El inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020 trajo consigo cambios drásticos en la forma de crear y compartir contenido artístico en Cuba. En medio de ese contexto, Lídice Fernández Espino, realizadora audiovisual de Sagua la Grande, propuso un innovador proyecto de animación que involucraba directamente a los niños en el proceso creativo. «Luego de una conversación con Aramis Acosta Caulineau, productor cinematográfico de los Estudios de Animación del ICAIC y también sagüero, le presentó una propuesta de dibujos animados para hacer desde Sagua la Grande», recuerda Lídice. Su iniciativa fue una de los cuatro aprobadas entre 25 proyectos presentados, y el único dirigido por una mujer. 

Este nuevo enfoque de los Estudios de Animación -que justo este año celebra su 65 Aniversario-, bajo la dirección de Esther Hirzel Galarza, permitió la integración de productores independientes en la creación de contenidos animados fuera de la sede oficial. Sin embargo, lo que hizo especial al proyecto de Lídice no fue solo su dirección femenina, sino su innovadora metodología de producción: involucrar a niños en todas las fases del proceso, desde el diseño de personajes hasta la locución y la animación.

Niños como Johann, Ronal y Marlon no solo se involucraron en el diseño de personajes y fondos, sino que también fueron los responsables de las voces, un aspecto poco común en la industria de la animación cubana.  Los pequeños Amy, Alma y Valeria fueron algunos de los primeros en prestar sus voces, lo que otorgó una autenticidad especial a cada historia.

«No es habitual que en los estudios de animación los niños hagan voces en la parte de la locución; por lo general, son actores. Pero aquí, al yo trabajar también en la emisora CMES Radio Sagua, a través de WhatsApp y a distancia, fuimos grabando», explica Lídice. A pesar de las limitaciones de la pandemia, logró coordinar las grabaciones con los niños sin necesidad de entrar en sus hogares. Así nació el primer cuento de la tía Lí, protagonizado por la propia Lídice, seguido por otras historias donde las voces infantiles tomaron protagonismo. 

En sus inicios, el proyecto no estuvo exento de desafíos. Lídice, aunque máster en realización audiovisual y graduada del Instituto Superior de Arte (ISA) en la especialidad de dirección, no tenía experiencia previa en animación. Aun así, con el apoyo de su equipo conformado por el director de fotografía Nelson Martín, el editor Pabel Ulacia, el diseñador Armando Castro y la realizadora de sonido Camila Fonseca, lograron superar cada obstáculo. Camila y Nelson, además, asumieron el diseño de los carteles de cada dibujo animado, otro reto.

El aprendizaje no solo fue para ella y sus colegas, sino también para los niños que mostraban habilidades particulares en edición y animación digital. Así surgieron talentos como Axel y Edgar, quienes se adentraron en el mundo de la animación utilizando programas profesionales. 

Uno de los momentos más significativos del proyecto fue la colaboración con un aula de preescolar de la Escuela Fe del Valle. «Con crayolas pintaron todo lo que se usó en Foto de cumpleaños; los globos, los dulces, los fondos. Fue una experiencia enriquecedora porque a partir de leer la poesía, pedíamos que pintaran determinadas cosas que íbamos a utilizar», cuenta Lídice. Esta técnica mixta, que combina la creatividad infantil con la animación profesional, se convirtió en un sello distintivo del proyecto. 

Las historias creadas bajo este proyecto abordan temáticas universales desde la mirada infantil. Se habla del miedo en “El fantasmita Gerundio”, de la perseverancia en “Shu Wan Lee el karateka”, del amor sin barreras en Amor con sabor a miel, y hasta del impacto involuntario del bullying en “Foto de cumpleaños”

“Foto de cumpleaños” reflexiona sobre una experiencia común en la infancia: la incomodidad de los niños en sus primeras celebraciones de cumpleaños y cómo, sin darnos cuenta, los adultos pueden generar situaciones que para ellos resultan incómodas. Por eso hablo de bullying inconsciente, porque es un sufrimiento para el niño, aunque es la ilusión de los padres», comenta Lídice. 

El más reciente estreno, Lagartijita y Ratón, resalta el valor del trabajo en equipo y la resiliencia. «Un gato acecha desde un balcón a una lagartija y un ratón. Primero son sus víctimas, pero luego se dan cuenta de que, si se unen, pueden vencer al gato. La historia de “en la unión está la fuerza”», relata la realizadora. Este corto también tiene la particularidad de incluir escenarios inspirados en Sagua la Grande, como los bicitaxis y coches típicos de la ciudad, para lograr un anclaje cultural con la comunidad. Otro ejemplo es Panchito el elefantico, que cuenta la historia de un pequeño elefante que sueña con pescar desde la luna, y para esto pone todo su empeño.

Cada animación se cuenta en versos octosílabos, escritos por la propia Lídice y revisados por su tío poeta Enrique Pérez. Además, la música también ha sido un punto clave en la producción. En Shu Wan Lee el karateka, segundo premio en el Festival Nacional de Telecentros en 2024, contaron con el aporte del realizador audiovisual y músico Pao Fraga, mientras que en Lagartijita y Ratón incorporaron una composición realizada con inteligencia artificial por Leordanis, un niño que demostró gran destreza en esta área. 

«Los niños se toman muy en serio el trabajo cuando lo hacen, tú le pides, tú le sugieres, tú le dices lo que quieres, ellos te presentan ideas, te dan propuestas y además lo hacen con una total responsabilidad».

Además de los niños, el proyecto ha abierto espacio a otras generaciones, como es el caso de Margot Espino, madre de Lídice. «Muchas personas jubiladas, pero para nada retiradas, deciden hacer cosas que hubiesen querido hacer toda la vida. Ella se unió al equipo de dibujo, y hay propuestas suyas en el diseño del sillón y la decoración de la sala del animado», destaca Lídice. 

Este proyecto no solo ha sido un hito en la animación cubana por su enfoque participativo, sino también por su continuidad. Aunque hubo otros tres proyectos seleccionados (Dodo Producciones, de Keiter Castillo en Camagüey; Cucurucho Producciones, de Ivette Ávila en La Habana; y Burene Producciones, de Carlos Daniel Hernández León en Matanzas), el de Lídice, El Triunfo Producciones, es el único que ha mantenido un trabajo sostenido con niños de la comunidad, con involucración activa de la escuela y la familia. 

A pesar de que el equipo inicial se ha reducido, con solo Pabel Ulacia, Camila Fonseca y Lídice en la producción, la esencia del proyecto sigue intacta. 

«Hemos logrado hacer dos dibujos animados por año aproximadamente y realmente lo hacemos además de nuestros contenidos de trabajo en el telecentro Sagua Visión y en los lugares donde brindamos servicios, todo el equipo». 

El legado de este esfuerzo no solo se mide en la cantidad de animaciones realizadas, sino en el impacto generado en la comunidad. Más que una serie de dibujos animados, este proyecto ha abierto un camino para que los niños descubran y desarrollen su vocación artística, brindándoles herramientas para un futuro en la realización audiovisual. Como bien apunta Lídice: 

«La idea es que esos niños se interesaran por la realización audiovisual y pudieran quedarse como trabajadores cuando crezcan, estudiar en el ISA, regresar al pueblo y trabajar en el telecentro y también en la radio. Y esa es la intención, que pudieran aprender».

La niña de las gafas, es el dibujo animado en el que ahora mismo trabaja el equipo de El Triunfo Producciones, con la mirada puesta en el bulling, y para cuya realización se incluye Néstor, un niño con espectro autista.

El esfuerzo constante de Lídice y su equipo demuestra que la animación no es solo un arte dirigido a los niños, sino una expresión creada con ello y para ellos, con el propósito de dejar una huella en la comunidad y en el panorama audiovisual cubano.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
En pantalla

Félix A. Correa Álvarez
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo, Casariego e Internet
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
En pantalla

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del proyecto
Eventos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del entrevistado

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES