No me gustan las etiquetas. No voy a decir ya que este Festival internacional del nuevo cine latinoamericano,  es histórico, pero lo que si aseguro que ha sido el hecho cultural y sociológico con mejor campaña publicitaria en muchísimos años.

El equipo de prensa dosificó la información con llamativos spot que han ido apareciendo de a poco, de ahí su efectividad. Se lo comenté a Ivan Giroud,  presidente de la cita y me expresó su satisfacción de cómo los medios, especialmente la televisión,  han ido llevando el encuentro que por cuadragésima  vez se celebra en Diciembre.

Si en los años fundacionales  primaba el hecho de ver el cine que no podíamos apreciar de otra forma, desde hace algunos lustros el Festival es también un lugar donde se teoriza y se buscan caminos para que dentro de lo diverso siga existiendo un cine latinoamericano y que continúe siendo nuevo por expresar las esencias de esta parte del mundo.

Festival de cine de la habana. De lo soñado a lo vivido, fue el panel que arrancó esa máxima de pensarnos a nosotros mismos, y que tuvo un panel de lujo en el Salón Taganana, del Hotel Nacional, sede antológica de estas orgías fílmicas de cada último mes del año desde 1979.

Con  el cineasta chileno  Sergio Trabucco de moderador, Fernando Pérez el reconocido director cubano, con  su reflexión Mar adentro empezó la provocación.

“Nunca olvidaré cómo se grabó para siempre en mis pupilas y mi memoria el final de Dios y el diablo en la tierra del sol, cuando Antonio das Mortes ajusticia a Corisco y el sertao se convierte en mar. El desplazamiento de la cámara no era perfecto, los cortes eran abruptos, la luz era sucia y discordante, pero la conmoción estética lograba desbordar todas las riberas gramaticales para iluminar, al mismo tiempo, las recónditas, insospechadas e inefables potencialidades, metafóricas y poéticas del lenguaje cinematográfico. Era, para mi (apenas un aspirante a cineasta) algo nuevo que brotaba y ampliaba ignorados horizontes. Esas insólitas imágenes creadas por Glauber Rocha me han acompañado toda la vida como una referencia”, dijo este hombre de poesía en imágenes que escribe como los eruditos.

Pero Fernando se preguntó si acaso hoy el cine que se hace en América Latina responde a los mismos preceptos fundacionales.

Manuel Perez, que recibió el Premio Honoris Causa del Instituto superior de Arte, realizó una reflexión histórica documentada por fechas desde el Festival de  Viña del mar, la creación del Comité de cineastas, y otros eslabones que permitieron el parto de 1979.

Tania Hermida  con La tradición de lo nuevo, en el Cine Latinoamericano: Las infinitas generaciones del festival. Reflexiones de una eicteviana sobre el cine del futuro (que, en la tradición andina, no está adelante, sino atrás),  fue la única ponente mujer y que nos dejó bien representadas porque recordó cómo el cine hecho por mujeres se adueño del festival anterior, además de adentrarse a responder ¿Quiénes somos? ¿De donde venimos? .

De lo soñado a lo vivido, fue el título de la intervención de Miguel Littin, un testigo excepcional de la cita fílmica habanera y de los entrecruces estéticos y políticos que han tenido lugar en esta parte del mundo.

Luego de un receso y el anuncio de Trabucco (quien fue un moderador de lujo) de que las ponencias serán parte de un futuro libro, el argentino Tristán Bauer con su texto Tradición, representación y circulación de imágenes. A cada era una pantalla. Cine Latinoamericano, tv y virtualidad, entró en una realidad en la que navegamos: 500 piezas audiovisuales suben a youtube por minuto y en ese canal hay un billón de propuestas fílmicas, para verlas se necesitarían mil 700 años de visionaje.

El fundador e impulsor del canal Encuentro una propuesta televisiva contra hegemónica, explicó como el gobierno de Macri lo había borrado de un plumazo, (http://www.tvcubana.icrt.cu/destacados/3231-un-buen-encuentro-en-la-tv)  ejemplificó la forma en que jóvenes y niños tienen un consumo audiovisual en los celulares.

En esa ruta se insertó Jaime Tenorio que habló de Los públicos y los nuevos hábitos de consumo. Análisis del Big Data que puso sobre la mesa el gran reto actual: el uso de las nuevas tecnologías es una imperiosa necesidad o se pierde un consumidor que ya esta permeado por  esa inundación audiovisual.

Los desafíos en la Producción de Contenidos, en la situación actual, tema aportado por la reconocida creadora Berta Navarro, volvió a la primera exposición porque ante la avalancha en la que ya vivimos, hoy como nunca hacen falta “insólitas imágenes” que por su novedad atrapen a los jóvenes cineastas.

TITÓN CONVOCA

Tomás Gutierrez Alea hubiera cumplido 90 años este 11 de diciembre, por esa razón y porque su cine desborda el tiempo en que lo concibió, el festival le realizó un especial homenaje.

En la Sala Yelin de la Casa del festival, no en uno de los salones del Hotel Nacional, hubo que buscar asientos porque cineastas de todas las generaciones y países no quisieron perder las exposiciones de estudiosos de la obra de Titón.

Pero antes, en el mismo lugar se inauguró una exposición de carteles sobre diversas cintas, e incluso más de uno acerca de algunas películas como Memoria del subdesarrollo.

En el catálogo de la muestra el crítico Luciano Castillo escribió de Titón “No temió suscitar polémicas en Memorias – concebida ayer para los espectadores de mañana- y confesó que la irritación de algunos enemigos le tranquilizó la conciencia”

El panel organizado por Teresa Toledo, contó con las ponencias de Jerry Carson, de Estados Unidos, Ana M. López, cubano- americana y del camagüeyano Juan Antonio García, un investigador que conoce la obra del gran cineasta desde todos los ángulos.

Nuevos pensamientos sobre Cumbite (1964) fue el tema de Carlson, Titón en el mundo: espacio, lugar y memoria, lo abordó Ana y Juan Antonio, Ciudadano Alea: Cine, revolución y vida cotidiana.

Las tres ponencias fueron provocaciones para un auditorio interesado, que asistió a la exposición de otros estudios sobre el director de Fresa y chocolate.

Copias masterizadas, entre ellas el DVD Memorias del subdesarrollo (The critérium collection), han estado al alcance de cinéfilos.

Claro que el televidente cubano tuvo la posibilidad de ver la copia de Memorias… con una introducción nada menos que del cineasta Martin Scorsese en el programa Historia del cine (http://www.tvcubana.icrt.cu/destacados/3884-el-ciudadano-kane-y-memorias-del-subdesarrollo-dos-regalos-televisivos-en-historia-del-cine?fbclid=IwAR3hFr6qkDkRrQhiaw7f6zK60pAWaWyrUOQ4ijSLD5Fxj9v3Der3VQ9iArY).

La pequeña pantalla tiene el merito además de haber proyectado, con una buena promoción, en el programa De nuestra América un grupo importante de películas exhibidas y algunas galardonadas con corales.

En fin, no el mar, sino el cine nos llena por estos días como desde el diciembre de 1979 que comenzó esta orgia que tendrá otros diciembres.

 

 

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

LO ÚLTIMO DEL SITIO

Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de Tony Quiñones y Johanys Labrado
Protagonistas

Texto y fotos: Luis Casariego
Entre tu y yo

Jordanis Guzmán Rodríguez

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES