Desencuentro, con guión de Amilcar Zaletti y dirección de Joel Infante fue el teledrama transmitido el sábado en el programa Una calle, mil caminos, que una vez más demuestra que cuando se quiere, se puede lograr un buen espacio de televisión, por la revista que introduce el tema y por los asuntos que trata la historia.
En esta última entrega la aceptación o no del bisexualismo, una pareja con 16 años de diferencia, en la que ella era la mayor (al revés, por machismo, no se censura tanto) y él era epiléptico, fueron los argumentos para tratar con la agudeza y la responsabilidad que reclaman cuestiones humanas de este tipo. Al final hasta los padres del muchacho, de forma creíble, aceptan que su niño tenga amores (contrariados) con una mujer que puede ser su madre y además gusta de seres humanos. no de hombres o mujeres, al decir de la protagonista y a la vez el joven va rompiendo su complejo de la epilepsia.
Quienes no vieron Desencuentro, no tienen por qué creer que esta pieza dirigida por el mismo máximo responsable de La sal del paraíso, con temas duros de la realidad cubana de hoy, consigue mostrar problemas variopintos de manera que no hiere la sensibilidad del televidente.
¿Por qué pasa esto con el teledrama y no con la serie?. En primer término por el guion, Amilcar es actualmente el escritor más seguro para la televisión, pero se le añade la fotografía de Yamil Santana y la asesoría de Alejandro Gil, uno de los directores paradigmáticos de la pequeña pantalla.
Y hablando de Alejandro ¿ por qué él, Charlie Medina (Blanco y negro ¡no!), Rudy Mora (Doble juego), Mariela López (Mucho ruido) y otros directores de reconocido prestigio (Magda González, Elena Palacio) no tienen asignados proyectos largos?. ¿Por qué si La hiel, digo La Sal del Paraíso, iba a ser la primera obra extensa de Joel, con un alto presupuesto, no se le encomendó con algunos de los directores que nombré?. Cuando uno juega a la pelota utiliza sus lanzadores estelares como abridores y otros son relevistas, creo que en la tv en el banco hay unos cuantos pichers de puntería que no se usan ¿por qué?.
Pero, voy a conversar (es un decir) con algunos de las decenas de foreros que han escrito a Cubadebate y al Portal de la Televisión: por primera vez en mucho tiempo la gran mayoría (cerca del 95 por ciento) coincide conmigo, en este caso en que La sal del paraíso es una mala propuesta. Algunos, incluso, proponen levantarla del aire, lo que cuestionan otros participantes (El otro, por ejemplo) y creo que esa medida no ayudaría a la televisión, porque como muchos de los lectores opino que el grave problema de la hiel, digo la sal, es la manera en la que está hecha y no los temas.
Y es que el gran mal arranca desde el guión. Una fuente confiable (de la radio) me aseguró que esa historia fue presentada por Yaima Sotolongo y Emilia Liñero a Radio Arte y resultó rechazada. No es para menos: cada capítulo que veo –y deseo verlos todos- me demuestra que ni existe una historia central, como debe ser en la telenovela, ni son episodios independientes, a la usanza de las series. Al no seguir esas reglas “tantas historias aparecen como manchas desdibujadas en un amplio mosaico humano”, tal y como ya escribí y no me hablen de que las vanguardias rompen con lo establecido, porque tal acción estética sólo sale bien cuando son ¡vanguardias!.
Ultra sugirió “ Paquita sinceramente pienso que resumo un sentir bastante popular cuando le propongo que presente Usted un proyecto para un espacio de crítica a la TV dentro de la TV, habrá apertura y mentalidad para aceptarlo?... El amplio arraigo popular de Mario Rodriguez Alemán, José Antonio Gonzalez, Enrique Colina, Rufo Caballero, Carlos Galiano y Rolando Pérez Betancourt no dejan lugar a dudas de la aceptación de este tipo de programa de crítica en la tv”. Yo añadiría Vicente Gonzalez Castro.
Esa propuesta está formulada hace años desde la Sección de Crítica de la Asociación de cine, radio y televisión de la UNEAC. La formuló Perez Betancourt e incluso elaboramos una lista de personas –no solo periodistas- que podían dialogar acerca del mundo audiovisual contemporáneo y otras esferas artísticas de fuerte impacto en la población. Todavía estamos esperando y miren este es un caso -si existiera un espacio así- de darle la voz a especialistas en las problemáticas humanas de de La sal… y también a quienes puedes desmontar el empaque de la propuesta: mala escenografía, fotografía ineficiente, ausencia de dirección de arte, mala dirección de actores y todos los demás problemas que muestra el espacio.
De todos los comentarios que se realizaron me dolió mucho el siguiente: Luis Carlos dijo: “los padres de niños con autismo esperábamos que el verdadero protagonista fuera el Autismo y entre otras razones dar a conocer a nuestro pueblo este síndrome. Este causa incapacidad de interacción social, aislamiento, estereotipia. Provoca un trastorno permanente y profundo del desarrollo, afecta la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. No distingue en razas, sexos, creencias sexuales, políticas y/o religiosas, le puede suceder a cualquiera. No se conoce el origen y no tiene cura. De las peores pesadillas que puedan tener unos padres, esta es una de ellas. Imaginen a mi bebé de 9 años, que no habla, no lee, no escribe. Cualquier duda con este tema me pueden escribir a
Se perdió la oportunidad de que los familiares, especialmente los padres, de niños autistas vieran sus sufrimientos y pocas alegrías reflejados en la ¿telenovela?. Y no creo que sea imposible; difícil sí, pero con un guion bueno de arrancada se podría dar a conocer esta enfermedad. ¿No recuerdan Rain Man, filme estadounidense de 1988, dirigida por Barry Levinson, protagonizada por un Dustin Hoffman inmenso y un Tom Cruise pegado a sus talones?
No son pocos los foreros (Yusniel, Y, Orlando y unos cuantos más) que hablan de que La sal o hiel no es más que el reflejo de nuestra sociedad, porque esos problemas existen pero lo que la mayoría concuerda en que se trataron mal, porque los conflictos escogieron el camino equivocado.
Alejandro dijo: “Con el supuesto deseo de recrear la realidad de nuestra sociedad se ha hecho esta novela, pero escogieron el peor de los caminos. El producto final ha sido demasiado malo. Soy hombre y me gusta ver la novela y todavía me pregunto cuál es la trama principal. La mucha que hace de sufrida no puede estar más mal, una actuación pésima. La mariscal todavía no se a qué se dedica y cuando intenta hacerse la mala no me lo creo si a alguien le da miedo esa mujer que se revise. Recuerdo al Tabo, Alberto Pujol no necesitaba hablar para dar a entender que su personaje era un tipo duro. Una novela que reflejó la realidad fue “Bajo el mismo sol” pera la factura de es muy superior.”
Alex 1464 razona “otras novelas han proyectado nuestros problemas con realidad creíble y con mucha calidad, realmente la que hoy se trasmite, para colmo tres veces a la semana y horario estelar esta pésima en todo, actuación. guion, fotografía, escenografía y todo lo que tenga que ver con su puesta en la tv, quien aprueba eso, quien autoriza su presupuesto, quien da el visto bueno para salir al aire, son tan culpables como quien escribió el guion y dirige la novela, como ves es una razón más para estar detrás del famoso paquete (…). Escuchen la opinión popular y critica del pueblo y quiten esa novela, o tendremos que estar castigados hasta el capítulo 60 de algo banal e inservible que no cumple ningún objetivo social, educativo ni tampoco entretiene, al parecer quien aprueba se burla de la inteligencia de nuestro pueblo un pueblo rebelde, que sabe criticar y opinar y un pueblo muy justo, no se merece tal cosa”.
Como esta existen varias observaciones y pienso que, efectivamente Bajo el mismo sol, La cara oculta de la luna e incluso Aquí estamos, reflejaron serios asuntos como el VIH, la inserción de ex reclusas en la cotidianidad, con numerosos conflictos a partir de las individualidades; corrupción; prostitución; mal tratamiento de los ancianos y montones de actitudes que no son las mejores.
Joel Infante declaró que las peleas de perros se insertarían para demostrar lo inhumano que hay en tales acciones. Conozco que ha tenido que editar las peleas, y con toda honestidad no creo que lo quitado le de otra imagen a la propuesta, para tratar ese tema hay que saberlo hacer muy bien. Habría que adentrarse en la sicología de los peleadores, no solo el dinero funciona en esas actitudes porque algunos sufren por la muerte de su ejemplar canino.
Estoy segura que existen no una, sino decenas de mariscalas; parejas abiertas; adivinadores; mujeres mantenedoras de sus maridos; padres que niegan la enfermedad de sus hijos y muchachas suicidas por distintas causas, pero ¿todas juntas? ¿No hay un personaje que tenga más virtudes que defectos (la perfección es muy aburrida)?.
¿Por qué los que viven mejor son los peleadores de perros y los garroteros?. Sé que la pirámide esta invertida: un chofer gana más que cirujano cardiovascular o neurológico que le salvó la vida, pero existen esos cirujanos, forman parte del encaje social, como las Carmelas que no son invención de Ernesto Daranas; guionistas y conductores de radio que pasan vicisitudes para ir a trabajar y logran programas tan buenos como populares, y ¿dónde está un cubano de esos en La sal…?. Porque si todos son corruptos, asesinos de animales (y que conste, no soy perrera, pero detesto a todo aquel que maltrate un ser vivo) y estafadores ¿estaría yo escribiendo estas líneas y habría tantos lectores preocupados en ofrecer su opinión?.
Antes de terminar quiero recalcar que la sociedad cubana necesita que sus programas de ficción se acerquen a ella, la abracen, la regañen, la acaricien porque si no lo hacen desaparecería lo que varios investigadores sostienen: el televidente disfruta de ver su entorno, y aplaude la existencia de crítica, pero lo que no soporta que se unan: mal guion, mala dirección de actores, deficiente escenografía, muda fotografía y retahíla de hombres y mujeres (hasta niños) “malos”, en fin una propuesta de pésima calidad que ni siquiera nos deja una imagen agradable para recordar. La hiel del paraíso en el futuro cercano, cuando transmitan otra telenovela, será solo una pregunta entre dos vecinos: “¿te acuerdas de aquella cosa de peleas de perros, adivinadores en un agro, garroteras…?¿era la sal o la hiel de paraíso?”