores señalan: “Palomas trabaja en el centro de las dinámicas sociales y hacia todas las personas que han necesitado reconstruir o construir sus proyectos de vida desde la resiliencia, personas con necesidades especiales, mujeres sobrevivientes de violencia, transgéneros, adicciones, cáncer de mama y próstata, acompañamiento a personas adultas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, entre otros factores de riesgo (p.509).
Estos temas y preocupaciones por parte del equipo realizador han motivado la creación enfocada en el dolor, la reparación y la búsqueda de otras soluciones a conflictos que transitan por diversas etapas en el contexto social cubano.
A lo largo de estos años, Palomas ha definido tres grandes áreas temáticas en las cuales se aprecia: en primera instancia, los documentales realizados a mujeres para mostrar sus realidades y necesidades; documentales realizados a hombres, que los muestran en sus diversas tareas, desde la paternidad hasta la cotidianidad de hombres que viven con VIH y audiovisuales dedicados a artistas de la cultura cubana. Además de estas tres líneas temáticas, existen otros que abordan distintas problemáticas o situaciones de la realidad social.
Junto al quehacer del propio equipo, a cada una de estas obras se han insertado otros artistas de la radio y la televisión al trabajo de Palomas, muchos de sus documentales han sido narrados por voces como las de Obelia Blanco, Rosalia Arnáez, las actrices Liliana Lam o Elizabeth Castro, por solo mencionar ejemplos cercanos.
En sus audiovisuales también se han contado historias que relacionan la obra de creadores del cine, la televisión y la cultura cubanas, lo que expresa el interés de la casa productora por sumar todas las voces posibles en temas de denuncia, reparación y proyección de una vida digna.
Actualmente, Palomas lleva adelante secciones en el programa Ventanas de Radio Progreso, en la revista Hola Habana del canal capitalino y participan en espacios como De tarde en casa, En Tiempo real, Espectador crítico y otros, donde abordan temas relacionados con su quehacer audiovisual y donde insertan su propósito de acompañar a cubanas y cubanos.
Algunos de estas obras han sido vistas en espacios de la televisión cubana, lo que propicia que miles de espectadores de la Isla se acerquen a su visualidad y compartan ideas y opiniones sobre los temas abordados, las historias que se cuentan y los espacios de participación que requieren de acciones urgentes en temas de violencia de género, sexual y otros.
Sobre su trayectoria en estos 23 años, su creadora comentó: “El Proyecto Palomas que es una Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, es la única que existe en Cuba con esta finalidad, con esta filosofía, incluso, de ese sentido profundo de la protección integral de los derechos humanos, de acompañar las vidas concretas de las cubanas y los cubanos y hacer ese artivismo, que es esa unión del arte y el activismo social, a favor de un bienestar, de una prosperidad y de la suprema felicidad”.
Para Vila, directora por muchos años del programa Hurón azul, la voluntad de Palomas siempre indica su propósito cercano a las cubanas y los cubanos: “Nuestras ansias siempre son acompañar al proyecto social cubano y recoger esas demandas, denuncias y también poder lograr una reparación de esas peticiones de las agendas sociales y ofrecerlas a las políticas públicas”.
La historia de Palomas, su vínculo con las historias más próximas a todos y todas, su quehacer en la radio y la televisión, y el trabajo sostenido con creadores del cine, la radio y la televisión, contribuyen a que esta pequeña casa, sea siempre un espacio para crear y contar historias.
- Detalles
- Escrito por: María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía del Canal
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 372
Como parte de la programación especial para la etapa estival 2025, el Canal Educativo renueva su parrilla con propuestas variadas que apuestan por la educación, la cultura y el entretenimiento inteligente, a través de una serie de espacios pensados para todas las edades.
Desde las 8:00 a.m. y de lunes a viernes, se transmitirá programación de los telecentros. Media hora después, a las 8:30 a.m., inician los Cursos de Verano. Los lunes se impartirá un curso sobre buenas prácticas para la locución, que contará con nueve encuentros donde se abordarán temáticas como el uso adecuado de la voz, el lenguaje articulado, los tipos de voces, la correcta colocación vocal y consejos para enfrentar la glosofobia. Los martes, miércoles y jueves estarán dedicados al aprendizaje de lenguas extranjeras, y los viernes se emitirá un curso de fotografía.
Entre las 9:00 y las 10:00 a.m., el canal ofrecerá la serie En familia, ya habitual en las programaciones estivales. A las 10:00 a.m. se proyectará el espacio Pasión por el cine, mientras que al mediodía se emitirán conciertos internacionales. De 1:00 p.m. a 3:00 p.m., la pantalla se dedicará a la programación infantil.
Los martes y jueves vuelve la retransmisión del policiaco Tras la huella a las 3:00 p.m., y a las 4:00 p.m. se retoman los Cursos de Verano. Uno de los regresos más esperados es el de Mirando a profundidad, en su tercera temporada, que se transmitirá los martes a las 7:00 p.m. Este espacio de 27 minutos está destinado a adolescentes y jóvenes, con el objetivo de ofrecer herramientas educomunicativas para desmontar los mensajes de la industria del entretenimiento, fomentar el pensamiento crítico y contrarrestar los discursos hegemónicos y colonizadores.
Esta temporada incluirá capítulos como Live action en Disney: ¿la reivindicación de la industria? De Mowgli a Blanca Nieves, Volver a Memorias del subdesarrollo, Filmar la Historia en Cuba: apuntes necesarios, La mujer en la filmografía de Solás, La Habana en Fernando Pérez: cine, ciudades e intertextos, Cecilia: ¿la herejía del cine cubano?, El empleo de la IA en el cine: retos y perspectivas, Ecos de la rectificación: de Papeles secundarios a Alicia en el pueblo de Maravillas, La autorrepresentación de los adolescentes en las series cubanas, El audiovisual de Rudy Mora: paradojas de una estética y Hacia una estética de la maldad: de los asustadores cubanos a las villanas de Disney.
Cada domingo al mediodía se estrenará Cultura 3.0, un espacio educativo que busca conectar a adolescentes y jóvenes con los mejores valores de la cultura cubana y universal mediante una dinámica mezcla de entretenimiento y aprendizaje. Este programa apuesta por la descolonización cultural, empoderando a los más jóvenes con una perspectiva crítica de su entorno. Se utilizarán recursos producidos por Cinesoft, integrando plataformas y herramientas digitales para hacer del aprendizaje una experiencia accesible, divertida y significativa.
Trazo de Esperanza se suma como una propuesta para el público infantil entre 6 y 12 años. Con una duración de 27 minutos, busca enseñar artes plásticas a través del juego, mostrar la belleza natural de Cuba mediante visitas virtuales y fomentar la creatividad con técnicas de dibujo inspiradas en el audiovisual y el contacto con la naturaleza.
Pensado para el público adolescente femenino, el programa Códigos femeninos: Tecnología con voz de mujer busca motivar a más niñas y jóvenes a interesarse en las TIC. Mediante entrevistas, reportajes y segmentos prácticos, se enseñarán habilidades digitales básicas como programación, diseño web e inteligencia artificial, mientras se visibiliza el trabajo de mujeres que están transformando el panorama tecnológico cubano. Este espacio innovador se propone romper estereotipos de género, mostrando que la tecnología también es un campo para las mujeres.
Crianzas respetuosas, con una duración de 27 minutos y transmisión los domingos a las 6:00 p.m., estará dedicado a brindar orientación a las familias con niños y adolescentes. En cada emisión se abordarán temas que van desde la primera infancia hasta la adolescencia, con la presencia de especialistas como la Doctora en Ciencias Psicológicas Roxanne Castellanos, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y gestora del proyecto Crianza Respetuosa. Este programa contará con secciones temáticas, materiales audiovisuales de apoyo y colaboración de Cinesoft y UNICEF, y concluirá cada emisión con un tema musical vinculado a la temática del día.
Con una programación que combina innovación, compromiso social y calidad educativa, el Canal Educativo reafirma su esencia en esta etapa estival: crear, educar e inspirar.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 2765
Pocas veces el estreno de una nueva telenovela ha generado tanta expectativa y polémica como lo hace estos días la confirmación de Tierra de deseos por la señal de Cubavisión. Especulaciones, inconformidades y las consabidas mal intenciones que nunca faltan, se ha enraizado como la maleza en la opinión pública y ha dejado a un lado el interés por la trama y los personajes de este nuevo folletín, que es exactamente lo que debería primar.
Pero lo cierto es que tenemos una nueva propuesta de la Globo, y no es una cualquiera. Se trata de la última telenovela de Walcyr Carrasco para el horario de las nueve en Brasil. Con el título original en Portugués de Terra e Paixao, la trama sigue la vida de Aline , quien al fallecer su marido en un intento de despojo de tierras, se dedicará a cultivarla su patrimonio y proteger a su familia. Pero no será fácil para Aline esta decisión. Tendrá que enfrentarse al poderoso Antonio La Selva, el más importante agricultor de la región y responsable de la muerte de su marido.
Pero a la joven se le complica el panorama cuando los dos hijos varones del poderoso terrateniente se interesan sentimentalmente en ella, movilizando demasiadas dudas y sentimientos encontrados en una mujer marcada por la tragedia, el dolor y la discriminación (desde varios aspectos).
La producción de la telenovela ostenta unos excelentes paisajes naturales ubicados en el interior de Brasil, que dota de tridimensionalidad y belleza a un relato por momentos endeble, predecible y muy deudor del folletín clásico. Walcyr Carrasco con Tierra de deseos hace uso y abuso de fórmulas más que probadas en historias como Doña Bárbara, La Patrona o Pasión de Gavilanes; todas estas, exitosas telenovelas latinoamericanas donde la lucha por la tierra y la defensa de los derechos más elementales articulan el relato.
Pero a Walcyr le cuesta hacer despegar la trama y diferenciarla del modelo dramático del que parte. Casi lo logra a los finales de la historia, subvirtiendo líneas argumentales y redimiendo algunos personajes. Pero de todo esto hemos de hablar más avanzados los capítulos.
Caua Raymond vuelve a protagonizar esta historia, dándole vida a Caio, el primogénito de Antonio La Selva pero el más infeliz y desprovisto de afecto por parte de su padre. Bárbara Reis interpreta a Aline , un personaje que resulto muy polémico en su estreno , por la falta de empatía con los públicos y la dudosa química con sus pares románticos.
Tras un inicio difícil, la telenovela logró recuperarse significativamente en términos de audiencia, sin llegar a ser un éxito en la carrera de Carrasco, autor con un pulso perfecto para seducir a los públicos, pero que de vez en cuando también falla.
Tierra de deseos es una producción con luces y sombras, muy características de las telenovelas de la última década en la región. Su rescate de vetustos paradigmas dramatúrgicos no siempre logra acoplarse con organicidad a la historia y la puesta en escena. Pese a esto, es muy meritorio que una telenovela no esconda su propósito de atrapar a las audiencias “a la antigua”, convirtiéndose en una digna representante del folletín de todos los tiempos.
Desde el próximo jueves 19 de junio las pantallas de Cubavisión se llenarán con las pasiones en una tierra donde nuevas esperanzas y una mujer valiente transformarán la vida de sus habitantes.