Detalles sobre el documental cubano María del Carmen Prieto. La dama de la campiña, de la productora Soles

Ya está listo para su premier el documental María del Carmen Prieto, La dama de la campiña, dedicado a la declamadora y cantante María del Carmen Prieto, fundadora del programa campesino de la televisión cubana Palmas y Cañas, creado el 19 de octubre de 1962.

Con 27 minutos de duración, el audiovisual recorre la vida y obra de la artista desde sus inicios en Matanzas, donde adoptó el seudónimo de La Carbonera, en referencia a su lugar de nacimiento, el Hato de Jicarita en la Ciénaga de Zapata. También resalta su llegada a La Habana y su permanencia en Palmas y Cañas, espacio en el que se convirtió en figura emblemática con sus habituales presentaciones cada domingo a las 7 de la noche.

El documental pone de relieve los valores interpretativos de María del Carmen, su pasión al cantar y su manera de unir poesía y música en una propuesta estremecedora, que reverencia el patrimonio cultural cubano, especialmente el vinculado al ámbito campesino.

Entre las piezas interpretadas en el material aparecen El reto, del poeta colombiano Julio Flores; La talanquera, obra musical de gran picardía y jocosidad; y La Carbonera, de la propia autoría de la artista, ilustrada con pasajes de su vida.

El documental María del Carmen Prieto, La dama de la campiña está auspiciado por la productora independiente Producciones Soles, bajo la dirección general de Danilo Hurtado. En la producción general participa Adria Pérez Granda; como asistente de producción, Alejandro Suárez Galagarra; en la edición, Eduardo Expósito; en la asesoría, Freddy Moros; en cámaras, Luis Manuel Téllez; en asistencia de dirección, Jorge Martínez; como productor de avanzada, David Jesús Martínez; y en el maquillaje, Tania González.

Las locaciones fueron filmadas en la casa de la artista, en el municipio capitalino de Playa, donde conserva un pedacito de su Ciénaga de Zapata natal.

Como declamadora, María del Carmen Prieto ha promovido la obra de Nicolás Guillén, Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), Miguel Hernández y Federico García Lorca. En su fecunda trayectoria también incluyó en su repertorio tonadas y canciones de autores relevantes como Eduardo Saborit, Félix B. Caignet y Radeúnda Lima, entre otros.

En su faceta de poetisa, Prieto atesora textos inéditos. Ha escrito e improvisado décimas, romances y versos libres, aunque su predilección se inclina hacia la estrofa ligada al punto cubano, del cual es una genuina representante.

Su carrera, marcada por la entrega y la superación durante casi medio siglo, la ha hecho merecedora de múltiples reconocimientos, los cuales conserva celosamente en su casa en Playa, donde mantiene vivo el espíritu de la Ciénaga de Zapata, parte esencial de sus raíces.

María del Carmen Prieto. La dama de la campiña constituye un importante vehículo para difundir la vida y la obra de esta intérprete campesina, acercando a las nuevas generaciones a contextos históricos, políticos y sociales que ayudan a comprender el pasado de la nación como base del presente y el futuro.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Entre tu y yo

Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía de la entrevistada
En pantalla

María Regla Figura Evans
Temas

Ariadna Fajardo/Facebook
Eventos

Jose Carlos Saragoza/FB

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES