Acercamiento a la diversidad musical, que deberían privilegiar la radio y la televisión

Al disfrutar de sones, rumbas, canciones y otros géneros, no se suele pensar en el camino recorrido hasta llegar a la música, que como resultado de un proceso escuchamos en el siglo XXI, de ahí la importancia de preservar el patrimonio, en beneficio de la memoria sonora.

“Esta isla siempre ha tenido el poder de crear una música con fisonomía propia que, desde muy temprano, conoció un extraordinario éxito de difusión”, apunta Alejo Carpentier en su libro La música en Cuba. También se refiere a la         elaboración de un folclore sonoro “de sorprendente vitalidad, recibiendo,       mezclando y transformando aportaciones diversas, que acaban por dar origen a géneros fuertemente caracterizados”.

 Esa riqueza expresiva debe nutrir, con rigurosidad y de manera sistemática, las programaciones de la radio y la televisión, que influyen notablemente en la     formación del gusto popular. El estribillo de una canción, el ritmo, el tono, la    gestualidad, el atuendo y el peinado de los intérpretes, forman parte del producto comunicativo, el cual se difunde en conciertos, transmisiones en vivo, video clips, discos y otras presentaciones.

La música constituye una parte de la industria de la cultura. El uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones facilita que dicha                manifestación artística y sus expresiones pueden intercambiarse con mayores posibilidades, respecto a formas de gestión y creatividad.

Por esa hay que aprovechar la savia de donde venimos, el acervo cultural, la  raigambre, los aportes conceptuales de compositores e intérpretes como parte de la contemporaneidad.

Según advirtió la profesora, investigadora y musicóloga María Antonieta         Henríquez: “el proceso de cubanización en que fueron adquiriendo un sonar    cubano melodías y ritmos procedentes de otras culturas y tierras, estuvo         madurándose mucho antes de que la nación cubana quedara forjada como tal. En definitiva, cada uno de los componentes, arte, tradición histórica, pueblo,   fueron desarrollándose aislada y lentamente hasta unirse a comienzos del siglo         diecinueve en lo que vendría a ser Cuba, una nueva nación”.

Conocer y reconocer esas fuentes nutricias permitirán defender lo cubano en los ámbitos sonoro y rítmico. Por eso no se pueden olvidar la habanera, el danzón, la guaracha, el son, la rumba, el mambo, el bolero, la idiosincrasia de un pueblo, el alma común de todas las generaciones. Hay que rastrear tradiciones y aportes, escuchar a los maestros de la música cubana, difundir su música por los medios, así estaremos volviendo al camino para revitalizarlo de vuelta en el siglo XXI.

Chivo que rompe tambó

La edición 18 de la Feria Internacional Cubadisco, del 16 al 25 de mayo, está  dedicada a Enrique Lazaga, la percusión, y a Trinidad y Tobagocomo país     invitado de honor. Sin  duda, es el fonograma el que perpetúa la música de ayer y de hoy.

“Inmenso amestizamiento de razas y culturas”, así define Fernando Ortíz el    proceso de formación de nuestro pueblo. Este sabio logró aportes notables, los cuales han contribuido al entendimiento de esencias culturales, antropológicas e historiográficas de la nación. Fue uno de los primeros estudiosos que reveló la presencia de instrumentos de percusión en la música cubana, su origen e       influencia africana.

Por sobradas razones, se le rendirá homenaje en Cubadisco, que incluye       conciertos, premiaciones de fonogramas y el Simposio Internacional sobre la  historia, el desarrollo y la enseñanza de la percusión en el Caribe y                  Latinoamérica, su presencia en la música ritual, popular tradicional y académica, y las industrias culturales, entre otras temáticas.

Según refiere el percusionista, musicólogo y profesor del Instituto Superior de Arte, Lino Neira: “Es tan vasta la riqueza rítmica de los géneros cubanos que, cuando se carece de instrumentos, la música emerge únicamente de las voces, sin otro acompañamiento que el entrechocar de las palmas de las manos de un grupo de personas, creándose verdaderas polirrítmias, que no hacen dudar de su esencia y sentido de pertenencia musical”.

Reconoce grandes influencias de la percusión cubana y sus ritmos en el piano, la guitarra, el tres y, especialmente el bajo, así como en la sección formada por   instrumentos de viento metal en conjuntos y orquestas y a la labor de Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, quienes en la llamada música de concierto, lograron la inclusión de los nuevos instrumentos de percusión cubanos en     composiciones sinfónicas, lo cual permitió el rápido reconocimiento e             internacionalización de su uso”.

De igual modo, el experto destaca el impacto y la permanencia de la percusión y su ritmática en el son, la timba y el jazz cubanos.

En reconocimiento a tal valía, Cubadisco 2014 privilegia en esta oportunidad los llamados instrumentos de percusión menor –término que se refiere a su tamaño, no a la significación en el formato instrumental-: güiro, claves, bongó, cencerro, maracas, cajita china, timbal, chequeré en sus distintas formas, el cajoncillo y muchos otros.

De hecho, el Presidente de Honor del evento, el percusionista Enrique Lazaga, ha demostrado talento y magisterio, desde la década del 50, en ejecuciones en la orquesta del cabaret Rumba Palace, en la Ritmo Oriental, y la Orquesta Popular de Conciertos, dirigida por el maestro Alfredo Diez Nieto. Grabó junto a           personalidades, como los pianistas Frank Emilio y Pedro Jústiz (Peruchín), y en el Lincoln Center, de Nueva York, se presentó con un todos estrellas de la    agrupación del trompetista Wynton Marsalis.

De igual modo, la participación de Trinidad y Tobado, País invitado de Honor, permitirá valorar esencias de una rica cultura, registrada ampliamente en la    música soul, las steel bands y los fastuosos carnavales de ese territorio caribeño.

En la región se transita por un camino de sólidas raigambres, las cuales          sostienen árboles frondosos. De ahí que los participantes en el proceso de    búsquedas y acercamientos mantengan vital el complejo tímbrico-percusivo    cubano. Compositores e intérpretes bucean en savias fortalecidas de forma    continua, nunca agotadas, siempre sorprendentes.

La indispensable memoria que registra el fonograma perpetúa el vasto panorama cultural y artístico, donde descuellan creadores interesados en trabajar con rigor y sistematicidad. A esa pléyade de nombres imprescindibles pertenece Tata     Güines, quien desarrolló una técnica y un estilo propio, referentes para           consagrados y jóvenes. De este baluarte dijo el maestro Leo Brouwer: “con las uñas, yemas, dedos y manos, “construye” una orquesta de timbre, que sobrepasa el papel esquemático de la percusión y el ritmo”.

Otras figuras dejaron prácticas valiosas, la mayoría no está registradas en       soportes discográficos y audiovisuales, solo permanecen en el recuerdo de     músicos y públicos fieles, ocurre con Jesús Pérez, primer tamborero que ejecutó un batá en una orquesta sinfónica, y Guillermo Barreto, percusionista de talla   mayor, sonido único.

Por eso es impostergable aprovechar la obra científica vigente y el desempeño de intérpretes extraordinarios como Los Papines, Yaroldy Abreu, José Luis   Quintana “Changuito”, Pancho Ferry, Giraldo Piloto, imposible mencionar a todos los virtuosos de diferentes generaciones y escuelas, que hoy se distinguen en la percusión cubana.

La oportuna visión de los organizadores de Cubadisco debe trascender a las   casas discográficas como estrategias y acciones a corto y largo plazo para que no se pierda el arte sonoro auténticamente cubano.

Urge imbricar las urgencias de este tipo con el impulso privilegiado en festivales, concursos, talleres y, sobre todo, garantizar que se transmitan por la radio y la televisión, todavía la fonoteca familiar continúa siendo un sueño lejano. Hay que escuchar la riqueza expresiva de tambores, claves y cencerros, los cuales están llamando a seguir defendiendo lo genuino y ancestral de la música cubana.

               

 

 

 

 

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES