Detalles del documental Estampas de Bienvenido Julián Gutiérrez, de Ileana Rodríguez, presentado por el sello discográfico cubano Colibrí en el Museo Nacional de la Música durante la 33.ª edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
En el pentagrama cubano existen compositores fecundos, pero pocos han logrado obras musicales capaces de resistir el paso del tiempo y portar un sentido cultural e identitario que crece cada vez más. Uno de esos compositores es Bienvenido Julián Gutiérrez, creador de sones, guarachas y canciones trovadorescas, un personaje casi enigmático, del que hay escasa información.
Con estas motivaciones y el deseo de revelar al público el valor de sus composiciones y sus dimensiones rítmicas, el sello discográfico cubano Colibrí presentó el documental Estampas de Bienvenido Julián Gutiérrez en el Museo Nacional de la Música, en el marco de la 33.ª edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Con guion y dirección de Ileana Rodríguez, la idea surgió a partir de Teresita Gutiérrez, una de las nietas del compositor, quien propuso a la realizadora hacer el documental. El audiovisual atesora testimonios de destacadas figuras musicales, amigos, familiares y especialistas en el ámbito artístico sonoro cubano. Entre los entrevistados se encuentran: Pablo Milanés, Marta Valdés, Senén Suárez, Rolando Valdés (director de la Orquesta Sensación, una de las agrupaciones que más interpretó la obra de Bienvenido), nietos e hijos del compositor, el periodista Víctor Joaquín Ortega, Néstor Mili y Guillermo Rodríguez Rivera, apasionado de la música cubana.
La narración en off del documental corre a cargo del actor Tony Arroyo, mientras que la voz que relata pasajes que simulan la radio de los años 30 y 40 del pasado siglo es la del locutor Felipe Romero.
Estampas de Bienvenido Julián Gutiérrez, con guion y dirección de Ileana Rodríguez, tiene un carácter didáctico, ya que aporta información poco conocida, que ojalá se tome como punto de referencia para los estudiantes de la cátedra de música popular cubana en las escuelas del país. Según su autora, la propuesta “posee pasajes de la cultura nacional e historia de interés, revelados a través del músico”.
En el documental se incluyen temas de la autoría de Bienvenido Julián Gutiérrez interpretados por: Miguelito Valdés, Miguelito Cuní, el conjunto de Arsenio Rodríguez, Daniel Santos, Ñico Membiela y Laíto Sureda, entre otros.
El proceso de investigación y producción audiovisual comenzó en 2007 y concluyó en 2021, con una nominación al Cubadisco en la categoría de documental musical en 2022.
Durante los años 30 y 40, varios músicos cubanos le cantaron temas a Bienvenido Julián. El bolero-son Yo tengo un alma, grabado en 1935 en Nueva York por el Sexteto Machín para el sello Victor, fue uno de ellos. Le siguen las guarachas Don Ramón, grabada en 1937 por Justa García y Nené Allué cuando formaban el Trío García, también para Victor, y en 1939 la orquesta Havana Riverside grabó la conga Sigan echando un pie.
Otros de los sones más conocidos de Bienvenido Julián Gutiérrez son El huerfanito y El diablo Tun Tun, pero el tema más popular y hermoso es, sin dudas, el bolero-son Convergencia, que compuso junto a Marcelino Guerra, Rapindey, quien se encargó de la música.
Con el paso del tiempo, han surgido muchas versiones de Convergencia, entre ellas las del conjunto Son de Cuba, el Grupo Excorde, el Septeto Caracol, aunque entre las más aplaudidas se encuentran las de Miguelito Cuní, Pablo Milanés con Emiliano Salvador al piano, Pablo Milanés a dúo con Cuní, y más recientemente, la interpretación de Ibrahim Ferrer.
Se incluye también en estas excelentes versiones la de Alain Pérez, incluida en su disco En el aire, y la asumida por cuatro grandes del tres cubano: Pancho Amat, Renesito Avich, César Hechevarría “El Lento” y San Miguel Pérez.