Que un crítico sagaz, polémico y culto realice el guión de una propuesta cinematográfica con aire de revista, es una ventaja. De ahí que en lo personal creo que los cambios para bien de Arte 7 se emparentan, de algún modo, con la entrada en el colectivo del programa de Joel del Río.

El reconocido crítico, junto al resto del equipo, ha logrado que entretener no sea sinónimo de superfluo y que puede haber un programa donde coexistan pinceladas de cine de autor con una serie audiovisual nada más que digna.

 

Ojalá que tengamos muchos más domingos que al terminar nos deje el sabor de una risa y una reflexión, o quizás ¿por qué no? el asomo de unas lágrimas:

Arte 7 lleva tu guión desde hace un buen tiempo ¿por qué aceptaste esa responsabilidad?

Somos dos los guionistas regulares de Arte 7: el periodista Rubén Padrón y yo nos hemos mantenido escribiendo los guiones del programa desde hace casi tres años, porque hay otros compañeros que estuvieron durante un tiempo alternando la entrega de guiones con nosotros. Acepté la responsabilidad porque hacía tiempo quería trabajar en algún proyecto sobre cine con Marta Araújo, a quien me une gran amistad, y respeto mutuo, y fue ella quien me convenció, con muy buenos argumentos, de que para mí podía ser un ejercicio profesional interesante.

Además, lo único que sé hacer, profesionalmente hablando, es escribir, informar, razonar sobre cine y sobre audiovisual, y el entones nuevo colectivo del programa (dirección del experimentado Armando Arencibia, y asesoría del joven egresado de Historia del Arte Orlando Martínez) me ofreció la posibilidad de entrenarme en algo en lo que tenía escasa experiencia: escribir dos o tres guiones mensuales para la televisión. Quise probar algo nuevo, desafiador, sugestivo, y en estrecha relación con el televidente-cinéfilo, porque Araújo tiene la virtud de interiorizar el guion (sin leerlo en telepronter ni memorizarlo frase a frase) sino que lograr extraer la esencia, las ideas principales, y decirlas de manera fresca y coherente, y así, por intermedio de ella, es como si yo conversara con la gente en su casa a propósito de la película que van a ver.

Es tremenda la responsabilidad, y muy grande el reto, de manejar informaciones y criterios adecuados para un espacio popularísimo, para toda la familia y las tardes de domingo, sin derivar a la futilidad, la monotonía y el dato insignificante. El propósito es lograr entretenimiento sin menospreciar la inteligencia del televidente. Si estamos claros de que el ensayismo y la teoría tienen su lugar, y las revistas televisivas vespertinas el suyo, pues todo puede fluir en armonía, e incluso confluir ocasionalmente.

Es evidente que los filmes transmitidos son de mejor calidad que en etapas anteriores ¿por qué?

La Dirección de Cinematografía decidió hacer cambios en el programa, para mejorarlo, justo en el momento en que también cambiaron la dirección, la asesoría, y entramos un grupo de nuevos guionistas a escribirlo. Es una voluntad de todos mejorar la selección de filmes y demostrar que el llamado “Cine Para Toda la Familia” puede incluir, por supuesto que comedias románticas y melodramas de alto nivel artístico, pero también filmes de aventuras, fantásticos, comedias puras, e incluso cine de autor del más potable y adecuado para todos los públicos. Por supuesto que estamos a la caza de los mejores títulos contemporáneos de cualquier país, y realmente nos molesta a todos (sin que nadie lo disponga, lo ordene, ni nos obligue al antimperialismo por decreto) cuando en un mes solo tenemos títulos de Hollywood. Creo que eso nunca ha pasado. Porque otro de los propósitos es abrir la apreciación del espectador a los géneros ya mencionados pero de origen británico, canadiense, francés, italiano, u otros.

A veces se complica encontrar la película idónea para Arte 7 en tanto la Televisión Cubana tiene una gran cantidad de espacios cinematográficos especializados; Multivisión tiene el privilegio de estrenar, y luego hay que esperar meses para poder usar ese filme estrenado por otros. Además, los filmes latinoamericanos nuevos ya tienen marcados su destino, y pasa igual con las películas de temática deportiva, o de ciencia ficción, adaptaciones literarias, oestes, o filmes históricos, que la dirección de la televisión las reserva para sus respectivos espacios. A veces resulta muy frustrante preparar un programa, escribirlo, incluso grabarlo, y que lo suspendan porque tal canal decidió sacar ese mismo título la semana antes de que saliéramos al aire. Es un problema de desorganización y falta de comprensión de los alcances y sentidos de cada espacio y canal.

¿Tienes que ver con buscar las cintas o sólo las valoras?

La responsabilidad de buscar las películas y sugerirlas al colectivo es del asesor, pero Arencibia, Araújo y yo tenemos voz y voto. Cuando están claros los principios básicos para trabajar, es difícil que haya diferencias irreconciliables, porque todos buscamos cierto resultado o programa ideal, un público meta, la ilustración mínima que le permita al espectador entretenerse aprendiendo. Suelo sugerir títulos sobre todo para el espacio de retransmisión, el último domingo del mes cuando se programa una película apreciable, y popular. Es en estos días que se colocaron varios filmes de Woody Allen, la trilogía del Before, y varios clásicos contemporáneos de Italia, Francia o Reino Unido. A veces, me veo tentado, en los colectivos o en los comentarios, a desacreditar filmes que vienen colmados de premios y oropel y en el fondo aportan poco o nada, pero la televisión considera que todo lo que se pone es bueno y que por lo tanto la crítica está de más. Recurro entonces a la ironía o a ciertas sutilezas que el espectador comprende perfectamente. Dicen que la madurez consiste en no tratar de cambiar lo que no puede ser cambiado, y cuando me asignan las películas del mes, para escribir los comentarios que me tocan, sé que se hizo el mayor esfuerzo para buscar las mejores. Y por cierto la madurez también incluye el respeto sincero al trabajo ajeno.

¿Y las series documentales, por ejemplo la acertada propuesta sobre Marlon Brando, tendrán siempre un lugar?

Las series documentales sobre cine representan uno de los mayores retos a la hora de localizar el título adecuado, porque abunda la farándula medio amarillista, y el culto indiscriminado a Hollywood. Y no tenemos nada en contra de una buena biografía, como el documental sobre Brando que mencionas, u otros que hemos programado, siempre que cumplan con la condición de vincular pasatiempo y conocimiento, valores y estética.

En la búsqueda de balances temáticos, de procedencia y estética, creamos la sección Corte y Acción, que se proponía contribuir al fomento de la cultura audiovisual con breves definiciones y críticas sobre los códigos del lenguaje cinematográfico, pero problemas de producción impidieron que la sección siguiera saliendo. Y es una lástima, porque yo mismo la escribía y seleccionaba mayormente su contenido con el propósito de introducir cierta densidad conceptual en un programa que, como casi todos en la televisión cubana, acepta perfectamente ciertas dosis de crítica y reflexión.

La serie del principio del programa suele ser policiaca (así lo pide la ficha del espacio) y después de la película usamos documentales sobre importantes creadores, making of, e incluso monografías que pueden contribuir a refrescar el espacio, o también a conferirle cierta densidad y variedad. Lo que ocurre es que tampoco abundan documentales que cumplan con los requisitos establecidos por la televisión. Recuerdo cuando se decidió levantar, después que saliera al aire un fragmento, Celuloide oculto, sobre la censura histórica y las distorsiones del cine norteamericano respecto al tema de la homosexualidad. Hablamos mucho en nuestros medios de lucha contra la homofobia y luego ocurre un disparate como la censura inexplicable a una obra muy valiosa.

-¿Qué nos depara Arte siete para el verano?

Para el verano, Arte 7 se propone recuperar, desde la nostalgia activa, las tandas cinematográficas tal y como solían estructurarse en Cuba en los años setenta u ochenta. Cada domingo del verano se programa un filme de estreno, un animado y un Noticiero ICAIC Latinoamericano cuidadosamente seleccionado para que tenga algo que contarle al espectador contemporáneo. Serán ocho los estrenos estivales, es decir, uno cada semana, y se incluyen varios títulos muy notables como el filme más reciente del italiano Giuseppe Tornatore, La correspondencia. Pero también hay varios títulos de esos que rompen las taquillas y el espectador persigue. Arte 7 nunca va a renunciar al cine espectacular y entretenido, solo se propone expandir las fronteras de lo que el espectador habitual del espacio considera atrayente, divertido y aportador.

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Jordanis Guzmán Rodríguez
En pantalla

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del proyecto
Eventos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Articulos favoritos

Valia Valdés / Fotos: Cortesía del entrevistado
Temas

Luis Casariego / Fotos: Cortesía de algunos entrevistados

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES