Temas
- Detalles
- Escrito por: Texto: Luis Casariego / Collage: Del autor
- Categoría: Temas
- Visto: 444
Al celebrarse este año el aniversario 75 de la fundación de la televisión cubana, surgida el 24 de octubre a mediados del siglo pasado, conmemoramos esta importante efeméride. Cuba fue uno de los primeros países en contar con transmisiones televisivas y, desde sus inicios, destacó por la presencia de excelentes directores, técnicos, especialistas, actores y actrices, muchos de ellos inolvidables.
Algunos de nuestros pioneros...
Roberto Garriga. En Cuba existen nombres imprescindibles en la radio, el cine y la televisión, como el de Roberto Garriga, destacado director fundador de la televisión. Desde sus inicios estuvo al frente de espacios como “Teatro en TV”, además de numerosos dramatizados y adaptaciones televisivas de grandes novelas del repertorio nacional e internacional.
Su incursión en la radio se produjo en 1947, cuando Gaspar Pumarejo comenzó a buscar talentos para inaugurar la emisora Unión Radio y lo contrató junto a Antonio Vázquez Gallo. Ambos dirigieron programas radiales con nuevos actores y actrices, entre ellos Gina Cabrera y Margarita Balboa. Garriga escribió cuentos de suspenso y dramatizados, además de interpretar papeles y narrar novelas.
En la década del 50 trabajó en CMQ Radio y Televisión. Fue profesor de actuación en la Escuela Municipal y en el Seminario de Artes Dramáticas de la Universidad de La Habana. Con el nacimiento de Unión Radio Televisión, Canal 4, debutó como director-productor y, poco después, como guionista. Recibió entrenamiento en la Columbia Broadcasting System en Estados Unidos y, al regresar, continuó escribiendo y dirigiendo radionovelas y programas televisivos.
En 1951 entró de lleno a la televisión con “Estrellas de Ultramar”. Más tarde escribió libretos para “Estudio 15/Cristal” y “El humo del recuerdo”. En 1954 estrenó “Esta es tu vida”, dramatizado semanal que se mantuvo tres años en pantalla y le valió premios y reconocimientos. También dirigió “El rostro del destino”, de tensión y suspenso.
En 1957 surgió “La novela de las 10”, espacio que adaptó y dirigió con títulos como “La culpa de todos”, “Mi apellido es Valdés”, “Cuando los hijos acusan”, “Puerto Esperanza” y “El alma no tiene color”. Esta propuesta se convirtió en antecedente de “Grandes novelas”, espacio que él mismo asumió tras 1959, adaptando obras clásicas de la literatura universal.
Hasta su fallecimiento, Garriga acumuló en su haber la dirección y adaptación de novelas y obras teatrales clásicas, además de recibir múltiples premios y reconocimientos. Fue uno de los grandes artífices de la telenovela cubana, con títulos inolvidables como “Sol de Batey”.
Idalberto Delgado. Lo recordamos desde “La taberna de Pedro”, espacio humorístico de CMQ, y más tarde en “El correo de la risa”, popularmente rebautizado como “Cachucha y Ramón”. Su popularidad fue tal que incluso se confeccionaron muñecos inspirados en sus personajes. Fue fundador del grupo teatral Idal.
Agustín Campos. Figura destacada en los primeros tiempos de la televisión. Brilló en “La taberna de Pedro” y en “San Nicolás del Peladero”, donde interpretó papeles memorables como Montelongo Cañongo y el alcalde Plutarco Tuero. Compartió escena con un elenco irrepetible de actores y actrices.
Armando Soler. Conocido para siempre como “Cholito”, fue actor, director, cantante lírico y profesor de arte dramático. Inició en la radio y el teatro, donde se formó con Nicolás Rodríguez y Antonio Palacios. Su personaje de “Cholito” surgió en el programa “Hogar Moderno” y lo acompañó durante toda su carrera. Dirigió espacios como “Palco Uno” y “Escriba y Lea”. Participó en teatro, cine, radio y televisión, dejando una huella profunda en la cultura cubana.
Bernardo Menéndez. Actor de teatro, radio y televisión, pionero en el doblaje al español y formador de nuevas generaciones. Actuó en radionovelas como “Cumbres borrascosas” y en aventuras televisivas como “Robin Hood” y “Veinte mil leguas de viaje submarino”. También participó en series emblemáticas como “En silencio ha tenido que ser” y “Día y noche”.
Maritza Rosales. Actriz multifacética de radio, televisión y cine. Estudió Historia del Arte en la Universidad de La Habana y tuvo una destacada carrera en teatro, cine y televisión. Fundadora de la televisión cubana, debutó en 1951 y pronto se convirtió en una de sus estrellas más solicitadas. Actuó en radionovelas, programas humorísticos y telenovelas, y fue reconocida con el Premio Nacional de Televisión en 2003.
Antonia Valdés. Magnífica actriz de carácter, recordada en la “Novela Palmolive” y como “Chepilla” en “Cecilia Valdés”. También destacó en “Rancho Luna” y en “Filomena Marturano”. Fue parte de elencos que marcaron época en la televisión cubana.
Normita Suárez. Actriz versátil que bailaba, cantaba y animaba. Participó en programas musicales y humorísticos, así como en radionovelas y comerciales. En Puerto Rico ganó el Premio de Popularidad en 1965 con “Simplicia la secretaria”. Fue también locutora y comediante.
José Ramón Artigas. Maestro de la dirección televisiva, especialmente en espectáculos musicales. Dirigió espacios como “Ballet Visión”, “Recital”, “Álbum de Cuba” y, junto a un equipo prestigioso, concibió el emblemático programa “De la gran escena”, en pantalla desde 1985 y todavía vigente.
Pototo y Filomeno. Dúo humorístico integrado por Aníbal de Mar y Leopoldo Fernández, con enorme popularidad desde los años 50. Sus personajes trascendieron generaciones y marcaron la tradición del humor cubano.
Hasta aquí, algunas de las grandes figuras de nuestra televisión. Todas desarrollaron gran parte de su carrera artística en ella. En este aniversario 75, resulta esencial reconocer y recordar su legado, que enriqueció la factura televisiva cubana y sigue siendo referente para los directores, técnicos, artistas y trabajadores actuales.
- Detalles
- Escrito por: María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
- Categoría: Temas
- Visto: 1253
Conversación con Ivonne Díaz Chales, directora del Centro de Capacitación de la Radio y la Televisión (CERT), acerca de las nuevas opciones de superación que comenzarán a partir de septiembre de 2025.
Los trabajadores del CERT iniciaron este primero de septiembre el segundo semestre del actual período lectivo, luego de unas merecidas vacaciones, con varios cursos muy esperados por quienes están vinculados a los medios de comunicación social.
Entre ellos destacan los cursos de Narrador Comentarista Deportivo y Técnicas de Locución para Colaboradores, ambos a iniciarse este mes. A su vez, la institución mantiene en marcha otros cursos abiertos desde inicios y mediados de año, como Director de Televisión y Productor, los cuales concluirán en 2025 con sus correspondientes exámenes finales.
Ivonne Díaz Chales, directora del CERT, informó:
“Acabamos de lanzar la convocatoria para el curso de Director de Radio, que abarcará el período 2025-2026. Igualmente tenemos en plan, y publicado en nuestras páginas en línea, el curso de Narrativas Transmedia del producto audiovisual, impartido por el profesor Luis Abel Oliveros”.
La directiva enfatizó:
“Para nosotros esta culminación de 2025 ha estado marcada por un proceso de readaptación a partir de las dificultades reales por las que transita el país, lo que ha traído consigo que algunos cursos previstos inicialmente a distancia se hayan reajustado a la modalidad presencial hasta que se logren mejoras en la conectividad”.
Díaz Chales también se refirió a un evento esperado por locutores y estudiantes del ramo, que tuvo gran éxito en 2024 y que celebrará su segunda edición este noviembre en el CERT:
“Hablo del Coloquio de Locución, con un enfoque principalmente docente, pues está concebido para socializar sobre el quehacer educativo y la formación de los nuevos locutores.
Su novedad estriba en que una de sus sesiones estará liderada por los estudiantes, quienes expondrán sus experiencias en la formación de locutores y narradores-comentaristas. Las demás estarán a cargo de profesores y especialistas vinculados al proceso docente”.
En lo referente al claustro de profesores, considerado piedra angular en los resultados del Centro, la también máster indicó:
“Este año se incorporó la máster en Ciencias Eunice Sardiñas, como nueva profesora en funciones de metodóloga. Es psicóloga de profesión y comunicadora con una amplia trayectoria, sobre todo en los cursos de formación de asesores, lo que sin dudas enriquece a nuestro colectivo docente.
El claustro atraviesa un momento de inclusión de nuevos profesores: unos jóvenes, otros con experiencia, artistas de renombre que se han acercado al CERT con el objetivo de compartir sus conocimientos. Además, en el grupo asesor contamos con la experimentada Magda González Grau, así como con productores y comunicadores de extensa experiencia”.
A pesar de las dificultades que enfrenta el Centro —sobre todo como consecuencia de la situación energética del país— Ivonne Díaz Chales, junto al colectivo del CERT, expresa satisfacción por los resultados alcanzados, evidenciados en los criterios de los estudiantes, quienes en redes sociales comparten mensajes de apoyo y agradecimiento. Estos testimonios demuestran la capacidad de resiliencia de un claustro que asume con responsabilidad la formación de los futuros profesionales de la comunicación audiovisual en Cuba.