Realizadores, técnicos y directivos, intercambiarán en la Uneac durante la edición 39 del evento teórico
El desbordamiento de fronteras, la hibridación entre prácticas diversas, lidera en el discurso crítico artístico de los medios de comunicación audiovisuales. La tecnología remite a renovaciones, audacias formales, pero el ingenio dramatúrgico y las interpretaciones actorales no son privativas de artefactos sofisticados.
La estetización creciente en los espacios de la vida cotidiana abre un territorio cada vez más vasto en la cultura visual, en esta la autonomía del arte constituye un asunto clave en el panorama actual.
El propio desarrollo de la sociedad, las complejizaciones informáticas exigen la aparición de formas más complejas de comunicación, en particular en los que se refieren a canales y códigos.
De acuerdo con el semiólogo Yuri Lotman: “la obra artística no es una suma de indicios, sino un sistema, una estructura funcionante”.
La actriz Obelia Blanco participará en la sesión dedicada al arte de la locución.
Sin dudas, el interés por la comunicación como factor social obliga al pensamiento contemporáneo a reconsiderar las nociones heredadas acerca del arte, el cual experimenta profundas transformaciones y subraya la importancia de factores axiológicos.
La atención sobre el arte como lenguaje conduce a percibir que los significados pueden ser construidos desde la recepción de una obra. Como reconoce Pierre Francastel: “la ambigüedad del arte y del signo que lo soporta para comunicarlo es esencial”.
Nunca olvidemos la función del arte de expresar las peculiaridades culturales, políticas, históricas, económicas, de un contexto y, a la vez, la subjetividad, las emociones, los sueños, las aspiraciones del creador.
Por ello, la edición 39 del evento teórico Caracol, convocado por la Asociación de Cine, Radio y Televisión, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), centrará su eje de atención en el arte en los medios, del 1 al 3 de noviembre, en la sala Villena de dicha institución.
La conferencia inaugural “La TV desde sus inicios a hoy”, estará a cargo de Jesús Cabrera, Premio Nacional de Televisión, quien fuera decano de la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Artes.
En la primera jornada del evento se abordará el drama llevado a la televisión, mediante los ponentes Víctor Fowler, Jorge Alonso Padilla, Soledad Cruz, Elena Palacios. También recibirán homenajes los que hicieron nuestra televisión.
La sesión del 2 de noviembre tendrá como temas centrales “El arte de la radio”, en las voces de Daer Pozo, Reinaldo Cedeño e Ismael Renzoly; al tiempo que se abordará el documental en este medio. Serán reconocidos programas y personalidades que han divulgado la música de concierto en la emisora CMBF.
Al arte de la locución y a la dirección de artes en los tres medios se dedicará el encuentro del 3 de noviembre, en este recibirán galardones artistas que han hecho nuestro cine.
En el cierre de la jornada se entregarán distinciones colaterales y la premiación oficial ocurrirá el sábado 4 en el teatro de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.