TELEVISIÓN CUBANA 78375311 , 78369248 , 78316030 opinionpublica.tvc@icrt.cu
 
CARTELERA
DE LOS CANALES NACIONALES

En pantalla

Literatura en la telenovela

SUERTE DE VIVIR tiene para mí el encanto fundamental de estimular el interés por los libros, la lectura, la literatura. 

La telenovela brasileña ha sabido conjugar los recursos habituales de ese producto audiovisual para, mediante personajes atractivos y tramas que apelan a los conflictos tradicionales, introducir el ambiente editorial, sus desafíos en tiempos en que tantos se vuelven adictos a lo menos edificante de las redes sociales, aunque miles de títulos se pueden "descargar" de diversas plataformas.

SUERTE DE VIVIR ha removido mi inconformidad, desde hace muchos años, respecto a la promoción de la lectura a pesar del enorme esfuerzo de publicar libros, de la cantidad de premios que reconocen autores, de haber creado editoriales en todas las provincias, de la voluntad manifiesta de propiciar el cultivo de un ejercicio que estimula la actividad cerebral, la inteligencia y el disfrute de nuevas perspectivas como es el acto de leer, cuando de obras valiosas se trata por sus valores literarios, su capacidad de develar misterios del actuar humano, o las potencialidades ocultas para enfrentar los golpes de la existencia o las fantasías de otros mundo paralelos o la ciencia ficción que anticipa realidades.

La televisión, la radio podrían aprovechar todos esas largas revistas informativas para mencionar al menos que libros se encuentra en las librerías, podrían aparecer más reseñas de libros en las publicaciones existentes, tanto en el modo papel, como en el digital, los probables lectores deberían conocer, por lo menos, a esos escritores consolidados con premios fundamentales y ser atraídos por sinopsis de sus obras que tienten el interés.

Por supuesto, que existen algún que otro espacio en la radio y la televisión que aluden a autores y libros, varios "presenciales a lo largo de todo el país, grupos en plataformas digitales, pero justo uno de los aspectos distintivos de la comunicación de esta época es la fragmentación del proceso, la diversidad de opciones desde la multiplicidad de canales, estaciones de radio, sitios web, redes sociales, incluso en países con grandes dificultades financieras y económicas como Cuba.

Tales características exigen estrategias comunicacionales multimediales que deberían ponerse en práctica ante sucesos como la cercanía de la Feria internacional del libro, de manera que en todos los medios existentes se publicitaran, por jerarquía literaria, los títulos que podrán adquirirse en los distintos escenarios.

Si cuando hay un festival de cine, teatro o música pululan con anterioridad los anuncios, las informaciones de quienes participarán, igual debería ocurrir ante la fiesta más notable de los libros.

SUERTE DE VIVIR me ha provocado mirar cómo anda la difusión de libro, los autores, la literatura porque justo llamar la atención sobre esos asuntos es uno de los objetivos visibles de la telenovela brasileña.

El personaje femenino protagónico, ante contradicciones, desafíos, dudas suele decir: Organízate Paloma y esa es una condición importante a la hora de aprovechar las posibilidades existentes para contribuir al fomento de la lectura, organizar óptimamente los recursos disponibles.

Hugo Portal

CARTELERA DE CANALES NACIONALES
Participe del debate

TELECENTROS DE CUBA

Tele Pinar
Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión

 

Más de la pantalla

Lety Mary Alvarez Águila

Un mediodía de 2021 retuve a mi familia en la sala, frente al televisor. ¡Silencio! Va a hablar Rubén Breña. Siempre perseguía sus entrevistas. Lo admiraba desde niña. Me sedujo la grandeza...

Dalgis Román Aguilera / Fotos: de la autora

Pacazo, ese fue el nombre con el que bautizamos sus amigos las alegres tertulias en su casa, donde la verdad y la polémica juntaban fuerzas arrolladoras para que la lumbre fuera tan auténtica y...

Valia Valdés

La credibilidad de la persona pública se edifica en cada aparición, obra u opinión en que manifiesta los postulados que defiende. En estos tiempos en que observamos los vaivenes de la credibilidad,...

Soledad Cruz/Facebook

Volvió CALENDARIO, la esperada serie dirigida por Magda González Grau que interesó a un publico mayoritario en su primera tempora, apeló a la literatura y visibilizó la estética de los paisajes...

Alexis Díaz Pimienta

Cuando era niño yo pensaba que las mujeres no morían nunca. Solo por eso, por ser mujeres, por lo que representan. Sin embargo, en plena adolescencia, el primer cuerpo sin vida que vi de cerca fue...

Jordanis Guzmán Rodríguez

A los senderos de una mejor sociedad se llega gracias al contacto con los adolescentes y jóvenes que la forman; esos con la inquietud e inconformidad suficiente para cambiar el rumbo de las cosas,...

Pedro de la Hoz /Granma

Fotograma de Primer Grado. Una gran duda me asalta al finalizar la serie Primer grado , que de domingo a domingo –esos plazos semanales para la intensidad y complejidad de una muy responsable...

Sahily Tabares/Bohemia

Valoraciones sobre el programa Historia del Cine y los valores de contenido, dramatúrgico, estético, que deben ser cultivados en ficciones llevadas a las pantallas en cualquier soporte ¿Por qué nos...

Dalgis Román Aguilera / Fotos: Tomadas de Internet

La televisión cubana, pionera en el continente, tiene en su historia la indeleble huella de arriesgadísimas trasmisiones en vivo. Esta atrevida y urgente manera de hacer nos legó la formación de...

Félix A. Correa Álvarez

Rolando Pérez Betancourt, Premio Nacional de Periodismo José Martí, uno de los grandes críticos de cine en Cuba y conductor del espacio televisivo La séptima puerta , falleció este 18 de febrero en...