Acercamiento a algunos procesos televisivos como el doblaje de series, animados y películas

En el Estudio 14B de la Televisión Cubana se redondean las más hermosas fantasías y establecen lazos que son parte sustancial de los empeños del medio por acercarse a personas con ciertas discapacidades.

Vemos cómodamente una película y detrás está el esfuerzo mancomunado de artistas y técnicos que traducen y sincronizan los sonidos para que usted oiga, con un ritmo adecuado, los diálogos que son colocados en esta dependencia de la dinámica de las escenas, al tiempo que traducen desde los más disímiles idiomas las palabras de los protagonistas o narradores.

Pero no nos adelantemos, este estudio se integra a una organización de complejos procesos que permiten el disfrute al público de las emisiones de un canal específico.

La intención definitiva de este trabajo y otros que publicaremos más adelante consiste en mostrar la televisión por dentro y sus procesos.

Un poco de historia

Estos estudios de la televisión, dos en un principio, eran identificados con las letras A y B, el uso y el tiempo se encargaron de reducir a B el Estudio 14.

En tiempos de Goar Mestre, dueño de la televisora CMQ, en estos estudios funcionaba el Servicio internacional de Grabaciones de Audio S.A., que imprimía espectáculos en cintas magnetofónicas y kinescopios (películas de 16 mm) para su distribución en América Latina y al público en Estados Unidos y, además, libretos de radio y televisión.

Toda esta actividad era patrocinada por la Compañía Warner Bross, consorcio norteamericano de las comunicaciones y el entretenimiento e importante aliado del dueño de CMQ.

Actualidad

Hoy se brindan servicios aquí a varios importantes programas, como la traducción para películas infantiles, también se hace para adultos, asunto escabroso, pues en muchos países, a diferencia del nuestro, se prefiere el doblaje al subtitulaje, este último más aceptado por los cubanos.

Esta cuestión tiene un fundamento sociológico: en muchos países el nivel de alfabetización no alcanza como aquí a toda la población y las empresas que patrocinan programas prefieren el doblaje para llegar a un mayor por ciento de posibles públicos.

Hay otras explicaciones que tienen que ver con los desastrosos resultados que dejó la Guerra Mundial y los nacionalismos reforzados en muchas naciones

En este lugar también se realizaba el doblaje de animados y se les ponía voz y sonido a los que realiza la Televisión Cubana, encargo profesional que ahora tiene lugar en los estudios de animación.  

También se doblan los documentales, las series, novelas y aventuras. Por poner un ejemplo cercano y de alta calidad, el audio de la serie De amores y esperanzas, que se trasmitió los domingos por Cubavisión, fue colocado en el Estudio 14B.

Para satisfacer a los amantes de los deportes, aquí se doblan los programas A todo motor, Béisbol internacional y otros muchos de Tele Rebelde.

Toda la programación que en el argot televisivo se denomina habitual, recibe el audio aquí: Sopa de palabras, para los infantes, Conexión, para jóvenes, y Vivir 120, Vale la Pena y Cuando una mujer, para adultos. Estas propuestas cubren espacios cuidadosamente seleccionados para los públicos a los que van dirigidos.

Por otro lado, en estos estudios se logra, magia del amor mediante, que los ciegos puedan “verpelículas en un cine. ¿Cómo? Pues gracias a la técnica de este lugar y al talento de artistas y técnicos para trasmitir auditivamente todo lo que sucede en la pantalla, trabajo altamente humano que respaldan el Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt) y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

Se trata de un trabajo que lleva una dosis extraordinaria de ternura y talento, Ana Rosa Calaza, experimenta directora de televisión, de doblaje y programas infantiles, explica cómo de cuidadoso es el proceso a fin de evitar frases como “y ahora vemos” o descripciones que lastimen la autoestima de los públicos para los que se hacen estos doblajes.

Acerca del doblaje

La especialidad ha experimentado una transformación tecnológica extraordinaria, ha ido acompañando diversos formatos, desde la cinta de celuloide de 16mm, 35mm, 70mm; las cintas magnéticas de ¼ y ½, videos de 1” y 2” hasta los novedosos equipos de grabación y edición digital computarizados.

Fueron los estudios de animación de Walt Disney, en 1938, los que doblaron por vez primera una cinta de animación al español: Blanca Nieves y los siete enanitos, tardaron, en aquel entonces, seis meses en colocarle las voces. Era, de alguna manera, el intento primario para llevar a Hispanoamérica los productos culturales del imperialismo, no se mantienen registros ni copias de este acontecimiento, fórmula también utilizada luego para la penetración cultural de nuestros pueblos.

Aquellos primitivos doblajes iniciales fueron hechos en Estados Unidos y mezclaban acentos de regiones diferentes de nuestro subcontinente, lo mismo era un mexicano, o un argentino o un español; eso por poco estropea la expansión internacional de la compañía, pues los públicos dejaron de asistir a las salas de cine donde eran proyectados.

Hoy el doblaje puede hacerse por escenas, gracias a las novedosas tecnologías. Para realizarlo se cumplen diferentes fases del proceso:

TRADUCCION: Un proceso complejo es el de la traducción de los textos, que pueden estar en cualquier idioma, por ejemplo, el idioma inglés es 30 por ciento más corto que el español, esto obliga a los traductores a hacer reducciones en la extensión de las frases.

AJUSTADOR DE GUION: Este es el encargado de que encajen perfectamente el guion traducido con el original, es un trabajo de detalle y debe ver sílaba a sílaba todas la frases para que cuadren. En no pocas oportunidades este trabajo lo realiza el propio director de doblaje.

REPARTO DE ACTORES: Teniendo en sus manos el guion traducido y ajustado, el director de doblaje selecciona los actores que participarán en el doblaje, para ello contemplará: el color de la voz del actor y los matices que pueda crear con ella.

DOBLAJE: Es probablemente el proceso más conocido. Cuando comienza, el actor observa cuidadosamente las pausas de voz que tiene su personaje así como el ritmo, y tiene el cuidado de descubrir si cuando habla se ve la boca en la pantalla o no. Casi siempre los actores que participan en el doblaje trabajan solos y van grabando partes de los diálogos.

MEZCLAS: Esta es una parte que requiere mayor creatividad. Con la pista de doblaje definitiva, el mezclador tiene que cuadrar todos los efectos sonoros, tantos sonidos de puertas, autos en marcha, pisadas de los personajes y una larga lista de etcéteras, más los diálogos, para que se escuche como en el original.

La televisión cubana cuenta con reconocimiento internacional como uno de los países hispanoamericanos con doblaje de calidad. Posiblemente en un futuro próximo la Mayor de las Antillas pueda reintroducirse nuevamente en el mercado para el doblaje de materiales, tanto de nuestros creadores como de otros países de Latinoamérica, tributar a Europa, Asia, o los mercados anglosajones.

Los actuales directores de Doblaje en la TV cubana son: Ana Nora Calaza Fortes, Magda González Grau, Daphne Guisado Masquiaran.

Los grabadores de sonido: Gustavo Caraballosa Torrecilla, Ana Mary Santandreu Polanco, Jorge Fernández Pérez de Camino, Alejandro Visozo Ripol, Ihosvanny Rivera Pestano, que además dirige el equipo de doblaje del 14B.

Los productores de doblaje: Zoe Santos García, Aquilino Peláez Soberon, Carlos Enrique Páez Leiva, Hielen Blay Medina.

Los grabadores de video: Yelaine Lima González, Jacqueline Candelario Rensola, Carmen Reinoso Granado y Miguel Portuondo Santandreu.

Y algunas de las voces de actores que realizan doblajes: Edwin Fernández, Vicki Suárez, Lesbi Samper, Niro de la Rúa, Sadet Rumbao y Carlos Cabal entre otros.

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES