Eventos
- Detalles
- Escrito por: Rubén Ricardo Infante
- Categoría: Eventos
- Visto: 5599
El Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara entregará este reconocimiento a dos importantes figuras de la cultura cubana
La edición 19 del Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara se celebrará en esa ciudad del norte oriental cubano del 15 al 19 de abril y será un espacio para mostrar un importante conjunto de obras audiovisuales de reciente producción.
Como parte del evento —fundado por el director de cine Humberto Solás en 2003, con el propósito de instaurar un espacio para el cine producido con bajos recursos económicos— se entregará el Premio Lucía de Honor, el máximo reconocimiento que concede el festival a grandes figuras del cine y la cultura cubana e internacional.
En esta edición, los creadores que recibirán el Lucía de Honor son la actriz Verónica Lynn —Premio Nacional de Teatro 2003—, figura de larga trayectoria en el cine, el teatro y la televisión cubanas, y el investigador y promotor cultural Luciano Castillo.
Maestra de generaciones de histriones en la Isla, Lynn ha consagrado su vida a la actuación, y en cada papel ha dejado su impronta para los miles de televidentes que la han visto protagonizar telenovelas, filmes y puestas teatrales.
En el cine cubano ha formado parte de películas como Una pelea cubana contra los demonios, de Tomás Gutiérrez Alea; Lejanía (1985), de Jesús Díaz; La bella del Alhambra (1989), de Enrique Pineda Barnet; Mujer transparente (1990), de Mayra Segura; El encanto de la luna llena (1995), de Benito Zambrano; Las noches de Constantinopla (2001), de Orlando Rojas, y La anunciación (2009), también de Pineda Barnet.
En la televisión, muchos recuerdan su interpretación de Doña Teresa en la telenovela Sol de batey, con la que se ganó el respeto del público, pues su personaje antagónico evidenció el carácter y la capacidad de la actriz para asumir cualquier género escénico y otorgarle fuerza interpretativa.
Este premio confirma que Verónica Lynn forma parte también de la historia del cine y el audiovisual cubanos, donde su presencia constante ha estado marcada por un enorme despliegue escénico.
Por su parte, Luciano Castillo es un incansable investigador del cine cubano, autor de títulos de gran valía para los estudios sobre el cine realizado en la Isla y sus vínculos con otras latitudes.
Desde su etapa en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, y en los últimos años como director de la Cinemateca de Cuba, ha impulsado proyectos editoriales de largo alcance, como Bitácora del cine cubano, cinco tomos que recogen la producción audiovisual cubana en todas sus épocas.
Como promotor del séptimo arte, desde hace varios años conduce y dirige el programa De cierta manera, un espacio que cada semana llega a los televidentes con lo mejor del cine cubano.
La entrega de este premio a ambos creadores es una muestra más del reconocimiento a sus trayectorias y del valioso quehacer que han desarrollado a favor del cine y la cultura cubanos.