El gran evento artístico que concluye el 12 de mayo en la capital cubana  se ha convertido en noticia recurrente en los diversos medios de comunicación

Más allá del título Bienal de la Habana, este evento ha asumido la idea-país de ser la Bienal de Cuba y el Caribe. Como noticia en desarrollo, trasciende las ideas de sus organizadores y fundadores, como obra de arte en sí, en su adultez y socialización con los públicos diversos, para asumir una identidad acorde a la dialéctica socio cultural cubana.

Esta fiesta multicultural incorporó a la ciencia, la arquitectura, el diseño y la pluralidad de conceptos: muy abarcadora para decirse solo de La Ciudad Maravilla. Varias provincias le aportan como subsedes, otras como Santiago de Cuba arman proyectos para representarse a través de exposiciones colaterales, no menos importantes que las oficiales del programa.

Confabulaciones” es una de las muestras colaterales, un ejemplo del carácter incluyente de un encuentro que enamora a todo el país.

De hecho, en la sección Contrapunteo, del Noticiero Cultural, uno de los  espacios que ha dado constante seguimiento a la Bienal, se difundió entre las peticiones del público, que no se debía esperar dos años para enamorar a todas las ciudades cubanas con muestras al aire libre y espíritu artístico itinerante. Se sugirió que existiesen Bienales provinciales y que el Ministerio de Cultura apoyara en la intención.

De hecho, si Santiago de Cuba presenta un proyecto válido, podría incluirse en las ciudades acompañantes de la Bienal. De artistas y propuestas originales no se adolece, falta la disposición oficial.

“Me tocó ser uno de los fundadores de la Bienal y esto tiene que ser también del Caribe. Y Santiago es eso, de manera que esto sería, sencillamente, expresar esa expansión del arte a otro espacio natural de Cuba”, valoró Manuel López Oliva, Premio Nacional de la Crítica.

Todo indica que los organizadores y los públicos están preparados y necesitados de una iniciativa mayor que recompone paisajes y moviliza la percepción en torno al arte contemporáneo nacional e internacional.

Todos los espacios del Sistema Informativo de la Televisión Cubana  han sido espejo de esta mega expo colectiva, que en cada jornada se aleja de lo convencional y lo regional. A través de la visión periodística y de los críticos de arte, los consumidores del producto cultural se conforman un mapa con lo más interesante para disfrutar.

Así se manifiesta mejor el oficio de la comunicación: no es repetir el orden de los programas, sino escudriñar sin intrusismos cada acontecimiento “con sus corrientes, técnicas y temáticas”, al decir de Margarita González, Subdirectora de la 13ª Bienal y del Centro Wifredo Lam.

En los finales de esta edición la mirada irá hasta la curaduría y la organización. Hasta entonces el que no vive en la capital “se asoma” a la Bienal a través de la Televisión Cubana, una fiesta que desde abril le mejora la calidad a la vida cotidiana de los cubanos.

 

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES