La más reciente entrega del programa De nuestra América (CV, miércoles, 10:30 p.m.) fue muy bien recibida

El hombre que amaba los platos voladores, del prestigioso realizador argentino Diego Lerman (El suplente, La mirada invisible, Refugiado… entre otros notables títulos), se basa en personajes y hechos reales: son los años 80 del siglo pasado, y el periodista José de Zer, con su camarógrafo apodado El Chango, de un noticiario de la TV nacional, se involucran en una aventura dentro de una perdida zona rural de Córdoba, donde un pastizal quemado en medio de los cerros y la duda de los lugareños los lleva a suponer e informar la visita de ovnis o platillos voladores. A partir de entonces, reportero y programa se hacen famosos (hoy diríamos “virales”), pero todo comienza a complicarse. 

El cine de posibles visitas extraterrestres y presencias alienígenas tiene una larga tradición, con recordados títulos como La guerra de los mundos, Contacto, Encuentros cercanos del tercer tipo, E.T., Alien y otros muchos. En la era de la llamada “posverdad” (donde poco importa si esa verdad es tal, más bien que sea convincente y la gente la crea), un filme como El hombre que amaba los platos voladores enfoca desde una mirada paródica, moviéndose en un terreno en el que el espectador no sabe a ciencia cierta si lo que se le propone es juego o realidad, la verdadera diana del realizador: la manipulación mediática, la ambición, el ego y la falta de escrúpulos cuando de fama o dinero se trata. 

Lerman logra manejar la ambigüedad de su tono, entre la comedia y el drama, la ciencia ficción y la sátira social, con verdadera maestría. El relato mantiene el interés, la sorpresa y la intriga que la historia exigía, y recursos como la dirección de arte, la música, la fotografía y el montaje ofrecen pertinente soporte a una puesta donde la ambientación, la atmósfera y la reconstrucción epocales son también rubros conseguidos. 

La acertada caracterización de los personajes, comenzando por el protagonista –en el que también se dan la mano veracidad histórica y recreación fictiva, mito y realidad–, encuentra admirable correspondencia en los desempeños, con un Leonardo Sbaraglia sobresaliente en la exaltación y la ambigüedad que demanda su papel, seguido por Sergio Prina, Osmar Núñez, Renata Lerman, Norman Briski y María Merlino, entre otros. 

Filme sin dudas que, desde el humor y también la seriedad, nos invita a seguir temas muy actuales y más terrenales que de otros posibles mundos.

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES