Pedro Enrique Moya, directivo de la Asociación Hermanos Saíz, valora la relación entre los jóvenes creadores y el ICRT

¿El pretexto? Profundizar en los planteos hechos por los delegados al 2do Congreso de la AHS sobre la televisión. Por supuesto, la pretensión de la entrevista fue redimensionada, pues el interlocutor, que tiene la responsabilidad de ser un joven periodista, desempeñarse como Director de Comunicación de dicha asociación y pertenecer a su dirección nacional, encarnó la voz y las expectativas de sus colegas artistas. Ellos, comprometidos e inconformes con su realidad, no dejan de pensarla y proponer proyecciones verdaderamente revolucionarias y enriquecedoras para Cuba y los cubanos.

 

Por ello, para iniciar este diálogo con el Portal de la TV Cubana, Pedro Enrique Moya, bien apuntó que “la asociación existe para promover la creación joven en Cuba. De alguna manera,  las inquietudes de los asociados están enfocadas en la visibilización de su propia creación. El congreso fue un momento para, con esa premisa como base, comenzar a analizar las distintas instituciones que se relacionan con la AHS y la obra de los creadores. En el caso de la radio y la TV representan espacios con un rol central, donde se puede conseguir esa visibilización y jerarquización de la obra de artistas jóvenes.

“Casi todos los planteamientos sobre radio y TV tenían que ver con el lugar que ocupa en las parrillas de programación el arte joven, desde las distintas manifestaciones. Así, por ejemplo, los músicos se interesaron por la música que se pone en los programas de radio y cuáles agrupaciones o intérpretes son invitados a la TV.

“Así, demandaron un mayor trabajo de conjunto con el ICRT en la selección de artistas. Casi no hay espacios en los cuales se promocionan las artes plásticas. Hubo varios planteamientos sobre el audiovisual, estos reclamos van en dos sentidos, pues los creadores necesitan saber cómo insertarse en las dinámicas del ICRT y de qué manera se visibiliza su obra en los medios.

“El congreso fue muy crítico con el diseño de la programación, la calidad de los programas, qué se promociona. Tuvo como eje central el análisis de la tríada de cultura, educación y sociedad, y en ese sentido, los medios de comunicación todavía juegan un rol central.

“Asimismo, los delegados fueron muy críticos respecto a qué cultura se promueve a través de los medios, cómo se está pensando, analizando y visibilizando el país. Realizaron un desmontaje de cuanto sucede en los medios: cómo se forma su personal, cómo se constituyen y diseñan las políticas de programación, cuáles son sus referentes de investigación sociológica, qué feedback tienen de la audiencia.

“Al respecto, se solicitó alcanzar mayor armonía entre lo deseado por el público, pues la radio y la TV tienen que responder a los gustos de la población, y la propuesta de otras manifestaciones culturales, e incluso de otra civilidad.

“Se pidió que los medios tuvieran diseños de comunicación más propositivos y proactivos, sin ser tediosos, caer en el teque y el didactismo; que eleven la parada, y en ello participen los jóvenes creadores. Ellos están demandando una mayor participación no solo para promover su obra, sino también para mejorar la imagen Cuba que presentan los medios de comunicación”.

-¿La transmisión del programa De arriba a abajo, en diciembre, representa de alguna manera una respuesta del ICRT a los referidos planteamientos?

-Como asociación, tuvimos vínculos con ese espacio. La intención primera del director y el equipo era hacerlo de conjunto. Finalmente, eso no se materializó bien. Ese “de conjunto” fue utilizar el espacio (Pabellón Cuba) e invitar a algunos artistas de la AHS, sin que nuestros creadores tuvieran una participación directa.

“No estamos del todo satisfechos con los aportes de la asociación ahí, porque incluso muchos de los artistas que propusimos no fueron invitados; además, estuvimos sujetos a la premura de hacer un programa en vivo.

“Felices estamos porque fue precisamente en vivo, con música en vivo, algo que realmente la TV cubana ha perdido casi por completo.

“Ahora estamos en conversaciones con el director del programa, porque se quiere repetir la experiencia. En caso de que suceda, deseamos participar más en el diseño del programa y en cómo se materializa y sale al aire”.

-¿Cómo valoras el apoyo de espacios de la TV como Cuerda Viva?

-Nuestra asociación y, específicamente, este departamento existen para constituir una bisagra, un enlace entre los creadores y los medios. Así, la relación con programas como Cuerda Viva y Paréntesis es de proposición.

“Ello parte del trabajo de la asociación, de la manera de jerarquizar a nuestros artistas y de vincularlos a los medios de comunicación. Los directores de programas nos ayudan muchísimo.

“En el caso de Cuerda Viva posee una naturaleza, digamos, alternativa, que es de manera principal el tipo de música por la cual apuesta la AHS, porque aquella no encontraba canales institucionales para que se viera y socializarla.

“Cuando nace ese programa, la asociación ya tuvo un camino adelantado: contaba con un espacio natural donde visibilizar la obra de los artistas de estos géneros musicales, porque ese espacio tiene un perfil muy específico.

“Siempre tratamos de llevar a los medios a los artistas cuya obra posee mayor calidad, sistematicidad y rigor. Programas puntuales, no el ICRT como institución, han estado abiertos a estas propuestas. Eso también pasa por las relaciones personales con los directores, guionistas, productores, personas con intención y  vocación de mostrar lo que tiene más calidad del arte joven, amén de los deseos institucionales. En el caso específico de Ana maría Rabasa, ella es una de las defensoras de la música joven fuera de la AHS”.

-¿La asociación ha gestionado la posibilidad de beneficiar a Paréntesis dentro de la parrilla de programación y colocarlo en un canal con mayor teleaudiencia?

-Intentamos siempre que esté en el horario más estelar posible. Eso no está en nuestras manos. Constituyó un reclamo en el congreso que ese programa tuviera otra vida, fuera del Canal Educativo y de horarios prácticamente invisibles y variables; pues, además de competir con otros espacios, no siempre ha tenido un momento fijo dentro de la parrilla, ni siquiera dentro del Canal Educativo. Ello ha atentado contra la visibilidad del programa.

“El congreso no puede influir de manera directa en las instituciones. Solo es un espacio donde los creadores proponen soluciones o les manifiestan a aquellas el deseo de participar en su trabajo. Pero no podemos decidir dónde colocar a Paréntesis.

“Existe la voluntad, sobre todo a partir del congreso y después de él, de mostrar más la creación joven en los programas, ya sea Paréntesis u otro. Igual está la exhortación de Danylo Sirio y de Omar Olazábal para recibir propuestas de los jóvenes creadores sobre incluir programas en las parrillas.

“Ahora, hasta dónde se materializan o no hay que verlo; dado también el momento en el cual se encuentra la TV ahora, que supone recortes de presupuestos, de producción. Entonces, debemos buscar de manera inteligente cómo insertar las producciones de los jóvenes realizadores dentro de las parrillas. Hemos tenido algunos diálogos después del congreso y parece ser que tendremos más participación.

“Trabajamos en la creación de un noticiero cultural, otro de los reclamos del congreso, porque la cultura en los espacios informativos tiene un papel muy pequeño y, sobre todo, promocional. Es decir, no se ejerce casi nunca la crítica, o se realizan trabajos de opinión, de valoración de los fenómenos reales. Realmente, el pensar la cultura en los medios de comunicación, no está.

“En este noticiero participa un grupo de trabajo donde se insertan profesionales de la televisión como Magda González Grau y Magda Resik, además de otros especialistas, miembros de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba”.

-¿Crees que la visibilización del arte joven está más favorecida en los canales territoriales?

-Eso es muy desigual en el país. Cada telecentro es un mundo. En algunas provincias el diálogo con la AHS es mucho más horizontal y directo, también porque quizás en los espacios más pequeños resulta más fácil llegar a los medios de comunicación, pero no sucede en todas las provincias.

“Sucede también que en territorios muy pequeños los asociados no pueden llegar a los canales municipales. Eso depende no solo de políticas institucionales, sino, sobre todo, de la gente que está en los medios y de nuestro trabajo. La asociación se ha ido ganando poco a poco un espacio dentro del diseño de las políticas culturales a nivel de país.

“En los telecentros provinciales existen programas hechos por nuestros jóvenes asociados, incluso con la AHS como coproductora. Por ejemplo, eso se encuentra en Holguín y Camagüey.

“Otra ventaja radica en que muchos de nuestros asociados trabajan en los medios de comunicación. Y eso pasa entonces por una cuestión más personal. Si soy guionista o director de programas, traigo a un joven, no tanto porque responda a una directiva institucional que indique la existencia de un espacio para la AHS. No obstante, la directiva debe existir, porque es importante normar eso y expresarlo de alguna forma.

“Eso se resuelve en la medida que los medios de comunicación entiendan, y creo que es lo más difícil, la importancia del trabajo de la AHS, el papel que puede jugar para el desarrollo de cada territorio”.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES