Valoraciones de los aportes del programa que desde la televisión evidencia la relación entre la historieta y el cine.

Sin caer en generalidades, bastante criticadas en el ámbito periodístico, se puede aseverar que el programa televisivo Cuadro a Cuadro, conducido por el historietista y realizador de dibujos animados Jorge Oliver Medina, sobresale en la parrilla de programación del canal Cubavisión durante los meses de julio y agosto.

Con miles de seguidores en el país, este espacio, que combina ingeniosidad, visualidad y eficacia, además de una elaborada estética, pone a disposición de los televidentes un producto comunicativo del corte que demanda la contemporaneidad, donde las nuevas tecnologías sobrepasan cuanto obstáculo le surja al paso.

“La clave del éxito es que te satisfaga lo que haces”, me aconsejaron hace un buen tiempo, y creo descubrir esa sensación de goce en Jorge Oliver cuando presenta su programa.

Según el propio Oliver en una entrevista el primer Cuadro a Cuadro se filmó en una habitación de cuatro por cuatro metros llena de monitores. Y que se pasaron parte de la noche cambiando dichos monitores para que semejara otra locación, agrega también que no durmieron por casi una semana, pero que se divirtieron muchísimo. Y así, la idea del proyecto fue creciendo.

Actualmente el programa se graba en los Estudios de Animación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y en dentro de su equipo continúan laborando, como lo hicieron desde el inicio, un pequeño grupo que hace muchas cosas.

Cuadro a Cuadro surge por una solicitud de la Redacción de de Programas Cinematográficos de la Televisión Cubana, concretamente de la asesora que atendía tales espacios en ese período, Migdalia Calvo, quien se acercó directamente a Jorge Oliver para explicarle el interés de la Televisión y de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) de promocionar el arte de la historieta, que se encontraba entonces bastante extinto.

La opinión especializada considera que un programa como este enseña a los televidentes no solo lo más reciente del comic, sino que ayuda a forjar el ejercicio del criterio y promueve la cultura cinematográfica sin pasar por una academia.

Una emisión de tal envergadura necesita abanicar su producción bajo el sello de lo diferente, tiene que trabajar para generar contenidos novedosos, especializar la imagen del presentador y crear secciones. Al respecto, el director general del espacio, Jorge Oliver, declaró a la revista Bohemia:

Si de algo estoy convencido es de que soy un comunicador, aunque haya estado mucho tiempo pintando muñequitos. Por tanto, la primera intención era comunicar cosas a partir de un programa en formato de revista, pero muy rápido, porque a mí me parece que la televisión cubana tiene un ritmo demasiado europeo, y también teniendo en cuenta que íbamos a hablar de dos temas que para nosotros son muy iguales, pero para el público no tienen por qué serlo: la historieta y el cine. Para hacer todo eso había que meterlo en una batidora muy rápida.

En esencia, tratamos de dejarle a la gente una puerta abierta, dar nuestra opinión, pero que todo el mundo pueda pensar lo que quiera. Y para lograr eso no se puede contar la película ni abrumar al espectador con datos. Cuando yo digo que Superman nació en el año 1929, los televidentes lo único que pueden hacer es creérmelo. La cosa cambia cuando en vez de darles información de ese tipo, empezamos a explicarles lo que es para nosotros Superman e intentar un dialogo.

Buscamos que los televidentes vean los programas para tener una imagen de lo que está sucediendo en ese mundo en este momento, pero tienen la libertad, como hacen a menudo, de oír los comentarios, ver el corto, el making of, y cuando viene la película, apagar el televisor porque no les interesa.

Hay películas de Cuadro a cuadro que para comentarlas me ha costado cuatro días verlas, porque me aburro. Nosotros, el equipo, nos tenemos que divertir haciendo el programa. Eso es lo primero; porque además, empezamos siempre a grabar a las siete o las ocho de la noche, de manera que nos pasamos la madrugada haciendo un programa. Y cuando nos da por meter al viejito dentro de un avión, sacarlo…, es de madre. Por eso queremos que el público también tenga la libertad de elegir.

 

 

Artículos relacionados:

Making of: http://revistamakingof.blogspot.com/

Historieta: http://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_en_Cuba

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES