Después de dos trasmisiones desde el Astral (grabadas, no en vivo como se anunció, supongo que por razones técnicas) se puede decir que Sonando en Cuba SÍ está sonando.

Tanto en el Portal de la TV , en Cubadebate como en Juventud Rebelde, los comentarios en su mayoría son favorables a este programa que en primer término trabaja por rescatar la música cubana.

De la calidad musical de ese espacio, prefiero que hable el Dr Joaquín Borges Triana, un reconocido especialista en esta manifestación artística “Creo que comparativamente esta edición de Sonando en Cuba registra un nivel de calidad promedio entre los concursantes superior al del año anterior. En ello tiene que ver el hecho cierto de que ahora se han admitido a cantantes que en algunos casos tienen formación académica o incluso se han desempeñado como profesionales de la música.

Por otra parte, el no limitar a los concursantes a un género específico como el de la música popular bailable cubana, como ocurrió en 2015, también amplía el diapasón de los participantes y con ello el nivel de calidad. En sentido general son intérpretes muy jóvenes que ciertamente aún no han madurado aspectos de la vocalización y el modo de enfrentar los repertorios de la música cubana, donde hay toda una escuela de canto popular, abandonada y olvidada en los últimos tiempos por la ausencia de repertoristas, así como por otras deficiencias de nuestro esbozo de industria musical. Tampoco estos concursantes tienen un amplio conocimiento de la historia de nuestra música, por eso muchas veces impostan maneras de cantar que no guardan relación con nuestra rica tradición, pero eso se aprende cuando se posee condiciones naturales y estos muchachos y muchachas en su mayoría las tienen.”.

Y sobre la forma en la que se desarrolla la disputa dice “Toda competencia como tal nunca es justa ciento por ciento y tal afirmación cabe también para Sonando en Cuba. La fórmula adoptada para la presente edición de 2016 le aporta más que la anterior al espectáculo, pero al igual que ocurrió el año pasado, tiene sus matices de injusticia. Pienso que hay zonas de las tres en que se divide el país, que poseen un mayor nivel de calidad interpretativa entre los concursantes que las otras. Así, cuando de los cuatro competidores de cada área geográfica en la primera ronda, uno pasa a la llamada zona caliente, ya se ha podido ver que el “descarte” es mejor que algunos de los clasificados por otras regiones del país, donde el nivel competitivo ha sido más flojo. Por eso, yo preferiría un todos contra todos, con un sistema de puntuación en el que fueran eliminándose los que al final de la primera vuelta tengan menor puntaje. Pero en fin, repito, en materia de competencia (y eso es Sonando en Cuba), lo justo y lo correcto no coinciden necesariamente y el concepto de espectáculo hay que preservarlo”

Ahí dejo el primer gran logro: los jóvenes cantan temas antológicos de nuestra música, por ejemplo, este domingo Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, el Benny, recibió un justísimo homenaje, y también otros compositores de esta isla, que no por gusto es calificada como musical.

El espectáculo es dinámico, especialmente en la presentación de los competidores con una síntesis de lo que harán y pases a los camerinos para enseñar qué hacen los contendientes detrás del escenario. El tiempo se va rápido y eso es un parámetro a tener en cuenta en cualquier programa televisivo.

La propuesta rescata las intenciones de espacios como Todo el mundo canta, Buscando el sonero, que por lo menos en el caso del primero fue anterior a cualquier voz, de los que ahora existen en una buena cantidad de países.

Jorge Martínez demuestra que puede ser un buen conductor, quizás debería dar menos opiniones: eso le toca a los entrenadores. Jorgito tiene repertorio para, sin meterse en ese terreno, animar la conducción.

Estos elementos son suficientes para darle un SÍ a Sonando en Cuba, ahora voy con los PEROS.

¿Cómo es posible que el espectáculo lo abra Karen Giselle, la ganadora del primer Sonando en Cuba y no se hubiera aprovechado tal circunstancia para insertar imágenes de cuando se llevó el primer lugar y decir qué está haciendo ahora?. El programa ganaría si hablaran de los finalistas del 2015, entonces Yumurí y el Niño dijeron que podrían llevarse  algunos muchachos para sus orquestas ¿fue así?. ¿Por qué el guionista no aprovecha más lo ya realizado?

Hablando de Karen ¿Por qué miles (es un decir) de lucecitas a su alrededor?. Es como si alguien jugara a mover los reflectores de una manera caótica, que yo sepa Sonando es un programa no una discoteca. ¡Ah! y quisiera saber en que lugar de Cuba se han fabricado tantos rascacielos. De mi país no son esas imágenes ¿es tan difícil poner los Mogotes de Viñales o La calle enramada o La rampa?. Si de defender la cubanía se trata, hay que hacerlo con todos elementos no sólo con los reconocidos autores cubanos.

De Yasbel Fernández es la última vez que voy a hablar. Esta vez fue mejor vestida y peinada, pero, la conducción, ay, la conducción. ¿Dónde lo aprendió? ¿Nunca le han dicho que enfatizar en las eses redunda en un defecto imperdonable que se llama seseo? ¿Tampoco le corrigieron eso que en locución se llama juntura, cuando, (un solo ejemplo) se dice valla alta y se pronuncian las dos a y entonces se oye algo así como vallaaaalta?. En fin, opino igual que el 99,9 por ciento de los comentaristas: la escogieron mal. Coincido en que podían buscar un rostro no “quemado” como el de Bárbara Sanchez Novoa (una de las mejores locutoras y animadoras de la televisión), pero ¿Por qué no Ariana Álvarez, actriz y locutora por oficio y estudios?. Mientras Jorgito utilizó la palabra entrenador, cubana ciento por ciento, Yasbel siguió con el couch, ¿Por qué?

Me pregunto la causa de que los entrenadores dan casi por sentado que sus competidores mandados a la zona caliente tendrán una segunda oportunidad. ¿Acaso no es elegido uno de cada competencia? ¿Por qué no se dio a conocer el que parte del público (nunca es todo el público) seleccionó de la primera vuelta?. Todavía no entiendo “la mecánica” de las selecciones.

Es imperdonable que tratándose de un programa que se graba el sábado y se trasmite el domingo, saliera al aire el desliz gramatical de Haila María Mompié. Si hubiera sido en vivo la responsabilidad total habría sido de ella, aunque a los mejores locutores se le van errores, pero tratándose de una grabación ¿acaso Manolito Ortega no sabe cómo se conjuga el verbo haber? ¿Y el guionista? ¿Y los asesores? ¿No podían cortar ese pedazo?. Digo esto porque Haila ha dado muestras de una profesionalidad, nivel de exigencia, incluso la forma elegante en la que ha ido vestida, que no es la del “personaje” que se monta la salsera y se merecía que la salvaran de ese error.

Me parecieron bien, por lo que representan, las entrevistas a Adalberto Alvarez y Edesio Alejandro, pero se les pudo sacar más y creo que sería útil que también conversaran con cantantes hoy reconocidos que salieron de Todo el mundo canta.

Un último detalle: viví el nacimiento de Sonando en Cuba desde que Paulo Fg le “vendiera” su proyecto a Joel Ortega, gerente de RTV Comercial. Y este buen productor convenció a Rudy Mora de que se encargara de aquel programa musical. Como primer intento tuvo sus defectos pero desde el logotipo hasta conceptualización de luz, pantallas led, filmar la interacción de entrenadores y competidores es de Rudy ¿Por qué borrón y cuenta nueva cuando por sus razones decidió no seguir dirigiendo el programa? ¿Acaso no se puede decir en los créditos que Rudy es el director fundador o el creador de la visualidad?. Nombrar a uno de los mejores directores de videos clip en Cuba, realizador de televisión y también cineasta sería un acto de elemental justicia.

Y hasta aquí. Digo que SI a Sonando en Cuba, PERO…

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
Articulos favoritos

Dirección de Comunicación TVC
En pantalla

Jordanis Guzmán Rodríguez
Temas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de Leyber Gómez
Articulos favoritos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook
En pantalla

Meloddy Melissa Mella Raid / Fotos: De la autora

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES