Por su modelo con fines mercantiles, nuestra televisión fundacional fue profusa en estrategias, mensajes y acciones comerciales. Sin embargo, importantes firmas y marcas foráneas y nacionales que competían en el mercado mediático patrocinaron espacios portadores de las artes escénicas y literarias esparciendo la literatura, la poesía, el teatro y los títeres, la música, el diseño -y hasta la caricatura- en géneros y formatos televisivos.

Hasta el triunfo de la Revolución de 1959, la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación suplía al inexistente Ministerio de Cultura. El Estado, que solo aportaba una contribución mínima a la gestión cultural, desplazo esa responsabilidad a las instituciones, asociaciones, fundaciones y personalidades privadas que fomentaban sus disciplinas hacia sectores sociales más elitistas. 

En consecuencia, el arte tradicional que arribaba a la radio y a la televisión redimensionaba su cobertura geográfica, la cifra de espectadores y devenía fuente de cultura de calidad a bajo costo, al acceso de las grandes mayorías.   

Entre 1948 y 1952, Raúl Roa García (La Habana. 18 de abril de 1907 – 6 de julio de 1982) en la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, suma a su vasta formación cultural y vocación social una visión renovadora que expande con estrategias educativas – culturales a los soportes mediáticos, las salas teatrales o escenarios menos tradicionales; al acceso de los menos favorecidos. 

Dos meses después de inaugurarse, el Ministerio de Educación tutela en CMQ TV (Canal 6), desde febrero de 1951, los contenidos de Una hora de arte y cultura (Mensaje de arte para el pueblo, desde 1952); cada domingo una hora -primero a las 7:30 p.m. y finalmente a las 8:00 p.m.-. Inicialmente, produce y dirige José Antonio Alonso. Para abril de 1952, su productor – director era Justo Rodríguez Santos y en la escenografía estaba Luis Márquez.

Su formato flexible, similar a las actuales revistas televisivas, pues combinaba las temáticas patrióticas y culturales en variados géneros, formatos y disciplinas. Ejemplos:

  • Conductores o narradores como Rafael Estanger entrevistaban a artistas o intelectuales relevantes
  • Difundían en tiempo real, escenificaciones de biografías de músicos o patriotas y obras de la dramaturgia universal o nacional, o ballets.
  • Las orquestas sinfónicas instrumentales y las agrupaciones vocales ejecutaban conciertos.
  • Hacían declamaciones y homenajeaban con programas especiales a creadores, intérpretes o aniversarios patrios.

La imposibilidad de registrar sus contenidos durante casi un decenio impone una selección de las obras de Artes Escénicas representadas en tiempo real entre febrero de 1951 y mayo de 1953:

Ejemplos:

1951 (29 de abril. Su primera obra teatral íntegra fue autoría de Federico García Lorca / 14 de octubre. Una voz, de Pirandello, adaptada por Antonio Vázquez Gallo; con el elenco del Teatro Universitario)

1952 (Interprete Teatro Universitario:  17 de febrero. Trivialidades, de Glaskell. / 2 de marzo. Martí, de María de los Álvarez Ríos. / 6 de abril. Mancebo que se casó con mujer brava, de Antonio Emilio Vázquez Gallo. / 7 de julio. Un desolado corazón, de Jorge Jiménez Rojo. / 17 de agosto. El huésped de la noche, de Mercedes Antón. / 24 de Agosto. Viaje a mi recuerdo, de Mercedes Antón. / 31 de agosto. La Muerte Vencida

La televisión fundacional de la primera etapa presentaba en estudio a agrupaciones o compañías externas de las Artes Escénicas; para suplir la carencia de ellas en su estructura empresarial daba promoción gratuita a estos grupos. Con ello mantenía los géneros evadiendo el pago elevado establecido para actuaciones profesionales en programas complejos durante el horario estelar.

El uso de los alumnos del Teatro Universitario, dos veces al mes, fue criticada por el periodista Alberto Giro desde fecha temprana; demandando a la televisora la utilización de actores-actrices profesionales en sus emisiones:

«El Teatro Universitario se ha incorporado desde hace unos meses a Una hora de arte y cultura. Son alumnos, no sé por qué no invitan a figuras de prestigio»

El primer registro de elenco profesional en las obras representadas en este espacio televisivo data del 18 de mayo de 1952, cuando los experimentados artistas del Cuadro Dramático de CMQ S.A. se volcaron a estas obras.

En agosto de 1952, la prensa demandaba su mejor ubicación en la parrilla de programación (19 de octubre. Gertrudis Gómez de Avellaneda, de María José Fernández / 26 de octubre. La amada inolvidable, de Mercedes Antón

1953 (12 de abril. Doña Rosita la Soltera, considerada por los críticos como “Bien adaptada, final elocuente y un aprovechamiento de la acción como debe ser usado en el video” / 26 de abril.  La condesa, con libreto de Roberto C. Bourbakis / 31 de mayo. Las Buhardillas de la noche, de Roberto C. Bourbakis. Entonces, lo califican como Teatro Experimental, añadiendo: “Parece ser que será la línea a seguir y misión fundamental del programa: divulgar la cultura y el arte…”

Conmemoraciones patrias:

1952 (18 de mayo. Especial: Cincuentenario de la República. Escenas a cargo de Enrique Santiesteban, Velia Martínez, Miguel A. Herrera y María Julia Casanova. Producción – dirección: José Antonio Alonso.  Fue el primer elenco profesional del espacio. / 12 de octubre. Perucho Figueredo y la historia del himno nacional. Libreto de Flora Mora. / 30 de noviembre. Los Inocentes. Fusilamiento de los estudiantes de 1871. / 7 de diciembre. Maceo el héroe. / 14 de diciembre. Vidas inmortales. Pepe Antonio, el defensor de La Habana durante la invasión de los ingleses en 1762. Libreto de Mercedes Antón.

El 17 de diciembre de este año, Giro comenta en su columna diaria de "la necesidad y conveniencias de mantener estos programas patrióticos".

1953 (8 de febrero. Alba de José Martí. La crítica planteó: “19 personas en un programa de TV, todos en acción global. El libreto no gozo de fortuna. Alabamos a David Fernández en Martí niño”. Elenco: David Fernández, Marta Pineda, Hortensia de Castroverde, cantantes Esther Borja, Isidro Cámara y la bailarina Dulce Wohner. Director Musical: Gonzalo Roig. / 27 de febrero. Martí.      

Biografías celebres:

1952 (22 de junio. Ludwig Van Beethoven / 6 de julio. Enrique Granados, autor de Goyescas. / 13 de julio. Claude A. Debussy, de Roberto Bourbakis. Pepe Ebri acompaña al piano a Francisco Godino. / 20 de julio. Tchaikoski. / 3 de agosto. Gustavo Adolfo Bécquer, de José Sobrino Diéguez. / 10 de agosto. Jorge Anckerman, Luis Casas y Moisés Simmons, libreto de Carlos Robreño. / 14 de setiembre. La biografía del Danzón, con Alejandro Lugo en el protagónico. / 28 de septiembre. Brindis de salas, protagonizado por Enrique Alzugaray. / 5 de octubre. Eduardo Sánchez de Fuentes, libreto de Carlos Robreño. / 2 de noviembre. Historia del Trío Matamoros. / 16 de noviembre. Alejandro García Caturla. / 23 de noviembre. Baudelarie, poeta de las sombras, de Jorge Jiménez Rojo. / 21 de diciembre. Mozart, el ruiseñor del pentagrama.)

1953 (11 de enero. Chopin. / 15 de marzo. Hubert de Blanck, de Roberto C. Bourbakis. Con Eduardo Egea, Yolanda Fabián y Leila Fraga. Los primeros fueron calificados por la prensa como "excelentes exponentes de buena actuación". / 14 de junio, La bella cubana, de José Luis Cueto.)

Una hora de arte y cultura no solo potenció disciplinas artísticas, sino que favoreció a todo nuestro sistema televisivo que, por su condición de señal abierta, fomentaba la cobertura progresiva en todo el país mediante las cadenas de microondas. Así, enseñó e inspiró cada día a los públicos más diversos.  

Por sus aportes históricos – culturales fue una de las semillas de la televisión comercial que germinó en el servicio público ulterior a 1959. 

 

 

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO

Entre tu y yo

Jordanis Guzmán Rodríguez
Entre tu y yo

Félix A. Correa Álvarez
Eventos

José Carlos Zaragoza Suárez/facebook

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES