Para satisfacer las expectativas televisivas del Canal Clave durante el verano de 2019 apareció Generación Cero, un espacio que desde sus inicios rompió con la dinámica de esa señal, pensada para la difusión de la música cubana e internacional.
Pero el tiempo ha pasado, y dos años después se sigue disfrutando de la frescura y la singularidad de este espacio, que ha perdurado en la parrilla de ese Canal.
En busca de detalles llegamos hasta el domicilio de Gustavo Rivera, director, guionista y editor de Generación Cero.
En tu opinión, ¿cuáles han sido las principales motivaciones para la permanencia del programa durante estos dos años?
El programa surgió para satisfacer las expectativas de un verano, pero más que eso las de la música cubana, que es de todas las artes la que más nos identifica.
Con ese elemento centrando nuestro trabajo, hemos mantenido una dinámica que nos ha colocado en la preferencia de muchos que han valorado en alta estima la propuesta que cada semana les hacemos llegar.
También considero que al ser un programa bastante diferente a los musicales que se transmiten por ese Canal, la aceptación ha sido muy favorable.
Nos apropiamos de la fuente inagotable de música que tiene Cuba y sobre esa base tratamos de romper estereotipos y llegar con sugerencias diferentes en cada emisión.
¿Qué elementos tienes en cuenta para preparar los programas?
La diversidad temática que caracteriza a la música de esta tierra, las características de las zonas geográficas, la variedad de formatos, los estilos y los géneros.
Esos son los resortes con los que accionamos para lograr el resultado que hemos tenido, porque nuestro principal propósito es satisfacer a los públicos de todas las generaciones.
¿Cuál es la generación cero?
Es un término inclusivo en el que cabemos todos, no nos limitamos a hablar de una en específico.
Ese es uno de los distintivos de nuestro programa: trabajar para todos, sin excepciones ni exclusiones.
Luego de un año apareció otro personaje en la conducción del espacio. ¿Por qué?
En la segunda etapa del programa decidimos incluir a una conductora para lograr mejor balance, por eso llegó la actriz Ariana Álvarez, para compartir con el carismático Alex Fiesta Max.
Con la entrada de la versátil actriz el programa experimentó un ascenso y un movimiento que ha sido muy bien valorado por nuestros seguidores.
En el programa mantenemos El callejero musical, sección que conduce Emir García Meralla, un excelente amigo y conocedor de las sonoridades que nos distinguen. Él es el encargado de entrevistar al invitado de cada emisión y guiar un diálogo inteligente que aporta mucho a quienes ven el programa, y ese es otro de los distintivos del espacio.
Con Generación Cero te estás estrenando como director de programas televisivos. ¿Cómo valoras esta experiencia?
En lo profesional me ha aportado mucho, me he visto en la necesidad de volver a los libros para documentarme y cumplir las exigencias de un medio que tiene tanto alcance, sumado a los requerimientos de un programa que sale con frecuencia semanal y que siempre llega con un tema nuevo.
De igual manera guiar el trabajo de un colectivo es una gran responsabilidad que me obliga a conocer un poco de cada una de las áreas.
Me he convertido en editor del programa, le hago la post producción y en estos tiempos de pandemia asumo la responsabilidad de escoger las locaciones, algo muy difícil a partir de los requerimientos de la etapa.
Pero todo esto me ha servido para crecer como profesional y lo he disfrutado al máximo, además de hacerme sentir útil en el deber de apoyar a los músicos y aportar a la defensa de la identidad nacional.
¿Con qué criterios se escogen los temas para cada programa?
En el momento de diseñar cada programa evaluamos lo que está en pantalla y valoramos lo que tiene menos promoción o difusión, y sobre eso trabajamos.
De conjunto pensamos en una propuesta que cubra las áreas menos favorecidas en materia televisiva e indagamos sobre sus aspectos más notables e importantes.
Así hemos hecho programas dedicados a las Bandas de Concierto, a la música instrumental, a la más académica, al Rock y al Jazz, por solo citar algunos.
También hemos dedicado espacios a formatos musicales como la Charanga y a la Rumba, mucho de lo que por tiempo ha estado ausente de las pantallas.
También a las redes sociales y plataformas digitales ha llegado Generación Cero. ¿Cómo cataloga la respuesta del público en esos espacios?
Estamos muy satisfechos con la manera en que ha sido recibido este producto, sobre todo en la internet.
En nuestra página de Facebook (Generación Cero música cubana para ti) recibimos comentarios muy alentadores, sugerencias y hasta algunas críticas que agradecemos y aceptamos.
En la inmensa mayoría son comentarios de elogio a los temas y al tratamiento que le damos. Eso nos compromete mucho.
Desafortunadamente el impacto que ha tenido la propuesta en la televisión no está a nuestro alcance.
¿Cuáles son las propuestas más próximas?
Los amantes de la música campesina podrán disfrutar de un guateque, dedicaremos un espacio a la enseñanza de la música en la Academia y habrá cupo para los instrumentos de percusión menor y para los bailes tradicionales.
Nos acercaremos a la música de Ciego de Ávila y a la de Holguín, así como a los instrumentos de cuerdas.
Sin dudas Generación Cero rompe con la similitud de la mayoría de los programas musicales que se transmiten por Canal Clave, aportando al giro que necesita la programación musical en la televisión cubana.
De este programa se puede disfrutar habitualmente los martes en los horarios de 11:30 y 18:00 (hora local), y durante los meses de julio y agosto los mismos días en los horarios de 11:00 y 20:00 (hora local).