El espacio Pantalla documental (CE, miércoles, 10:30 p.m.) depara habitualmente gratas sorpresas dentro de esa su especialidad: la "no ficción" en las más diversas temáticas.

La más reciente emisión trajo una de ellas: el filme La gran noche del pop (2024), realizado por Bao Nguyen (Be Water!, Live From New York...) y referido a la misión titánica e increíble de reunir a importantes figuras musicales de los más diversos estilos y tendencias dentro de la gran corriente del pop (en su mayoría, las más aplaudidas del momento; algunas de siempre, de esas que "no pasan de moda") para grabar una canción, cuyos beneficios irían a parar íntegramente a diversas organizaciones que trataban de paliar los efectos de la hambruna en África durante la década de los 80.

Así nació We Are the World (Somos el mundo), compuesta por Michael Jackson y Lionel Ritchie, orquestada por uno de los grandes productores y arreglistas norteamericanos (Quincy Jones), quien a la vez dirigió y estuvo frente a la grabación de la pieza, dentro de un proyecto impulsado por otro mito del cine y la música norteamericana: Harry Belafonte.

El colega Toni García, de Vogue, resume así la experiencia:

“Aquella noche de 1985 en Los Ángeles, con una sola oportunidad, una sola toma, la idea pasó a ser la reunión más grande de mitos de la música (nunca repetida después, por razones obvias) que jamás ha habido en el planeta: (además de los mencionados) Bruce Springsteen, Bob Dylan, Cyndi Lauper, Tina Turner, Stevie Wonder, entre muchísimos otros, se fundieron en una sola voz para grabar el que se considera el single más vendido de la historia de la música pop. Más de 20 millones de copias, número uno en todas las listas de éxitos y un videoclip ante el que uno se restregaba los ojos, negándose a creer que todos aquellos gigantes hubieran podido coincidir en algo que no fuera la alfombra roja de una gala de premios”.

El documental mezcla sabiamente historia y emoción, recuento y huella, grabaciones de la época y actuales, enfocando no solo a sus gestores (Lionel Ritchie lleva el hilo conductor), sino a camarógrafos, grabadores, historiadores de la música y, por supuesto, a algunas de las estrellas involucradas, quienes cuentan sus vivencias, la significación del evento en sus vidas y carreras, además de lo rico que implica apreciar muchos de los momentos de la grabación.

El montaje, esencial en este tipo de texto fílmico, es uno de los valores de La gran noche del pop: dosificado, riguroso, atento a las partes y al todo, a la alternancia de música y diálogo, con gran equilibrio entre las anécdotas y lo más trascendente: la significación sociocultural del suceso, algo que se prolonga hasta hoy en el noble empeño que lo motivó: paliar el hambre y la miseria en África, a la vez que constituir un decisivo acercamiento más humano que profesional entre cantantes y músicos, muchos de los cuales jamás habían siquiera coincidido en algún estudio o escenario.

Agradecimiento a Pantalla documental (explícito y analítico el comentario en voz del conductor, previo a la exhibición del filme) por acercarnos una vez más a estos imprescindibles momentos del género a nivel internacional, con esa "gran noche", más los muchos días, meses y años que vinieron después, en los que, gracias a una canción y un clip, todos, de todas partes, más allá de idiomas, religiones, ideologías y costumbres, nos unimos para ser, literalmente, el mundo.

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
LO ÚLTIMO DEL SITIO
Eventos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook
En pantalla

María Regla Figueroa Evans
Temas

Félix A. Correa Álvarez / Fotos: Cubavisión
Entre tu y yo

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

María Regla Figura Evans

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES