Annia Quesada Milord es graduada de Dirección en la Facultad de Comunicación Audiovisual por la Universidad de las Artes (ISA) y realizadora de los cortometrajes: “Si Alguna Vez”, “Traza” y “La Felicidad”, entre otras producciones.

La joven creadora perdió a un ser querido debido a una enfermedad. Escribir el guion del telefilme “Barcos de Papel” fue la manera que encontró como homenaje, y la vía para canalizar su propio dolor. Annia transitó de la escritura al audiovisual, para mostrar el tema de la enfermedad terminal en los jóvenes. El telefilme, producido por Amy Prats, es uno de los estrenos que veremos en el espacio de verano: Una calle, mil caminos

¿Cuál es la perspectiva que quiere trasmitir al exponer el tema de la enfermedad terminal en los jóvenes?

Un enfoque positivo. Consideré importante mostrar la huella que dejan las personas en nuestras vidas. La historia de Mariana es una más de los muchos relatos anónimos de personas que pasan por la vida de alguien y la cambian para bien. Quise dar valor al tema de los deseos cumplidos, amar a familiares y amigos, crear una conexión vital con todo lo que nos rodea. El personaje de Mariana cree que necesitamos al arte y la ternura de las personas.

¿En qué forma concibió la visualidad y la banda sonora de “Barcos de papel”?

Esta es la primera vez que escribo para el público adolescente, es mi primer melodrama y mi estreno en la dirección de un telefilme. El guion tuvo setenta y dos escenas en un principio. Yo estaba muy nerviosa con eso. Temía que fuera un mamotreto insoportable, y sentía que la historia solo me importaba a mí, cómo sucede a menudo cuando es una exploración personal del guionista.

Al tomar en cuenta esas preocupaciones, busqué que la visualidad fuera lo más fresca posible. La mayor parte de los referentes estéticos, incluso parte del diseño de algunos de los personajes y su vestuario, no nacieron de series o películas, ni siquiera de obras de arte; fueron tomados de videos publicados en Instagram.

Las compositoras María Beatriz Febre y María Karla Hernández, crearon la música original del telefilme y me regalaron dos canciones hermosísimas.

¿De qué manera se propuso llegar a los jóvenes televidentes?

Yo necesitaba que el lenguaje fuera juvenil, contemporáneo. Era importante que los distintos grupos de jóvenes se vieran reflejados en “Barcos de Papel”, quería dialogar con una generación a la que no pertenezco.

Recuerdo que mientras una actriz escuchaba una de las canciones escritas para el telefilme, me dijo: parece un reel de Instagram bien perrón. Me dió mucha alegría, porque de alguna forma sentí que estaba logrando algo.

¿Cómo estableció el proceso de trabajo con los actores?

Cada palabra de los diálogos en el guion es discutida en el proceso de pre filmación, es la libertad que tengo como guionista del telefilme. Cada texto, acción, emoción de cada uno de los personajes, es analizada en una relación de confianza y trabajo entre los actores y yo.

Fernando Pérez dice que el director acompaña al actor en su proceso de encarnar a un personaje, considero esa idea un mantra de vida. En un proceso donde no hay imposiciones o arbitrariedades, la energía fluye mucho mejor, los actores se sienten en confianza y comodidad para crear. Siento que es lo que le da riqueza al trabajo.

Por otro lado, estar abierta y receptiva a sus consideraciones, a sus procesos de trabajo, a sus propuestas, me da la posibilidad de conocerlos y darles premisas con las que ellos puedan resonar. Creo que los actores fueron cruciales en el diseño de los personajes. La descripción escrita en un guion es, si acaso, la tercera parte de lo que es un personaje. El resto es una negociación entre actor y director.

¿Puede referirse al equipo que la acompañó?

En cuanto al equipo la dificultad radicó, no solo en completarlo, sino en intentar que ese equipo respirara y viviera la misma historia, que se sintiera comprometido con el universo que queríamos crear.

Por momentos me parecía que estaba pidiendo demasiado, pero en otras ocasiones encontraba un engranaje muy hermoso, que me decía que lo había logrado. Sentía que, aunque cuando era mi primera vez trabajando con muchos de ellos, habíamos creado una energía muy bonita. A otros los conocía de proyectos anteriores y los guardo como amigos; fue muy rico coincidir con ellos en estos meses de trabajo.

Cuando la directora menciona a los especialistas que hicieron posible “Barcos de papel” da inicio a un relato de amor y admiración por sus compañeros:

Es una tranquilidad y una garantía tener a José Cotta en mi equipo como especialista de peinado y maquillaje, su experiencia y conocimiento del guion, nos hizo muy fácil el proceso. Es hermoso ver trabajar a la diseñadora de vestuario, Laura Pompa, por su seguridad, organización y talento. Me encantó la experiencia y quisiera repetir con ella en cada oportunidad.

Con “Barcos de Papel” tuve el lujo de ver trabajar a un hombre que respira cine y tiene más de 40 películas en su haber. El continuista y director Manuel Jorge. Fue un regalo trabajar con él, además de su carisma y su forma de decir; tenerlo a mi lado frente al monitor me hacía sentir en paz.

Marcos Yglesias es el sonidista y me encantó la dedicación con que defendió su especialidad. Las locaciones principales fueron muy complejas por sonido: una escuela de música y la calzada de Santa Catalina. Bromeábamos sobre su odio profundo hacia mí, por los ruidos que se generaban en las locaciones, pero en realidad creamos una sintonía muy bonita.

Huberto Varela, el director de fotografía, sentía con la historia la misma implicación emocional que yo. Sabernos en la misma página, reconocernos el uno al otro al tratar de contar una historia que nos llegaba de cerca era mi seguridad, aun cuando trabajamos juntos por primera vez.

La asesoría correspondió a Dely Fernández, quien fue parte del proceso de creación desde el primer encuentro, una aliada invaluable. Cada miembro del equipo dio su máximo esfuerzo y todos merecen el mayor reconocimiento.

El tema de la enfermedad terminal en los jóvenes resulta un conflicto dramático estremecedor para los actores, ¿se siente satisfecha con el elenco escogido en “Barcos de papel”?

Tuve la suerte de que me acompañaran actrices y actores de una sensibilidad y entrega destacables. Samantha Ly demostró ser una actriz que, aun con muy poca experiencia tiene una capacidad increíble, una inteligencia, y una verdad muy hermosa. Emmanuel Castillo, Rosalí Suen y Sindy Rosario, me regalaron su talento y su compromiso en un proyecto dónde eso era justo lo que necesitaba.

 ¿Qué decir de Arianna Delgado, Frank Andrés Mora y Luis Alberto García?, junto a Ernesto Pazos, Grisel García, Gabriela Álvarez y Laura Tarrao accedieron a trabajar con una directora de poca experiencia, y en condiciones que no son las mejores: pocos días de rodaje, muchas escenas diarias, un presupuesto apretado. Ellos son pilares dentro de la historia y no puedo estar más que estar agradecida por su entrega.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES