No habrá De la gran escena sin José Ramón Artigas.

José Ramón Artigas Vázquez, Gran Maestro y artífice en musicales con una larga trayectoria, esencialmente en el medio televisivo. Realizador y director de programas para la Televisión Cubana, ha dirigido programas tales como: "Ballet Visión," "Recital," "Palmas Cañas," "Álbum de Cuba" y muchos más.

Nació el 23 de octubre de 1943 en Holguín, provincia ubicada en la región oriental de Cuba, es decir, que este año cumple sus fructíferos 80 años de vida. Estudió en las escuelas San José y Los Amigos en Holguín, en esta ciudad donde nació.

Desde los comienzos de la televisión en los años 50, se sintió atraído por esa magia que permitía ver y oír a los artistas, sin importar cuán lejanos estuvieran. De su natal provincia de Holguín, se trasladó a la capital, donde se enfrentó por vez primera a un estudio de televisión. En 1959 inició su carrera en estos medios y se vinculó voluntariamente a Telemundo (Canal 2), donde estuvo por varios períodos de tiempo sin percibir ninguna remuneración.

En 1960, al intervenir el gobierno revolucionario la televisión, pasó a ocupar una plaza como auxiliar de estudio, y dos años después, en 1962, lo ascendieron a Inspector de estudio. De forma paralela al desempeño laboral, ingresó en el curso para Operadores de Estudios de Radiodifusión en el Instituto Tecnológico Osvaldo Herrera. En este centro se especializó en Sistemas de audio y, posteriormente, en 1963, a través de exámenes de oposición, se matriculó en el Curso de Dirección y Producción de Radio y Televisión en la Universidad de La Habana, que concluyó en 1965. Nos contaba que comenzó su carrera en pequeños puestos, como ayudante de estudio y sonidista, que también estudió en el tecnológico. Nos cuenta que su mayor impresión la recibió el día que presenció una puesta en escena de la zarzuela "Cecilia Valdés" de Gonzalo Roig, dirigida por Eric Kaupp.

A partir de 1963, comenzó, por concurso de oposición, estudios de Dirección y Producción de Radio y Televisión en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Habana, los que concluyó en 1965 con resultados sobresalientes.

En esta década se desempeñó como director de programas de la televisión nacional, y estos estudios le permitieron, desde enero de 1964 al recibir el título mediante oposición, ganarse una plaza de Operador de audio en el Departamento de Control Remoto de la Televisión cubana, donde laboró hasta julio de 1971, llegando a obtener la máxima evaluación. Simultáneamente comenzó a desempeñarse como director, por espacio de un año, y ya en 1971 pasó a formar parte de la plantilla como Director de programas de la Televisión Nacional. Su estreno como tal fue en la programación educacional, dirigiendo las "Teleclases de Superación profesoral." Comenzó a alternar con variados espacios como "Palmas y Cañas," eventualmente, "Tradición cubana," y algunos dramatizados como "Nuestros hijos," y "¿Qué dice aquí?" (espacio de participación dirigido a elevar el nivel cultural de los televidentes).

Nos dijo sonriente: "Llegué a la televisión, subiendo desde el primer peldaño de la escalera y no en helicóptero a la azotea."

Ya desde 1974 pasó a trabajar en la programación musical y cultural, dirigiendo el espacio "Todo en música," sin dejar su desempeño en la programación educacional y otro espacio llamado Ar-TV, realizado con el auspicio del entonces Consejo Nacional de Cultura, y en el que compartió logros con artistas de la talla del dramaturgo Nelson Dorr y el destacado Maestro Alberto Alonso. Otros programas que dirigió en esa etapa fueron las transmisiones del Festival de Ballet de La Habana, así como el espacio "Saludos, Amigos," sustituyendo al que era su director, Manolo Rifat. En 1975 dirigió los programas "Álbum de Cuba," "Ballet visión," y "Recital," al que modificó, pues sin abandonar los géneros más populares en ellos, abordó el género lírico y también incluyó la danza, la "música culta," al decir de muchos, y de esta manera, complació todos los gustos de la teleaudiencia.

También en 1975, entre 70 directores, escogieron a siete, entre los cuales estuvo él, para trabajar en un Congreso de Ginecología para trasmitirlo por la televisión nacional. Tenía que hacerlo con el director Julio Pulido, y este, por alguna causa, no llegó a tiempo, pues tenían que trasmitir dos intervenciones quirúrgicas, y él tuvo que simultanear en las dos cámaras, todo resultó muy bien, pero con mucha angustia por su parte.

Fue Artigas de los primeros directores de programas musicales que trabajó con la televisión en colores en su etapa experimental. En 1976 asumió totalmente la dirección del programa "Recital," en el cual logró integrar la música culta y la danza, además de insertar la pantomima y lograr la revitalización de nuestros valores más genuinos, al incluir entre los invitados a cantantes y agrupaciones como: Barbarito Diez, Esther Borja, el Septeto Nacional y la Orquesta Aragón.

En la década de los años 80, continuó su labor realizando programas musicales, aunque también incursionó en programas infantiles, como el espacio "ABC," que caló muy profundamente en la teleaudiencia infantil. Este polifacético director, además de programas musicales, realizó programas dramatizados, entre los que se encuentran: "El cuento," "Teatro ICR," en obras como "Celos," "Esperando al zurdo," y otros clásicos de la literatura universal.

Participó en la transmisión de las actividades relacionadas con el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en el verano de 1978 celebrado en La Habana, Cuba. También realizó programas en colores para el "Telefórum" de Moscú y para la Televisión Rumana. Al finalizar el año realizó los programas correspondientes al Festival Internacional de Ballet de La Habana.

Al siguiente año fue miembro del Jurado del III Concurso de Folklore y Arte Popular Raduga, celebrado en Moscú. En 1985, después de muchos avatares y estudios en la Universidad, al fin, llegó a director, pero no de su género preferido; dirigió muchos teatros, pero su preferencia soñada eran los musicales. La idea fue de Omar González, entonces vicepresidente del ICRT, con el objetivo de divulgar lo mejor del arte. El proyecto integraba lo más selecto de la música culta y lo mejor del perfil popular, junto a un prestigioso equipo integrado por Orlando Quiroga, José Ramón Artigas y Tomás Alfonso que integraron un equipo que concibió y puso en el aire en noviembre de ese año, el programa "De la Gran Escena," que aún se mantiene en la preferencia del público cubano con un excelente equipo de realización, conducido por sus actuales locutores poseedores de dos hermosas voces: Maylin Abad y Mauricio Lomonte, los que le imprimen una hermosa imagen comunicando emociones y sabiduría al televidente.

Varios locutores han transitado por el programa, entre ellos: María Victoria Gil, Viki, fundadora y que dedicó gran parte de su vida profesional al programa, Edmundo García, Abel Álvarez, Rody Reyes y Niro de la Rua. Tuvo la dicha de sustituir a Manolo Rifat, hasta que concretó su sueño dorado... ¡Su prenda más preciada: "De la Gran Escena," programa que goza de gran aceptación del público televidente y que próximamente cumplirá 38 años; un programa que aborda todos los géneros musicales, manteniendo un equilibrio entre las llamadas manifestaciones clásicas y lo más selecto del buen arte popular y contando con un excelente equipo de realización integrado además por: Natacha Oliva, María Caridad Caballero, Yadel Peláez, Mario Aciego, Mayra Rego y Alberto Simis. Además, promociona también obras de reconocidos artistas de la plástica cubanos y foráneos. En 1986 pasó también a realizar el espacio de música culta, "Gala"

Pero en su andar entre cámaras y micrófonos, José Ramón Artigas posee también la dicha de haber recibido en 1985 una Primera Mención en el Festival de Cine y Televisión de Río de Janeiro por el programa "Sueño de Trompeta," con la actuación del grupo Ismaelillo y Arturo Sandoval.

Entre el 2002 y el 2007 se desempeñó como presidente de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ha fungido como presidente de la Comisión de Evaluación de realizadores. En el 2003 participó en el Congreso de Patrimonio Cultural, Desarrollo y Turismo celebrado en Morelia, Michoacán, México. Ha participado en Festivales de la Radio y la Televisión, ha dirigido Galas especiales que incluyen espectáculos como "Habaneras en La Habana," "Boleros de Oro," y aquella "La otra Cecilia" que dio la bienvenida a los Jefes de Estado y Gobierno que asistieron a la IX Cumbre Iberoamericana celebrada en La Habana, Cuba.

Es Profesor Titular de la Dirección de Televisión en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación. Participó en el Primer encuentro de Artistas Cubanos en Guatemala que auspició la Universidad de San Carlos. Realizó en Ecuador un curso para especialistas de televisión con resultados muy exitosos.

En la actualidad se encuentra enfrascado en la confección de otro libro, ya tiene otros publicados y eso nos alegra muchísimo, pues un libro escrito por una persona con tanta experiencia acumulada, seguramente se convertirá en material de estudio y superación para los futuros especialistas.

 

 

Reconocimientos y Premios:

- Medalla Raúl Gómez García por sus 25 años de vida artística en 1984.

- Medalla de la Alfabetización.

- Medalla 40 Aniversario de las FAR.

- Moneda conmemorativa por los 70 años del Museo Nacional de Bellas Artes en 1991.

- Distinción Adolfo Guzmán en 1995.

- Distinción por la Cultura Nacional en 1996.

- Distinción Gitana Tropical.

- El Aldabón de la Ciudad de Holguín en 1998.

- El Hacha de la Ciudad de Holguín en 1998.

- Condición de Laureado del Sindicato de la Cultura en 1995.

- Condición Artista Emérito de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

- Diploma de Artista de Mérito por el Instituto Cubano de Radio y Televisión en 2003, al celebrar los 45 años de vida artística.

- Diploma del Consejo de Estado por la Gala "Boleros del Milenio en La Habana."

- Diploma de Honor del Gobernador de Veracruz por el programa dedicado a la música de Agustín Lara.

- La Giraldilla de La Habana.

- Premio Nacional de Televisión en 2007, entre otros.

Convocado por la UNEAC y el ICRT, se presentó un excelente documental, escrito y dirigido por Marta Callaba. En una sala repleta de público y admiradores de la obra de tan distinguido director. Este documental ha sido realizado por la Empresa Productora de Cine y Televisión del ICRT. Entre los asistentes se encontraban algunas personalidades de nuestra cultura, directores de televisión, músicos, artistas de la plástica y diseñadores como: Nelson Camacho, Roberto Ferguson, Jesús Cabrera, Chucho y otros realizadores y público admiradores de su obra.

El documental aborda, de manera magistral, la vida personal y artística de este gran director de espectáculos que ha pasado a la historia de la TV y la escena teatral. La presentación estuvo a cargo de Rosalía Arnáez, miembro del ejecutivo de la UNEAC, quien dijo que esta era una maravillosa idea para honrar a Artigas. La guionista y directora Marta Callaba dirigió algunas palabras de agradecimiento a José R. Artigas, el cual, haciendo anécdotas de su vida personal, lo enriqueció. También hubo agradecimientos al apoyo recibido por la televisión y organismos, y al equipo técnico que trabajó en el mismo.

En una intervención, el propio Artigas agradeció a todas las personas que influyeron en el desarrollo de su vida profesional, comenzando por su madre María Luisa Vázquez, que lo acercó a la televisión porque trabajaba en Telemundo, Canal 4, y dedicó su vida a la televisión cubana. También tengo presente a mi padre José R. Artigas Rosal, que quiso llevarme junto a él al magisterio y finalmente consiguió que también diera clases en la escuela del ICRT y posteriormente en el ISA. Expresó: "La primera vez que tuvo una cámara en sus manos, fue a sus 14 años y se la dio un grande de la televisión, Abel Ponce." El documental nos llevó por todos los caminos recorridos por este hombre y paso a paso los diferentes escalones que le llevaron a ser un destacado director. Por este material nos enteramos de que comenzó, como dice él, desde abajo, y se acercó a la televisión por su querida madre.

En una parte del documental aparece una entrevista con el doctor Eusebio Leal Spencer, donde se recuerda cuando llamó a Artigas para una puesta en escena con motivo de la celebración en nuestro país de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en 1999, donde se quería obsequiar a los delegados con un espectáculo genuinamente cubano. Y el artífice Artigas montó una versión de "Cecilia Valdés," con algunas variantes que tituló "La otra Cecilia," que en opinión de Eusebio calificaría de inmortal.

Durante años, José Ramón Artigas asumió también la dirección artística de "Boleros de Oro." Nunca hubo un error, y Roberto Ferguson afirmó que Artigas conocía cada autor de las melodías que se interpretaban. A veces algunos decían que era muy majadero, pero confirman que todo finalmente resultaba impecable.

Un momento muy emotivo son las palabras de su compañera en la vida, Lourdes Ulacia, que nos dijo: "Que su felicidad comenzó hace 23 años, después de un diálogo que sostuvieron toda una noche y que aún no ha terminado y espera que dure muchos años más."

¡Muchas Felicidades Maestro de maestros en su cumpleaños! Artífice de tantos buenos espectáculos donde sobresale cada miércoles el que más apreciamos los integrantes de nuestro pueblo, "De la Gran Escena." Por lo que le ofrecemos este pequeño homenaje... ¡80 aplausos para sus 80 años!

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES