El western clásico, llamado en español oeste, iniciado en el cine norteamericano a principios del siglo XX, es un género asociado al colonialismo cultural, con yanquis blancos, idealizados y justicieros que mataban al indio, considerado bandido y enemigo. Como respuesta, hubo manifestaciones que revisaban tales concepciones racistas e imperialistas, como el western espagueti, surgido en Italia durante los años 60, con antihéroes ambiguos y donde era tan dudosa la catadura moral de víctimas como de victimarios. 

En Latinoamérica surgieron más tarde variantes tales como el taco western, en México, o el churrasco western, de gauchos argentinos, que no cambiaban esencialmente esa perspectiva, la cual solo varió radicalmente a fines de los 70 en los propios EE. UU., con la variante “oeste crepuscular”, que sí subvertía las convenciones y tradiciones del género, focalizando más las complejidades psicológicas de los personajes, la pérdida de la frontera y los choques con la modernidad. 

En esa línea genérica pudiera ubicarse perfectamente el estreno más reciente del programa “De Nuestra América” (CV, miércoles, 10:30 p. m.), el filme chileno Los colonos, ópera prima de Felipe Gálvez, que, basada en hechos reales desarrollados en 1901, se ubica en Tierra del Fuego, extremo de Sudamérica llamado también “el fin del mundo”. Peleas por las tierras, un terrateniente despiadado que arremete contra los aborígenes selknam, exterminados durante este período de la historia chilena, personajes oportunistas y de la peor catadura moral a quienes contrata para su misión (oficial escocés del ejército británico, un mercenario tejano y un criollo de gatillo fácil), dan cuerpo a un relato que, aunque un tanto lento en su despegue y en varios momentos de su discurso, va cobrando interés y consistencia dramática a medida que avanza. 

Estamos entonces frente a un western que se despoja de sus códigos habituales y de su primigenia raíz colonialista para ejercer una mirada justa, que pone la historia en su lugar desde su perspectiva reivindicadora y anticolonial. También la subversión se expresa en lo artístico, desechando la violencia explícita por una más general y sistemática, incluso sexual —algo atípico en el oeste clásico—, y donde sobresale el vigor de la imagen y la banda sonora, la impecable dirección de arte que reconstruye a la perfección la época y el ambiente, más valiosas actuaciones como las de Alfredo Castro, Mark Stanley, Benjamin Westfall y Camilo Arencibia. 

Filme que rastrea con exhaustividad y revisa con ojo crítico la historia chilena, también es una lección atendible respecto a lo específicamente cinematográfico.

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
LO ÚLTIMO DEL SITIO
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Tomadas de Internet
Entre tu y yo

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Protagonistas

Luis Casariego / Fotos: Archivo

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES