Hasta el sábado 17 de enero el programa Antena salía por Cubavisión a las seis de la tarde. Desde el 24 de este mismo mes su horario es las once y treinta de la mañana. Ya tenía escrito este texto y alababa su horario de transmisión, aunque decía que necesitaba una mayor promoción. Ahora resulta imprescindible que con buenos resortes propagandísticos, se promueva un espacio dedicado a ilustrarnos sobre la ciencia y que lo hace de forma amena. Porque aunque según los estudios tiene bajos índices de audiencia, es  una propuesta útil que puede ser mucho mejor, como toda obra humana, pero que cumple con dignidad su misión de enseñar y entretener.

La carismática (desde niña) Mara Roque González es su directora general y guionista. Está secundada por Gina González Luaces, como directora para la televisión; con la asistencia de José M. Díaz y Víctor Molina Estévez; la producción de Yaima Villoch y edición de Maritza Muñoz.

Con Mara conversé sobre su Antena:

¿Cómo nació Antena? ¿Por qué ese nombre?
De la necesidad de dar más tiempo al espacio de ciencia  del programa Hoy mismo, que estaba en el aire desde marzo de 1992. Esa sección salía de lunes a viernes con 10  minutos y en febrero de 1993 se decidió que el programa Hoy mismo de  los sábados fuera solo para la ciencia. En abril de ese año comenzó  a llamarse Antena con una hora y media de duración en vivo, con identidad propia. Entonces le pusimos ese nombre  porque nuestro propósito es captar todo lo  que sea interesante en temas científicos... y a la vez transmitirlos al público, especialistas, y otras personas que sin tener  formación en ciencias se interesen en conocer más del mundo que lo  rodea... así de simple es el asunto.
¿Se unen en este espacio dos de tus grandes pasiones: la ciencia y la televisión?

Sí... yo estoy en la televisión desde 1978. Comencé en Para Bailar con 14 años y estudiando el noveno grado y sexto año de piano en la escuela Manuel Saumel, pero luego quise estudiar bioquímica y  durante ese tiempo seguí haciendo programas, pero siempre de corte  musical.
Al graduarme fui a trabajar al Centro de Inmuno Ensayo y luego al  Hospital Ameijeiras...allí me fue a buscar Vicente González Castro para que regresara a la TV, ahora a hacer un programa de ciencia, un noticiero científico.

Quien sigue el programa aprecia que personalidades del mundo científico acceden a estar en él ¿te dio trabajo alcanzar ese estado?

 No, yo tengo excelentes relaciones con la comunidad científica cubana, pero creo que es porque hemos trabajado muy seriamente durante todos estos años, hablando con veracidad e información actualizada de los temas, preparándonos para cada transmisión,  visitando los centros y participando en los eventos científicos nacionales e internacionales por más de 20 años.
Ahora está sucediendo que antiguos compañeros de la universidad, de mi carrera y de otras, son personalidades de la ciencia, a los que convoco a veces al programa, pero  tanto conocidos, como los que solo conozco por su trabajo, son muy amables cuando se les convoca a  participar en Antena. Hay algunos que se han convertido en verdaderos asesores del espacio y los consulto con frecuencia en busca de temas o de la persona más apropiada para las entrevistas.

 ¿Logras que desde los telecentros te envíen  lo más destacado  desde el punto de vista científico en los diferentes territorios?
 Esa es una asignatura pendiente. Yo agradezco siempre a los periodistas y realizadores a los que hemos pedido algún reportaje, porque siempre me ayudan y se hace el trabajo que luego se incluye en el programa; pero no logro que mis compañeros de los telecentros vean en Antena un espacio para dar a  conocer a todo el país temas que a veces se quedan en las transmisiones locales.
Es una lástima para nosotros, que nos perdemos lo que está 
pasando en las provincias, en las que hay centros y científicos, pero también profesores y agricultores muy valiosos que simplemente nos perdemos de conocer y transmitir.
Lo que he pedido lograr todos estos años es que nos manden los reportajes de temas científicos que ellos hacen, no por encargo de La Habana, sino porque son temas importantes en las provincias: se trata de dar un segundo uso a los reportajes, pero eso sucede muy poco. A veces  veo cosas que mandan para el noticiero y pido copiarlas para reponerlas en Antena en un contexto relacionado con el tema.
¿Puedes señalar los otros programas televisivos de este corte   que has realizado? ¿Cuánto sacrifica la bióloga en esos menesteres?

Lo primero fue el noticiero científico Estación 500, después vino  Hoy mismo y luego Antena. Con Julio Pulido hice una sección que se llamó La gran pregunta que era una competencia de cinco semanas respondiendo sobre un tema: ciclones, tiburones, arquitectura. Fue muy interesante.


¿Conoces el nivel de teleaudiencia y de público?
 Según los datos de teleaudiencia que nos dan en las reuniones la teleaudiencia es ínfima, tiene tantos ceros después de la coma que ni te puedo decir. Ya he pedido varias veces que me digan cómo está compuesto ese grupo de personas a las que preguntan para conforman los raitings, pero no  he logrado saberlo nunca. En la vida real, no hay lugar al que llegue en el que no me hablen  algo del programa: de lo que puse, de lo que no he puesto, del que entrevisté el otro día, de que si el video era muy cortico. No es posible que un programa que no tenga teleaudiencia genere tanto intercambio. Ya no soy sólo Mara la de Para bailar, ahora también  soy Mara la de Antena...ja ja ja

 

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES