Propuestas para su aplicación en el contexto cubano* 

 Acerca del rol que la televisión desempeña en el mantenimiento de las identidades culturales y, muy especialmente, de las consideradas minoritarias

Hace ya 25 años, en 1991, el teórico francés Pierre Musso apuntó que la televisión, en el espacio local de comunicación, puede encontrar fundamentalmente dos formas de manifestarse: La télé-miroir (televisión-espejo) y la télévision-fenêtre (televisión-ventana).

La primera, es entendida como aquella programada en una región y difundida en un área de recepción más o menos vasta que refleja la realidad local con una programación completa e independiente, supone una alta vinculación con el territorio y proyecta a la industria audiovisual hacia un fortalecimiento de la creación de contenidos próximos; la segunda, es asumida como la que inserta espacios desconectados dirigidos a una región o ciudad a partir de una parrilla de programación nacional.1

 

Ambas modalidades permiten analizar el grado de vinculación que logra un canal con el territorio en el que se encuentra ubicado. Surgen como consecuencia de una corriente de descentralización de la televisión iniciada en los años 80 del pasado siglo que alcanza su máxima expresión en el sistema de desconexiones realizadas por el canal público France 3, consistente en la producción y emisión de propuestas territoriales que son ofrecidas a través de desconexiones informativas diarias para ciudades grandes y medianas “de provincias”.

Como resultado de esta segmentación, surge el término programación de proximidad, un concepto que hace referencia a la cercanía que debe y puede existir entre un canal en el ámbito local y su público, y apela a la necesidad que tenemos los seres humanos de saber qué ocurre en nuestro espacio inmediato. Es de esta forma, que la presencia de informaciones de proximidad se convierte en uno de los sustentos fundamentales que concede validez a una experiencia comunitaria, cualquiera que esta sea.

Aplicado a la televisión, el concepto de proximidad se relaciona no solo con la cercanía geográfica, sino con la existencia de una realidad común a receptores y canal, próxima –tanto en el sentido físico como simbólico–, que es reflejada en los contenidos de la programación.

Este se erige como el elemento esencial de la comunicación de proximidad y el verdadero criterio que identifica y diferencia del resto de las prácticas a una televisión local con vocación de servicio comunitario, por lo que partimos de la premisa de que el empleo de la información de proximidad potencia las relaciones entre canales locales y su público y se convierte en un signo distintivo que confiere una marcada intención comunitaria a cualquier medio.

Es importante señalar en este punto que cuando nos referimos a canales locales de televisión, hacemos alusión a los centros de producción y transmisión regular de señales televisivas con frecuencias radioelectrónicas propias y emisiones en su mayoría originadas en la localidad en la que se encuentran ubicadas y destinadas a la misma y a sus alrededores inmediatos, en los que las temáticas prevalecientes en la programación responden a la comunidad de intereses del público local. Constituyen por lo general un servicio público, abierto a la participación ciudadana, como proyecto sin ánimo de lucro y financiamiento no comercial.

En el caso cubano, denominamos canales de cobertura local a los canales y corresponsalías municipales, surgidos y desarrollados en Cuba desde el año 2004 en diferentes regiones del país que poseen un transmisor y frecuencia radioelectrónica propia para materializar su programación.

La vía fundamental empleada a nivel internacional por las televisoras próximas, es la producción propia in situ de programas de contenidos locales a través de los cuales se reflejen las experiencias compartidas. Se garantiza así la fidelidad de un público que encuentra en esta programación aquello cercano que le interesa y que no le llega por ningún otro canal, por lo que “parece previsible la existencia de un espacio de audiencia asegurado para la televisión de proximidad y que en ningún caso podrá ser cubierta por ofertas televisivas cuya base consista en programas de producción multinacional.” (Moragas en Fernández (Coord.) s/a, p.88)

El medio “próximo” encuentra a su vez un espacio seguro para accionar dentro del complejo panorama televisivo actual. La pequeña territorialidad de su ámbito de referencia se contrapone a las pretensiones más universalistas de los canales de ámbito estatal o internacional a la vez que contrarresta la homogeneidad de la oferta informativa.

Es por ello que se le concede tanta importancia al dominio que los medios locales tengan de su ámbito de cobertura y posibles audiencias. El conocimiento y la interacción con el público permitirán, en mayor medida, ofrecer un servicio acorde con sus intereses y necesidades que se revierta en una mayor fidelidad hacia el canal.

La información de proximidad se presenta en este panorama como la que mayor impacto ofrece en las comunidades locales tanto por la incidencia que tiene para sus habitantes, como para el entorno socio-económico de la zona. Constituye además un eslabón para la participación ciudadana, un vehículo para la expresión del proyecto social de una colectividad, una intermediaria y actriz de las relaciones sociales que se establecen dentro y fuera de esta y se erige, como se habrá notado, en la clave del “pacto de proximidad o complicidad” –un término acuñado por el teórico Miquel de Moragas– que se establece entre público y emisora.

Además de la producción propia y los contenidos ceñidos a la comunidad de referencia, para identificar como de proximidad a la programación de un canal de televisión es necesaria la constancia y regularidad de las emisiones que creen hábitos de audiencia en los espectadores, y la presencia casi mayoritaria en las parrillas de géneros periodísticos que den cuenta de la actualidad o del patrimonio cultural y folklórico. Entre los formatos a los que se suele recurrir se encuentran reportajes, entrevistas, tertulias, debates, documentales, humor, música, deporte, transmisión en vivo de sucesos importantes o, incluso, pueden contener programas de ficción.

Pero a este público no solo le interesa lo que ocurre en el entorno inmediato, espera ver además, aquello que está sucediendo en otros ámbitos –regional, nacional o internacional– y cómo puede afectarle o favorecerle directa o indirectamente, es decir, la repercusión que sobre él puede tener lo que pasa fuera de su localidad.

Todos estos elementos, que conforman el concepto de información de proximidad, son de suma utilidad para distinguir los canales realmente locales de aquellos que, aún emitiendo para zonas territoriales reducidas, sólo programan “contenidos de importación" o enlatados, como solemos llamarles en nuestro contexto, y para la conceptualización de cualquier proyecto que pretenda trabajar en zonas territoriales reducidas –ya sea comunitario, local, municipal o regional–, y alcanzar una cercanía, incidencia e implicación en estas.

El caso cubano

Para la experiencia cubana, con un número importante de canales municipales de televisión y corresponsalías municipales, conocer y desarrollar las potencialidades de la información y el periodismo de proximidad en el espacio local, garantiza una forma efectiva de ganar una audiencia que se sienta identificada con el medio y que encuentre en él lo que no halla en ningún otro espacio audiovisual.

La información de proximidad, empleada como elemento fundamental de una estrategia consciente de aproximación a las audiencias, puede erigirse como una alternativa atractiva frente a una producción estandarizada y reproductora del status quo dominante.

Retomando a Pierre Musso, la televisión en los municipios cubanos puede convertirse en un medio desde el cual lograr una interacción entre ambas tendencias, una televisión espejo en la cual nos podamos ver reflejados, a la vez que tengamos espacios en ella para asomarnos y ver lo que sucede en otros lugares del país, del mundo.

Como parte de la línea de investigación Medios y espacios locales, desarrollada desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, se realizan una serie de estudios que toman como objeto al sistema de televisión de cobertura local en Cuba y sus componentes.2 Entre sus resultados, es posible afirmar que las informaciones de proximidad ocupan un espacio importante dentro de la programación informativa de los canales municipales, sin embargo, debe seguir potenciándose, intencionándose.

Los temas que se priorizan en estas informaciones son los relacionados con el acontecer local: las instituciones u organizaciones de la localidad, la juventud, educación y orientación social, el arte y la cultura, la situación socio económica de la localidad, la niñez y en consonancia, las fuentes locales son las más empleadas. Los tópicos provinciales o nacionales tienen una presencia reducida en los canales de cobertura local en Cuba.

Los mecanismos y vías implementadas para la comunicación con los televidentes se agrupan en: llamadas telefónicas, cartas a la emisora, encuestas y entrevistas. Los encuentros informales con los miembros de la localidad es otra de las modalidades empleadas para conocer las opiniones del público es una práctica común en la mayoría de los canales.

Estas vías, no obstante, deben ser aplicadas de forma conciente y coherente por parte de los colectivos en aras de perfeccionar sus programaciones y otorgar mayor protagonismo a la comunidad en el proceso comunicativo.

La participación de los miembros de la localidad es una participación reactiva, limitada. La sustantividad posible dentro del sistema de relaciones depende básicamente de cambios de concepto necesarios en la gestión de estos canales. El público es, en la mayoría de los casos, el asunto de los mensajes. La localidad y lo que en ella sucede es la fuente principal y tema prevaleciente de la programación propia, sin que predomine una incidencia mayor.

La relación con las instituciones políticas y de masas locales ha aumentado desde el surgimiento de la experiencia hasta la actualidad. Además de los convenios implementados en algunos municipios entre empresas y el canal, se establecen vínculos constantes en los que las primeras ofrecen sus opiniones y sugerencias respecto a la programación que se transmite, a la vez que mantienen al telecentro informado de las actividades o acciones que realizan.

A partir de las investigaciones referenciadas, los propios actores de los espacios locales televisivos han realizado una serie de recomendaciones:

  • Utilidad de basar la programación y el trabajo cotidiano en investigaciones sociales sobre particularidades del municipio y su realidad, gustos, preferencias, características, inquietudes y necesidades para que lo que se informe esté en perfecta comunión con las vivencias del destinatario. Conocer la realidad local para parecerse al municipio.
  • Reflejar incondicionalmente las características de su población, su vida sociocultural, su desarrollo económico.
  • Estudiar constantemente los resultados de las transmisiones mediante monitoreos sistemáticos efectuados por un personal calificado.
  • Conocer las opiniones del público.
  • Realizar mayores acciones de capacitación, superación e intercambio de experiencias.
  • Incrementar la colaboración y asesoría de los medios locales con especialistas en diferentes ramas (diseñadores, músicos, luminotécnicos).
  • Mejorar o completar los recursos asignados a cada medio local.
  • Garantizar de una técnica duradera.
  • Asignar mayor poder de decisión a los medios con respecto a la modificación de sus parrillas y las decisiones de lo que se puede o no transmitir.
  • Propiciar mecanismos para el envío directo de trabajos de los medios municipales a la TVC.
  • Crear condiciones que permitan independencia de producciones.
  • Ser una unidad presupuestada, que pueda manejar los recursos financieros que se le destinan.
  • Contar con un Consejo Artístico propio de cada canal.

A tono con estas recomendaciones, se considera necesario:

  • Recomendar a los canales de cobertura local que no lo tengan, la realización de un estudio detallado de su público meta, partiendo del conocimiento de su radio de acción y bajo la supervisión directa del Centro de Investigaciones Sociales del ICRT. A partir de los resultados obtenidos se podrá trabajar en función de perfeccionar las programaciones y acercarse más a los espectadores y sus intereses.
  • Propiciar que los estudiantes de Comunicación Social, Estudios Socioculturales u otras carreras afines de las Sedes Universitarias Municipales donde se ubican los medios locales, investiguen el desempeño y aceptación de las emisoras, como vía constante a través de la cual evaluar la efectividad de las propuestas mediáticas.
  • Sugerir que se vele de forma sistemática por el cumplimiento de la superación y capacitación del personal que trabaja en los canales locales y potenciar cursos, talleres o encuentros que contribuyan a este fin desde los municipios o provincias.
  • Implementar, en los medios locales, mecanismos y vías de retroalimentación para que la participación del público alcance niveles más elevados y puedan avanzar en el camino de convertirse en medios de comunicación más cercanos al municipio, que reflejen la identidad y quehacer cotidiano de la población local.
  • Aumentar la presencia de informaciones y contenidos de proximidad, como una vía para garantizar la fidelidad, representatividad y reconocimiento del público local.
  • Fortalecer el funcionamiento de las redes de Televisión Provincial existentes en cada uno de los territorios del país, aumentando la capacitación, colaboración periodística y/o habilitando espacios en los que se inserten un mayor número de producciones de los diferentes canales o corresponsalías.
  • Coordinar talleres o encuentros entre canales municipales que permita el intercambio frecuente de experiencias y posibilite a los realizadores estar al tanto de diversos modos de hacer y mecanismos de acercarse al público.
  • Potenciar el acceso de los realizadores y trabajadores de los canales locales a referentes diversos dentro de la producción audiovisual que les brinde un mayor espectro sobre las posibilidades y potencialidades del medio y los actualice sobre las más novedosas tendencias del periodismo de proximidad.
  • Lograr una mayor implicación de la teoría comunicacional con la práctica, para alcanzar una consolidación más profunda de estas experiencias.

Conclusiones

El empleo de la información de proximidad en los medios locales cubanos deviene una vía que permite la circulación de informaciones relacionadas con la práctica y las problemáticas sociales del entorno inmediato.

Además, pone de manifiesto el importantísimo rol que la televisión desempeña en el mantenimiento de las identidades culturales y, muy especialmente, de aquellas consideradas como minoritarias.

Para los receptores este modelo de televisión facilita la participación en los ámbitos político, cultural, económico y tecnológico, y se erige como una alternativa cercana desde donde verse reflejado, reconocerse, identificarse.

 

*Resumen de la ponencia presentada en la Convención de Radio y Televisión. La Habana, 2014.

 

Notas:

1 Una denominación aplicable en cierta medida a las transmisiones que realizaba el canal cubano Tele Rebelde y hoy asume Canal Educativo, en los momentos en que inserta en su programación, durante franjas especiales de horario, las transmisiones de los telecentros provinciales.

2 Entre las investigaciones realizadas figuran:

-           Cabrera, D.R. & Legañoa, M. (2007). De nacional a local… y viceversa. Tesis de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

-           Herrera Barreda, D. (2008). La Localidad en pantalla. Un estudio sobre el desarrollo de la televisión de cobertura local en Cuba. Tesis de Maestría, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

-           Machado Flores, N. (2009). TV Escambray, Oasis TV y Corralillo Visión: ¿el pálpito de la comunidad? Un estudio sobre las características de la televisión comunitaria latinoamericana en el proceso productivo de tres corresponsalías de televisión municipal. Tesis de Maestría, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

-           Martín García, M. (2009). De codos en el puente. Un acercamiento al sistema de televisión en Matanzas. Tesis de Licenciatura, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

-           Yeras, E. (2012). Morón TE VE: una mirada cámara adentro. Estudio del proceso productivo del canal local de televisión Morón TE VE. Tesis de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

 

Bibliografía

  1. Fernández Soriano, Emelina. (comp): Identidades regionales y locales en la era de la comunicación transnacional. Universidad de Málaga. Debates, s/a.
  1. Herrera Barreda, Dagmar: “La localidad en pantalla. Un estudio sobre el desarrollo de la televisión de cobertura local en Cuba” tesis de Maestría. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. 2008.
  2. López, Bernat: Televisión de proximidad y culturas minoritarias: complejidades de una relación. Disponible en URL: http://www.comminit.com/la/pensamientoestrategico/lasth/lasld-907.html Consultado en línea en febrero de 2013.
  3. López, Xosé, Fermín Galindo y Manuel Villar: El valor social de la información de proximidad. En: Revista Latina de Comunicación Social número 7, de julio de 1998; La Laguna (Tenerife), Disponible en URL: http://www.lazarillo.com/latina/a/68xose.htm Consultado en línea en junio de 2012.
  4. ___________: Estrategias locales en tiempos de globalización. En: Revista Latina de Comunicación Social número 21, de septiembre de 1999, La Laguna (Tenerife), Disponible en URL: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999dse/40xose.htm Consultado en línea en junio de 2007. Consultado en línea en mayo 2007.
  1. Musso, Pierre: Régions d’Europe et télévision. Lille: Miroirs. 1991
  1. Moragas Spà, Miquel de: La televisión regional en Europa. En: Fernández Soriano, Emelina (comp). Identidades regionales y locales en la era de la comunicación transnacional. Universidad de Málaga. Debates, s/a. pp. 83 – 92.
  2. Sánchez Martínez, Josefina: La influencia de la televisión local en el desarrollo de las regiones: el caso de Castilla – La Mancha. Disponible en el URL: http://www.iecat.net/pperiodiques Consultado en Línea en junio 2007.

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO

Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de Tony Quiñones y Johanys Labrado
Protagonistas

Texto y fotos: Luis Casariego
Entre tu y yo

Jordanis Guzmán Rodríguez

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES