Tv-Historias
- Detalles
- Escrito por: Luis Casariego / Fotos: Archivo
- Categoría: Historia
- Visto: 2769
“El bolero destrona todas las otras músicas, Todas las demás letras. Todo el mundo tiene que ver con un bolero, todos tienen su tragedia y su romance. Donde no hay bolero, no hay nada”.
Elena Burke
Romana Elena Burguez González, Elena Burke, conocida como “La Señora Sentimiento”, una de las cantantes cubanas más destacadas del siglo XX que nació en la Ciudad de La Habana el 28 de febrero del ´28 se destacó por su voz, talento, versatilidad y la personalidad al interpretar las canciones y temas musicales con un especial sentimiento. Integró desde sus comienzos el movimiento del Feeling, surgido en el denominado callejón de Hammel en la década del ´40, realzándolo con su potente voz de contralto con un alto registro que contrastaba con su agridulce timbre, entonación y depurada musicalidad. Sus interpretaciones de un amplio repertorio y géneros: boleros, son, beat, pop y baladas románticas, son fuente de estudio y ejemplo para las nuevas generaciones de intérpretes de la canción. Fue una mujer de extraordinario carisma y sencillez. Artista emblemática del Feeling y la canción cubana e internacional.
Sus primeros contactos con la música, fueron a través de los tangos, particularmente con “Caminito”, que cantó en 1940 en la radioemisora CMC. Su ídolo en esa etapa era la inigualable cantante argentina Libertad Lamarque. En 1943 se presentó en La Corte Suprema del Arte, de CMQ-Radio, donde ganó Premio en unión de Rosita Fornés ambas muy jóvenes y Miguel Ángel Ortiz. Ese mismo año comenzó a trabajar en la radioemisora Mil Diez, en el espacio “Ensoñación”, con los Maestros Enrique González Mántici, Adolfo Guzmán e Ibrahim Urbino y con la orquesta dirigida por el también Maestro Félix Guerrero, quién la acompañó e interpretó “Nuestras Vidas” de Orlando de la Rosa. Recibió orientaciones musicales de Isolina Carrillo, Ernesto Lecuona, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Juan Formell y trabajó con el famoso creador del ritmo del mambo, Dámaso Pérez Prado y Frank Fernández como pianistas acompañantes, también en la guitarra la acompañaron Froilan y Vicente Rojas.
Formó parte del Cuarteto de Orlando de la Rosa, junto a los cantantes Aurelio Reinoso, Roberto Barceló y Adalberto del Río, con el cuarteto recorrió parte de los Estados Unidos; su sede en Nueva York, era “La Taberna Cubana”. Posteriormente fue miembro del Cuarteto musical de Facundo Rivero, con el que actuó durante varios años en cabarés en ciudad de México y que le dio el entrenamiento escénico necesario que después volcaría en el afamado cuarteto D’Aida, creado por Adelaida Diestro Rega, Aida. Más tarde integró el trío Las Cancioneras, dirigido por la notable pianista Enriqueta Almanza.
En 1947 fue una de las fundadoras de “Las Mulatas de Fuego”, que debutaron en el Cine-teatro Fausto y donde también posteriormente se presentaron en el Alkázar y el Encanto junto a Josephine Baker, con “Serenata mulata”, y más adelante lo hicieron con “Rapsodia en bronce y negro”, bajo la dirección del destacado pianista y compositor Felo Bergaza; luego viajaron a Ciudad de México, donde fueron contratadas por el Follies Bergère, actuaron junto a Yolanda Montes, Tongolele y ambas participaron en el filme “Salón México”, dirigido por el mexicano “El Indio Fernández”.
En 1952 fue una de las fundadoras del Cuarteto D’Aida debutaron en el programa “Carrousel de las Sorpresas” de CMQ-Televisión, con Omara Portuondo, Haydée su hermana y Moraima Secada, bajo la dirección de la pianista y destacada repertorista Aida Diestro, artífice del cuarteto. En el país se presentó en múltiples programas de radio y televisión, así como en teatros y centros de recreación como Tropicana, Sans Souci, Monmatre, La Red, Sherezada y tantos otros.
Participó en el cine con algunos filmes entre los que recordamos en “Llanto de Luna” y “Nosotros la música”. Su legado ha trascendido sus 74 años de vida a través de su hija Malena Burke con un timbre de voz muy parecido al de su madre y una de sus nietas Lena Burke que han seguido el camino trazado por su madre y abuela en la carrera en el arte musical.
En la década del ´60 fundó el grupo Los D’Ángeles, dirigido por la también pianista-repertorista Enriqueta Almanza. Representó a Cuba en el IV Festival de Málaga, España y en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Chile. En 1964 realizó una extensa gira por Polonia, RDA y Checoslovaquia, también participó en la clausura del Festival Cinematográfico de Cannes; en 1965 actuó en el teatro Olympia de París, con el elenco del Gran Music Hall de Cuba, ya para 1966 en el Festival de Sopot, donde quedó en el quinto lugar y en el Orfeo de Oro en Bulgaria. Participó además en la Expo’67 de Montreal, Canadá.
Ya más cercano a nuestros días, actuó en el Cardini Internacional de México y se presentó en el II Festival Internacional del Disco de ese país, junto al creador del mambo Dámaso Pérez Prado, los afamados músicos Ray Charles y Armando Manzanero. Participó con la orquesta de Los Van Van en el espectáculo llevado a la Expo’70 de Osaka, Japón. En 1978 se presentó en el Lincoln Center de Nueva York, con la Orquesta Aragón y Los Papines, con grandes elogios de la crítica internacional. Volvió a subirse a escena en Canadá y en los Estados Unidos compartió el camerino con la famosa cantante Judy Garland.
Su versatilidad no sólo fue como solista, también le permitió cantar a dúo con Ignacio Villa, Bola de Nieve, además con los grandes intérpretes: Benny Moré, Fernando Álvarez, Neris Amelia Martínez Salazar, Juana Bacallao, Tito Gómez, Omara Portuondo, Moraima Secades, María Antonia Peregrino Álvarez, Toña La Negra, Frank Domínguez y Pablo Milanés. Actuó, entre otros, junto a los internacionales y paradigmáticos: Pedro Vargas, Libertad Lamarque, Nat King Cole, Édith Piaf, Sara Vaughan y los cubanos César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Ñico Rojas, Piloto y Vera, Marta Valdés, Candito Ruiz, Meme Solís, Sindo Garay, Vicente Garrido, Marta Justiniani y Froilan, el guitarrista que trabajo con ella por más de quince años.
En sus dos últimos años de vida se presentaba cada viernes en el club nocturno “El Gato Tuerto” acompañada por sólo un guitarrista. En este club bohemio sus conciertos eran intercalados entre los de los compositores y cantantes como Cesar Portillo de la Luz y los de Osdalgia Lesmes, con quienes les gustaba ¨descargar¨ su feeling o sentimientos...
Entre los numerosos éxitos, según muchos de nuestra mejor cancionera Doña Elena Burke los más recurrentes son: “Y ya lo sé”, “De mis recuerdos”, “Ámame como soy” y “Mis 22 años” de Pablo Milanés, “Lo material”, de Formell, “Duele”, de Piloto y Vera y “Amor y solfeo”, de Luis Rojas.
Elena Burke, “La señora Sentimiento” falleció el 9 de junio de 2002 en Ciudad de La Habana, víctima de una lenta y letal enfermedad donde falleció por un paro renal, este año estuviera cumpliendo 97 años de edad. El pueblo la acompañó hasta su definitiva morada entonando de todos sus grandes éxitos el tema de Pablito Milanés “Para vivir” que interpretó en muchísimas ocasiones con su estilo insuperable.
Sus discos:
- The Real Cuban Music.
- Alma con alma.
- Gemas de Navidad.
- Confidencias de amor
- Elena Burke en persona
- Elena Burke canta a Marta Valdés.
- Perlas cubanas.
- Oro musical.
- Elena Burke canta a Vicente Garrido
- La Burke canta con Meme Solís al piano.
- Elena Burke canta a Juan Formell.
- A solas contigo.
- De lo que te has perdido. (Areito EGREM).
Premios y Reconocimientos:
En 1933 ganó el Premio en “La Corte Suprema del Arte”, uno de los concursos más importantes de Cuba.
1946 año en que fue presentada como la primera interprete del Feeling en programa de la emisora Radiodifusión O´Shea, considerada como pionera en este género musical.
En la década del ´50, primero con su participación en “Las Mulatas de Fuego” sobresalió por su voz de tonos negroide y resonancia operística. Después en 1952 debutó en el programa “Carrusel de la Alegría con el famoso cuarteto vocal D´Aida interpretando “Mamey colorao” y “Cosas del alma”, los que la catapultaron a la fama.
1957 grabó su primer álbum LP, “Con el calor de mi voz” con la orquesta dirigida por el Maestro Rafael Somavilla, que la consolidó como una de las mejores intérpretes de la canción cubana.
Recibió según ¿Televisión: Ángel o demonio? de la historiadora de la Televisión y la radio “Josefa Brasero”, tan tempranamente como en 1959, el Trofeo CARTV de televisión en la categoría de (Cancionista femenina cubana).
En 1993 recibió el Gran Premio del Disco en Cuba por su álbum doble “Canta lo Sentimental” celebrando sus 50 años de carrera artística.
En resumen Elena Burke además de haber sido una cantante excepcional y emblemática que colocó la música cubana en lugares cimeros, Supo ganarse el reconocimiento y el premio de todo nuestro pueblo y el foráneo, como una de las mejores cancioneras de varias generaciones.
De esta forma la recordamos y conmemoramos su 97 aniversario…