Un buen amigo me ha recriminado que escribo mucho más de lo visible en la tv: directores, actores, locutores que de sonidistas, luminotécnicos, fotógrafos, productores.  Tiene razón. Pasando revista a unas cuantas entrevistas realizadas faltan de muchas personas que son parte del aparato cardiovascular de la televisión  y no salen en cámara, si acaso en los créditos y de manera rápida. Prometo corregir este error aunque no soy yo sola.
Empiezo a enmendarme y me detengo en esas personas que aparecen generalmente a la derecha y debajo de la pantalla, hablando con las manos para la comunidad cubana de sordos, y a los que diariamente recoció el Dr Francisco Duran, en más de doscientas oportunidades en su conferencia matinal  sobre el bicharraco (también conocido como Coronavirus, Sarv Co2 y Covid 19).

Desde el 2017 las Naciones Unidas declararon el 23 de septiembre Día Internacional de la Lengua de Señas “la fecha también conmemora la creación de la Federación Mundial del Sordo en 1951, organización no gubernamental que ostenta carácter de órgano consultivo y máxima autoridad para la defensa de los derechos e intereses de las personas con disfunción auditiva.”

La efeméride se celebra como parte de “la Semana Internacional del Sordo (última semana de septiembre), bajo el lema Con la Lengua de Señas, Todos Estamos Incluidos”.

Especialistas afirman que “Lenguaje de señas es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordo ceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.”

Cerca de 72 millones de personas con esa limitación, existen a nivel planetario según la Federación Mundial de Sordos. Se calcula que más del 80 por ciento vive en el tercer mundo y utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

Cuba tiene la Asociación Nacional de Sordos de Cuba, ANSOC desde hace 42 años y en marzo de este organizó  su primer congreso, que se pronunció porque se reconozca el sistema de señas cubano.

La Master en Ciencia Ania Reigada Jiménez intérprete de la ANSOC,  es la coordinadora Nacional de servicios de Interpretación. Para la televisión trabajan 13 profesionales de esta disciplina, pero en la etapa de confinamiento solo 10 lo hicieron.  “Un intérprete de  lengua de señas debe tener cultura general,  dominar  el español y  para trabajar en la televisión debe poseer por lo menos dos años de experiencia  dentro de la Asociación o en el Centro de superación de la persona sorda”, apunta Ania.

Existen intérpretes en los noticieros nacionales, en las Mesas redondas, la conferencia de prensa sobre la Covid,   en el espacio informativo de la ANSOC, además de spot y otros programas puntuales. En todos los telecentros del país hay intérpretes de esta modalidad, destinados normalmente a los programas informativos.

“Se seleccionan entre los intérpretes  de señas que participan en encuentros, consejos, cursos que se realizan, reuniones de la ANSOC, y van a la Tv los que tienen mejor desempeño” agrega la especialista.

El intérprete tiene diferentes formas de prepararse: con duodécimo grado y aceptable nivel cultural, puede tener o no algún manejo del lenguaje de señas, pasa  concurso de habilitación;  egresado de noveno que cursa el técnico medio y hay una formación de ciclo corto. En la universidad, en la Facultad de lenguas  también se puede estudiar.
Cuando nació la ANSOC los intérpretes eran empíricos, en la década de los noventa empezaron cursos impartidos por personas sordas, con diferentes niveles, primero  voluntarios y desde 1991 existe la plaza de intérpretes de lenguas de señas.

Hay 323 profesionales  trabajando en la comunidad, un grupo lo hace para personas  con sordaceguera; se realizan investigaciones  y se organizan ciclos cortos de interpretación de lengua de señas cubana.

Ania aclara que el Dia del intérprete de lenguas de señas en Cuba se celebra e 25 de mayo, porque en esa fecha en 1999, se realizó la primera evaluación de los intérpretes.

En fin, ahora cuando Usted vea esa persona en el televisor a la derecha y debajo de la pantalla, o al frente en el noticiero de la ANSOC,  intente aprender un poco ese idioma que se dice con las manos. Y sería bueno que aumentaran los programas  con esa bondad, porque así nuestra TV será más inclusiva.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

LO ÚLTIMO DEL SITIO

Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de Tony Quiñones y Johanys Labrado
Protagonistas

Texto y fotos: Luis Casariego
Entre tu y yo

Jordanis Guzmán Rodríguez

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES