Si se mira la historia en su larga dimensión, el sistema televisivo es joven, aún no tiene 100 años. Fue el 26 de enero de 1926 cuando se produjo la primera demostración pública de cómo funcionaba un sistema de televisión.  Lo hizo John Logie Baird, ante “los miembros de la Royal Institution, y a un periodista, el 26 de enero de 1926 en su laboratorio de Londres”.

El propio Baird logró una transmisión entre Londres y Glasgow, a una distancia de 438 millas en 1927. Usó una línea de teléfono y dos años después se iniciaron transmisiones regulares entre Londres y Berlín que se basaban en el método Nipkow Baird, y lo hacía en banda media de radio.

De 1928 hasta 1934 se comercializó la televisión mecánica en el Reino Unido, Estados Unidos y la URSS. Pronto aparecióel uso del CRT (tubo de rayos catódicos), generador de imágenes, que “permitía alcanzar mejores resoluciones y velocidades de exploración”, con mayor tiempo de vida útil.

Manufacturado por Telefunken en Alemania, en 1934, nació el primer televisor totalmente electrónico (sin elementos mecánicos para generación de la imagen) con tubo de rayos catódicos. Francia (1936), el Reino Unido (1936) y Estados Unidos (1938) le siguieron en la fabricación de los equipos.

Durante la II Guerra Mundial en el Reino Unido se fabricaron unos 19 000 aparatos y en Alemania 1600. Pero fue en ese último país que la tv se utilizó con fines propagandísticos en lo político.

Después del grave conflicto, con Europadestruida, Estados Unidos deviene el gran productor televisivo, le siguió (historia conocida)la televisión por cable y llegó INTERNET y ¿el fin de la tv?

En el caso de Cuba fue el tercer país de esta parte del mundo en tener televisión, las cámaras fueron traídas de Estados unidos y tuvo su primera señal en 1950.

Por muchos años hubo dos canales, en la actualidad hay cinco canales en transmisión analógica, dos digitales y uno en Alta Definición.Cuba camina hacia el apagón analógico.

¿Y la crítica?

  • Si la televisión es un fenómeno nuevo, su crítica es mucho más reciente.
  • ¿Existe arte en la televisión? ¿Es sólo una industria de producción de mensajes?
  • La señal televisiva se realiza para grandes públicos ¿se tienen en cuenta o no lo que aspiran a ver esos múltiples públicos?
  • ¿Cómo llegar desde la crítica a los públicos?

Son preguntas con respuestas amplias y polémicas desde su propia formulación.

En mi opinión

  • Para hacer critica a la televisión lo primero que se debe hacer es ver Televisión
  • Conocer los elementos básicos de la construcción de un producto televisivo
  • Tener información de cómo un tipo de mensaje funciona en las audiencias para no “fajarse” con ellas.
  • Asumir la ética como andamiaje donde se levanta el comentario o la reseña.
  • Doy por sentado que la crítica se hace desde la postura de defender a la nación, en contra de posturas hegemónicas y desde posiciones estéticas acordes con los valores que defendemos.

Sin desconocer la cientificidad del hecho crítico, y leyendo sobre el tema topé con Matt Zoller Seitz, un crítico de cine y televisión, escritor y director de cine estadounidense de la ciudad de Nueva York, que sintetiza bastante el fenómeno televisivo, según lo aprecio yo“…La televisión tiene mérito artístico, sin importar el género, aunque los críticos de cine la hayan visto como un género menor, en gran medida porque jamás supieron cómo verla o abordarla, y también porque tuvieron los mismos prejuicios de aquellos críticos de arte que por décadas menospreciaron el cine (hasta que los jóvenes críticos franceses popularizaron la práctica de una crítica cinematográfica seria durante los cincuenta).”

Si la ausencia de crítica televisiva resulta dañina, su ejercicio desde la superioridad y el texto enrevesado, solo aleja al televidente o lo predispone a negar cualquier valoración. En tal sentido Zoller confiesa “…No sé si existe un perfil idóneo para hacer crítica de televisión, pero sí creo que es importante distinguirse de la mayoría, ofreciendo un acercamiento particular, en gran medida porque las reseñas genéricas pueden ser tediosas, aunque el reseñista sea muy hábil. Yo tiendo a escribir una mezcla de análisis formal, contexto histórico, lectura “a profundidad” (como generalmente se habla de literatura), algunos chistes y, de vez en cuando, datos personales o confesionales. Pese a ser un híbrido extraño, hay lectores que parecen acostumbrados a mi estilo.”

Zoller  propone otra manera de ejercer la crítica, a partir del uso del desarrollo tecnológico “A diferencia de lo que sucede en el mundo impreso, la crítica online de televisión tiende a ser tan o más interesante como la obra diseccionada, pues la capacidad para utilizar recursos de audio y video ha derivado en nuevas herramientas de análisis, como el videoensayo y el recap. En el caso del videoensayo resulta útil poder citar el texto al momento de hacer la crítica. Constantemente recurrimos a esta práctica al reseñar una novela, o cualquier forma de arte con un componente escrito, pero apenas en los últimos quince años hemos empezado a ilustrar la crítica de cine o televisión con screenshots o usando videos y creando lo que constituye una película crítica sobre una obra de cine. Eso es el videoensayo: una película sobre cine.”

Y finalmente el creador audiovisual plantea “En mi opinión, todos los críticos, tanto de televisión como de cine, deberían escribir acerca de lo que les interesa, de una forma que les resulte agradable, sin pensar demasiado en que se trata de algo importante. Es la lección de Roger Ebert, quien tenía una habilidad magnífica para escribir sobre ideas complejas, relacionadas con el arte y la audiencia, en un lenguaje fácil de digerir que no intimidaba al cinéfilo menos avezado. Si piensas demasiado en ser importante empiezas a escribir para llamar la atención, y eso invariablemente te lleva por el sendero equivocado, en el que dices cosas con las que no comulgas para acaparar reflectores.”

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES