Los dramatizados de estreno que hemos podido disfrutar en estas últimas semanas han resultado destacables desde el punto de vista fotográfico y actoral, sin embargo, algunos conflictos me parecen reiterados, en cuanto a las temáticas que abordan.
Conversando con algunos compañeros de profesión, actores específicamente, Teherán Aguilar y Tulio Marín, proponen un tema que quizás encuentre eco en escritores y directores. Se trata de la paternidad responsable. Rompiendo clichés, Teherán y Tulio comentaron algunas ideas, sobre las que quiero motivarlos a pensar.
Profundo en sus análisis, Teherán expresó:
“Lo primero que enfrentas sobre la paternidad, es una cuestión social planetaria y también cubana, que se rige por parámetros muy convencionales. Por ejemplo: Vas a comprar culeros y en esos paquetes tienen la imagen de la madre muy cercana al niño proyectando ternura y el padre en 2do plano; sí vas a comprar un coche de bebé, la foto promocional es la mamá con el cochecito. Ese lenguaje visual presupone conceptos, justificados por una práctica machista, pero que podemos subvertir desde propuestas audiovisuales, que tengan interés en abordar estas problemáticas.
“Creo que los conflictos que llevan a la separación de la pareja y los que se derivan de esa separación no pueden afectar a los hijos, ni a la atención que ellos merecen. La ley es muy clara en cuanto al derecho del niño y la relación con la familia paterna cuando existe un divorcio y la madre queda responsable de la guarda y cuidado del menor, pero hay que tener mucho tacto en el comportamiento de ambos progenitores, porque en ocasiones los padres sufrimos la separación de nuestros hijos y solo somos tenidos en cuenta, como factor económico.
“La visión no puede ser ir en contra de las madres, pero debe valorarse y ayudar legalmente a los padres que quieren cumplir con su rol. Hay papás que desean contribuir a la educación del niño y para eso se necesita tiempo de calidad con el menor, con parámetros de intimidad, sobre todo, cuando hay una situación conflictiva entre los progenitores.
“El niño tiene derecho a que ambos padres lo eduquen, independientemente de lo que haya sucedido en la pareja. Los abogados y fiscales se guían por lo que está establecido en el acuerdo de guarda y custodia, y no siempre se cumple con esto en la práctica, y los hombres, concretamente, encuentran obstáculos en el horario de visitas y en la compenetración del menor con la familia paterna y sus hermanos de otro matrimonio”.
El actor Tulio Marín coincide con Teherán sobre la necesidad de la evaluación psicológica de los padres, a la hora de determinar las condiciones de la guarda y cuidado de los hijos, el régimen de visitas y cuanto atañe a este asunto, para que las decisiones del tribunal resulten lo más justas posibles. “Los padres necesitamos herramientas legales, pues están priorizados en el código de familia los deberes de los padres, pero no nuestros derechos. Creo que es primordial evitar el sufrimiento de los niños. No es sano que crezcan en un ambiente de tensión, hostilidad y rencor”.
Edgar Dávila, musicalizador premiado de la radio y la televisión, ha mantenido una estrecha relación con sus hijos después del divorcio, pues ha sido su práctica habitual visitar las escuelas, revisar tareas diariamente, a pesar de no vivir en la misma casa con los niños, y estar pendiente de sus necesidades. Su caso ejemplifica que es posible un modelo de familia que sostenga los vínculos filiales, sin impedimentos que obstaculicen la influencia del padre en la crianza y educación de su descendencia.
Actualmente existen muchos tópicos que son objeto de estudio e investigación de las ciencias sociales, a ellos remito a nuestros guionistas. Propongamos historias que desde un perfil humano puedan contribuir a un cambio en comportamientos erróneos que afectan a la familia, que puedan aportar al crecimiento digno de los individuos. Me refiero a temas como el racismo y otras formas de discriminación, que preocupan a nuestros espectadores. Sí desde el audiovisual podemos trabajar esas contradicciones que necesitan ser visibilizadas y estudiadas, ¿por qué no hacerlo?
Los televidentes buscan respuestas a sus preocupaciones. Comencemos con las preguntas.