Pronunciar el nombre de Sara González es evocar la nobleza de espíritu, el virtuosismo, el temperamento rebelde y apasionado, acompañado por un carácter alegre y muy criollo, además de un patriotismo acérrimo que transgrede todo límite en cuanto a la cubanía. Es nombrar el grito de gesta de nuestras mujeres en la manigua.

Sara Rosa González Gómez nació en el municipio de Marianao, La Habana, el 13 de julio de 1951, y vivió intensamente hasta el 1 de febrero de 2012. Fue una destacada compositora, cantante y guitarrista cubana, fundadora del movimiento de la Nueva Trova. Gracias a sus cualidades vocales excepcionales, se ganó el respeto y la admiración dentro y fuera del país. Su canto, potente y emotivo, conmovía a quienes la escuchaban, provocando ovaciones interminables y dejando al público en un fervor revolucionario.

Provenía de un humilde núcleo familiar: su padre fue tabaquero y su madre costurera. Ambos le inculcaron desde pequeña un profundo sentido de la cubanía, la justicia y el amor por la música tradicional cubana y el baile. Todo ello fue absorbido por aquella niña de ojos celestes y cabello dorado.

Inició sus estudios de guitarra con el profesor Rafael Enrizo (Nené). En 1966 ingresó en el Conservatorio Amadeo Roldán, donde estudió viola hasta 1970. Ya en esa etapa comenzaba a hacer incursiones esporádicas en el canto.

Durante sus años estudiantiles conoció a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, quienes fundaron junto a otros trovadores el Movimiento de la Nueva Trova. Todos eran seguidores de la histórica trova tradicional cubana. Fue Silvio quien la estimuló a musicalizar los "Versos Sencillos" de José Martí, dando origen a su primer disco y su vínculo definitivo con este movimiento, dentro del cual se convirtió en su voz femenina más representativa.

Sara estudió en la Escuela Nacional de Instructores de Arte, donde fue alumna de los profesores Leopoldina Núñez y Vicente González Rubiera (Guyún). Al graduarse, se integró como profesora de guitarra y solfeo. Recibió clases de composición, armonía y orquestación con el maestro Leo Brouwer durante su etapa en el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, al que ingresó desde su fundación en 1972. De esta etapa expresó:

"La estancia en el Grupo me enseñó a trabajar en colectivo. Leo nos enseñó, dilucidando problemas conceptuales y llevándonos a enfrentar la creación a partir de un criterio definido. En las clases analizábamos desde lo más popular hasta lo más complicado, y no había convencionalismos. Leo llegaba y nos resumía los aspectos básicos de la armonía en diez minutos. En verdad, esa etapa de aprendizaje constituyó casi un privilegio como artista, porque no coinciden siempre el apoyo de una institución, un maestro semejante y compañeros como aquéllos."

Fue cantante líder del grupo Guaicán, dirigido por el trovador Pepe Ordáz, durante más de 25 años. Formó un dúo ocasional con Pedro Luis Ferrer y participó en el trío Los Dimos junto a Georgia Guerra y Jesús del Valle (Tatica), interpretando obras de Silvio y Pablo. También produjo música para cine, televisión y radio, y participó en numerosos discos colectivos con otros miembros del Movimiento de la Nueva Trova y del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC.

Según Víctor Casaus: "Sus canciones asumieron, desde la autenticidad y el talento, el reto de la comunicación inmediata y del ejercicio de la épica en los grandes hechos históricos y en la acción cotidiana. \[...] Aquellas canciones no pretendían traducir la historia al lenguaje del arte, sino que fundían en sus palabras —con sangre del corazón y de la verdad que entraña— las esencias de ambas expresiones de la creación humana."

Sara decía: "Yo digo que el son es mi raíz, y al que pretenda devaluarme le propongo que traiga a Bach... a ver si puede repartir güiro, tumbadoras, claves, bongó e inspiración en cuatro voces."

En el Cubadisco 2002 obtuvo una nominación por su disco "Sin ir más lejos".

Compartió escenario con figuras como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Augusto Blanca, Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Mercedes Sosa, Soledad Bravo, Daniel Viglietti, Pete Seeger, Roy Brown, Pedro Guerra, Beth Carvalho, Beatriz Márquez, Liuba María Hevia, Anabell López, Marta Campos y Heidi Igualada, entre muchos otros.

En diciembre de 2006 participó en el Segundo Encuentro Iberoamericano de las Lenguas, en la Villa de Zempoala, Veracruz, México.

Tras una operación de colon en septiembre de 2011 en el CIMEQ, falleció el 1 de febrero de 2012.

Sus cenizas fueron expuestas el 2 de febrero en el Instituto Cubano de la Música, entre las 9:00 am y las 7:00 pm, para que familiares, amigos y el pueblo cubano le rindieran homenaje. A nombre de Fidel Castro y Raúl Castro se colocaron ofrendas florales, al igual que de los presidentes Hugo Chávez y Daniel Ortega.

Por voluntad propia, sus cenizas fueron lanzadas en la entrada de la Bahía de La Habana. Diana Balboa, su compañera, junto a amigos cercanos, llevó también un mensaje de los Cinco Héroes:

"Nunca habrá palabras que puedan dar la medida de lo que tu pueblo te reconoce. Siéntete acompañada por este, con todo el reconocimiento al arte que tú estuviste entregando a través de tu paso por la vida. Seguirás en el corazón de todos y desde nuestras celdas en este norte brutal te seguiremos queriendo. Gerardo, René, Antonio, Ramón y Fernando y sus familiares."

OBRAS

- A mis hermanos muertos el 27 de noviembre

- Como fiera enjaulada

- Crin hirsuta

- De padres a hijos y junto a la Revolución

- El ángel

- El programa del Moncada

- Fragmento del 27 de noviembre

- Girón: la victoria

- He, ¿qué dice usted?

- Hijo del alma...

- La culpa del guisaso (basada en la novela de Abel Prieto “El vuelo del gato”)

- Mi caballero

- Mis versos

- Odio el mar

- Porque somos

- Qué sabroso majarete

- Sé de un hogar

- Todo es hermoso y constante

- Un niño, de su cariño

- Yo sacaré lo que en el pecho tengo

- Yo soy un hombre sincero

DISCOGRAFÍA

- Versos sencillos de José Martí (1975)

- Cuatro cosas (1982)

- Con un poco de amor (1987)

- Con apuros y paciencia (1991)

- Si yo fuera mayo (1996)

- Mírame (1999)

GIRAS

Realizó giras por América Latina, Angola, la Unión Soviética (incluyendo el Kremlin), Italia (festivales del periódico L’Unitá), México, República Dominicana, Argentina, Chile, Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Alemania, Australia, Noruega, Suiza, Suecia, Irlanda, España, Holanda, Francia, Tailandia y República de Corea.

En 1981 participó en la representación de la ópera-son “Génesis” en Venezuela, de Alejandro García (Virulo), reestrenada después en La Habana.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

- Premio Cubadisco 2002, por "Sin ir más lejos", en la categoría Testimonio

- Orden Félix Varela de Primer Grado, impuesta por el líder histórico Fidel Castro Ruz

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Entre tu y yo

Giusette León García / CubaSí
En pantalla

Rubén Ricardo Infante
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo
En pantalla

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de Internet
Articulos favoritos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES