Integran el catálogo de Citmatel, audiovisuales realizados por la TV Cubana, software educativos y multimedias
Libros, grafitis, músicas e imágenes, nutren hoy la lectura y escritura, dos modos de comunicación social, relacionados con el proceso formativo de la personalidad, el gusto y las prácticas de lectura.
Leer está condicionado por los soportes. Pero, sin dudas, lo esencial es construir, ganarse una escucha. En este sentido, se distingue la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados, CITMATEL, que a propósito de la 23 Feria Internacional del Libro, comercializó en la capital más de 300 títulos, la mayoría traducidos al inglés, francés, italiano y portugués, en multimedias, CD, DVD, audiolibros y E-books.
De su diversa producción forma parte la serie temática Cine y TV, que incluye telefilmes y espacios de continuidad, transmitidos por Cubavisión y otros canales de la TV Cubana en horarios estelares.
Entre los más solicitados descuella Doble juego, el cual cuenta la historia de dos adolescentes que se convirtieron en grandes amigas, a pesar de sus diferencias en educación, intereses y comportamiento.
Como solo lo consigue el arte, esta puesta, con dirección de Rudy Mora, motiva la reflexión de padres, jóvenes y educadores sobre los valores morales.
También añade Citmatel en su catálogo el serial Mucho ruido, que recrea inquietudes, aspiraciones y conflictos de la adolescencia y la juventud; relaciones entre padres e hijos, la amistad y la lealtad, la sobreprotección y la carencia de amor, entre otros temas.
De la muestra de telefilmes forman parte: La lista, El club de los perdedores, Donde anidan las orugas, Unas palabras de más, Pasos azules y Trigo verde.
En el apartado Infantiles, la serie La sombrilla amarilla contiene decenas de relatos y canciones que transmiten moralejas, buenos modales, actitudes formativas, mediante juegos y escenificaciones, liderados por el personaje de Marcolina (Norma Reina Morales).
Estimula el audiovisual la inteligencia lectora, que requiere no solo ver, sino también interpretar palabras e imágenes, qué se dice y cómo se dice.
En la actualidad, prolifera otra lectura, la cual tiene una estrecha relación con el universo de la imagen, abarca desde el comic hasta el videoclip y el añadido de nuevas narrativas.
Fundada hace más de 15 años, esta editorial ha contribuido a difundir los valores culturales, patrimoniales e históricos de la nación cubana. Tiene en cuenta necesidades de la sociedad contemporánea, en la que se ha hecho real la virtualidad digital, y para la cual apropiarse de la lectura es hacer de la palabra un modo de presencia social.
Entre sus colecciones más solicitadas en la fiesta del libro descuella la de Historia y Cultura, que privilegia documentales e investigaciones científicas: Historia de la Revolución Cubana; Fidel. La historia no contada; Che, Amor, política y rebelión y El poeta eres tú.
Un amplio periplo cubre la colección Literatura, en la cual coinciden poemas de Nicolás Guillén; Ismaelillo, de José Martí, poemario que comienza la poesía moderna en lengua española; Diccionario de la Literatura Cubana, y Cecilia Valdés, novela de Cirilo Villaverde, una de las más importantes del ámbito literario hispanoamericano en el siglo XIX.
Integran la serie Educación, multimedias interactivas de Matemática, Física, Química, Español e Informática, que desde las particularidades de cada especialidad, aportan herramientas y medios didácticos necesarios para el aprendizaje.
Dichas publicaciones complementan saberes y textos difundidos por el espacio Universidad para Todos, de la Televisión Cubana.
De igual modo, fotos fijas, audiovisuales, y otros documentos, nutren contenidos y novedosas formas de acercamiento al universo del arte: Aprende a bailar salsa, contiene clases que orientan sus pasos básicos y el baile en pareja; Así se baila la rumba, ofrece lecciones para el aprendizaje de este género musical, reconocido Patrimonio Cultural de la nación cubana y El cartel cubano del siglo XX muestra el mundo del arte gráfico, en especial la evolución e historia de su cartelística, con textos y una atractiva visualidad.
Por diferentes caminos, varias instituciones utilizan de forma creativa la tecnología, en momentos en que el soporte analógico está desapareciendo y migran hacia el soporte informático. Al considerar esta perspectiva, se patentiza la validez del arte contemporáneo en su diálogo con formatos televisuales, imprescindibles en el siglo XXI.