Entrevista al profesor Jorge Luís Pacheco, guionista y gestor del programa Encuentros, que tendrá nuevas emisiones en este verano

Las expresiones de la música y la danza cubana del más alto vuelo estético motivan las emisiones de Encuentros, espacio televisivo que cada martes, después de la telenovela, y por 27 minutos, transmitirá Cubavisión este verano.

El objetivo central del espacio consiste en mostrar parte de lo mejor del talento de la música de concierto, la danza, la composición y el jazz de cámara cubanos, entre otros géneros.

“Este es un proyecto que surgió con el protagonismo de los jóvenes y dedicado a sus coetáneos, por lo que artistas de elevada calidad, prácticamente invisibilizados en los medios masivos de comunicación, tienen todo nuestro apoyo para presentarse en el programa”, refirió a esta publicación el maestro Jorge Luis Pacheco, guionista y gestor del proyecto televisivo.

“Aquí se habla muy poco de que el canto lírico, como género, el que más premios internacionales le ha traído al país, por eso que surge esta idea”.

“Cuando hablamos de coros como Entrevoces, de la maestra Digna Guerra; Exaudi, liderado por la maestra María Felicia Pérez; o Vocal Leo, con Corina Campos a la cabeza, por solo citar algunos, es digno reconocerlos a partir de la cantidad de lauros que han dado al país en eventos de altísima exigencia, a los que acuden formatos similares de todo el mundo”, comentó el reconocido asesor de la TV cubana.

A su juicio, lo mismo ocurre con la pianística cubana, la guitarra clásica, la música de cámara y la danza moderna y clásica, por lo que este hombre, graduado en el Conservatorio Tchaikovski, de Moscú, se dio a la tarea de dar vida, desde la televisión nacional, a una idea que ponderara las expresiones de mayor vuelo estético dentro del arte cubano.

El colectivo del programa está integrado por talentosos jóvenes: Jobana Martínez Bencomo, directora para la televisión, y los conductores Samira Fernández (graduada de Dirección Coral y próxima a graduarse como directora de orquesta) y Jorge Luis Pacheco Jr. (pianista, cantante y compositor), son algunos de los conscientes de la importancia que tiene el único espacio televisivo de su tipo en Cuba.

Reconocidas agrupaciones y formatos del territorio nacional han protagonizado los programas, sorteando obstáculos subjetivos que dificultan la promoción adecuada y oportuna entre los amantes de los géneros antes mencionados.

“Lo que no ganemos en materia de poner en el conocimiento del público lo realmente talentoso en estos géneros, lo gana el enemigo”, enfatizó el maestro.

Jóvenes cubanos excepcionales por el talento y premiados a nivel internacional no cuentan con el debido tratamiento para su promoción, y ese es uno de los propósitos de Encuentros, espacio que ahora ha sumado a sus intereses el de dimensionar, visualizar y sacar del ostracismo a los jóvenes compositores, según Pacheco, quien en relación con ese particular acotó:

“La Traviata, antes de ser de Verdi, era de Víctor Hugo, al igual que la Cecilia Valdés, que antes que de Gonzalo Roig fue de Cirilo Villaverde, esas son las cosas que además de la técnica vocal e instrumental, debemos inculcar a los jóvenes nuestros, para que no se convierta en una historia fría.

“Este programa ha sido una vidriera para los mejores intérpretes de la canción lírica, el piano y alumnos de reconocidos maestros, a quienes se sumarán los premiados en eventos nacionales e internacionales”.

Entre los artistas invitados por el profesor Pacheco, como se le conoce, destacan la Orquesta de Cámara de La Habana, Solistas de La Habana, La Camerata  Romeu, la agrupación que conforman estudiantes de la Universidad de Las Artes (ISA), entre otros formatos.

Especiales para el verano

A pesar de las dificultades, Encuentros se mantendrá en la parrilla de programas de Cubavisión durante julio y agosto con seis programas en los cuales se verán 39 proyectos musicales, de ellos 24 han obtenido premios dentro y fuera del país.

Para las emisiones se anuncian representantes de Santiago de Cuba, Villa Clara y Las Tunas, además de un programa dedicado a los niños en el Día Internacional de la Infancia y otros que homenajea las siete décadas de la emisora CMBF, Radio Musical Nacional.

Este último será un programa que el guionista cataloga como “fuerte”, donde habrá mucha de la música que durante estos años ha transmitido esa estación radial. A lo anterior se suman criterios de especialistas, músicos y oyentes.

Para el futuro cercano, el también profesor de la Universidad de las Artes ha pensado en la promoción del quehacer de quienes se graduaron con resultados excepcionales en los conservatorios y academias entre 1981 y 2018, abriendo así espacios para que, acompañados por sus profesores, se hagan visibles como parte del entramado de creadores que conforman los catálogos de mayor calidad en la Isla.

Además, entre los propósitos pensados por el prestigioso docente sobresale un recorrido por todas las escuelas de música del país (Santiago de Cuba, Holguín, Camaguey, Cienfuegos y Santa Clara), para dar a conocer lo que sucede en el interior de esos planteles con la formación de cantantes e instrumentistas.

Para fines de año se aspira a un paquete de cinco programas adicionales que despidan el 2018.

En relación con el tratamiento que recibe la cultura popular, en los medios cubanos, el entrevistado estimó: “estoy de acuerdo con que la música popular identifica las raíces de cualquier pueblo, pero en medio de la globalización se hace muy difícil identificar estas raíces, a lo que se suma el oportunismo de muchos enfrascados en aplicar el lenguaje que abre las puertas, para la publicidad

“Por eso es imprescindible mostrar todas las aristas del fenómeno musical de la Cuba de hoy, para brindar una visión correcta y completa de lo que en esa materia sucede aquí”.

Muchísimos reconocimientos complementan la existencia de más de siete décadas de este hombre, amante de su cultura y revolucionario por excelencia: Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), poseedor del reconocimiento Por la obra pedagógica de toda la vida, que otorga el Ministro de Cultura, Distinción Majadahonda (que entrega la Unión de Escritores y Artistas de Cuba).

Entre las principales satisfacciones que tiene el profesor Pacheco en relación con el espacio televisivo Encuentros destaca el tener a los jóvenes y darlos a conocer en Cuba y el mundo, ya que el espacio se retransmite ahora por Cubavisión Internacional.

La sencillez y el compromiso se hicieron presentes en este comentario: “No he cobrado ni un solo centavo por ninguno de los guiones que he escrito para este programa, porque me siento tan pagado con que nos hayan dado el espacio y se entienda la necesidad de poner en su lugar a estos jóvenes que son parte del patrimonio vivo de la nación cubana, quienes escriben la historia hoy”.

 

 

 

 

 

                           

LO ÚLTIMO DEL SITIO
En pantalla

Jordanis Guzmán Rodríguez
Temas

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de Leyber Gómez
Articulos favoritos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook
En pantalla

Meloddy Melissa Mella Raid / Fotos: De la autora
Entre tu y yo

Giusette León García / CubaSí
En pantalla

Rubén Ricardo Infante

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES