Afirma Gloria Torres Lafont, directora de programas musicales y documentalista

Una mujer incansable, Gloria Torres Lafont se considera una luchadora por la vida. Estudió piano en la Escuela Nacional de Arte, pero cuando terminó no encontraba ubicación y comenzó a trabajar, en 1973, en la fábrica de camisas “Yumurí”, como técnica en normas de esa prenda, nada que ver con la música. Luego se traslada para la fábrica de plásticos y labora como auxiliar de estadística porque estaba más cercana a su casa.

Su padre, Carlos Torres, era locutor de Radio Reloj y para ella los estudios de radio y televisión tenían un olor fascinante. Un día decidió decirle a su papá que le buscara un empleo en alguno de esos medios y así se inserta en la TV, primero como auxiliar de estadísticas y, posteriormente, como catalogadora musical en la fonoteca. Allí trabajaba con Rolando Gómez, Héctor Sansón e Iván de Armas. Realizando esa actividad se acerca a su vocación. Toma un curso de  musicalización, cuando termina en 1980 se incorpora a los Estudios Fílmicos que posteriormente devienen Estudios Cinematográficos.

Fue musicalizadora en las propuestas infantiles “Chuncha”, “Paco Perico y otros. A la par realizaba la banda sonora de los documentales dirigidos por Senobio Faget, El Puri. Para Gloria “esta fue una etapa muy bonita” porque aprendió mucho.

Presidió una de las organizaciones de la Asociación Hermanos Saiz (AHS) y estudió en el Instituto Superior de Arte (ISA), de donde egresa Licenciada en Musicología. Durante esa etapa se adentra definitivamente en el movimiento audiovisual cubano.

Realiza el documental “Fundar una esperanza”, con música el grupo Moncada; de esta experiencia comparte una anécdota emocionante: cuando le pregunta a Melba Hernández qué significó para ella el documental, le respondió, “fundar una esperanza es Fidel”.

En 1989, aun estudiando en el ISA, le piden escribir sobre el sucu-sucu y por pedido de la AHS viaja a la otrora Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud), tierra  oriunda de ese ritmo para conocer más sobre este. Realiza un documental, a partir de esa investigación, y gana un premio Caracol y otro en Milán.

Hacia 1990 culmina su labor en los Estudios Fílmicos y se queda como musicalizadora del Noticiero Nacional de Televisión; pero la inquieta Gloria va a ver a Jorge Luis Pacheco, quien la contrata como asesora musical de la televisión. Así comienza a trabajar con Víctor Torres en el programa Mi Salsa. Además colaboró con Manolo Rifat y Pedraza Ginori.

Junto a Charlie Medina dirigió el programa Te quedarás, que estuvo en pantalla hasta 1995. Asegura que esta fue una etapa de realización, pues le permitió conocer a los grandes de la música cubana. Recuerda gratamente los programas  en los cuales compartió con Amaury Pérez García y Pablo Milanés.

Entre 1995 y 1997 dirige el programa Tiempos, y también en un programa que para ella fue maravilloso, Rompiendo la rutina, con la conducción de Roberto Cavada. Este espacio tenía la sección “Los nuevos que llegan”, donde aparecían jóvenes músicos; allí debutaron agrupaciones como Moneda Dura.

Gloria dirigió los premios OTI en 1999 y 2000.

Una de sus más populares puestas en pantalla fue el juvenil A Moverse, con la animación de Jorge Martínez, Kike Quiñones y Ariana Álvarez, entre otros actores. Este programa tenia sketchs donde participaban los humoristas Jardiel y “Los Robertos. En la parte musical se dieron a conocer jóvenes talentosos como Osmany Espinosa, Isis Flores y David Blanco, entre otros.

Más tarde hizo La noche favorita, de corta duración en la TV y A romper el coco, que se dedicaba  a promover la música y las tradiciones del Caribe. En esos momentos se hace un remake de Otros Tiempos, con Zenaida Romeu, que tuvo buena acogida del público.

También  realizó varios documentales entre los que destacan: “Una furtiva lágrima”, con Edesio Alejandro; “El haragán”, con la orquesta Aragón; “Noche Cubana”, con César Portillo de la Luz.

Participó como realizadora en Cantándole al Sol. Asimismo dirigió un musical que alcanzó elevados ratings de gusto y audiencia: El expreso, conducido por Jorge Martínez y Albertico Pujols.O

En 2012 destacó en la TV Cubana con oro de sus proyectos televisivos exitosos, A puro corazón, que presentaban Lieter ledesma y Bárbara Sánchez Novoa. Este programa mereció el premio Caracol que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Durante algunos meses de 2016 participó en las audiciones de lo que sería después Sonando en Cuba, con Paulito FG; también presentó un proyecto sobre la vida de Compay Segundo, pero no se realizó.

En estos momentos se desempeña como asesora de TV y está haciendo una Maestría sobre el patrimonio audiovisual musical cubano. Ha dictado conferencias sobre  el espectáculo musical, La Liga Sonora matancera y músicos cubanos.

Realizó un documental sobre Idelfonso Acosta y otro sobre Mario Romeu, titulado “Maestro de Maestros”, además de otro inspirado en su padre, que tituló: “Si es noticia, la tiene Radio Reloj.

Como realizadora Gloria Torres ha obtenido muchos reconocimientos, entre los que se encuentran los premio Caracol, Lucas, Nicolás Guillen, de la OTI en Acapulco, México, así como el Premio Música, identidad y cultura en el Caribe, en República Dominicana y otros.

Tiene una hija que también ha seguido sus pasos en la dirección de musicales es Jeannette Juaristi, que dirige el musical de los domingos al mediodía, Talla Joven.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES