Este diciembre arrancó muy frío, quizás por  la calidez del Festival 36. En La Habana la temperatura nunca subió de 24 grados durante los últimos diez días. A pesar de ello en  las largas colas en los cines  (¡qué maravilla!) vi a muchachas y muchachos  vestidos como si hubiera treinta grados. Lógicamente la mayoría de los cinéfilos andaban abrigados.

Creo que el primer y más importante premio para las películas en concurso –y cito al actor y director Jorge Perugorría-  es precisamente ese público, su complicidad con las obras que gustan, el silencio o la salida de las salas con cintas que no son de su agrado.

 

Esa asistencia masiva a los cines estuvo justificado por  lo exhibido: una muestra internacional diversa y con calidad, avalada con no pocos reconocimientos de importantes festivales; un buen paquete en concurso y la presencia de cinco filmes cubanos en competencia: La pared de las palabras, de Fernando Pérez; Conducta, de Ernesto Daranas; Fátima o el parque de la fraternidad, de Jorge Perugorría; Venecia de Enrique Álvarez  y Vestido de novia de Marilyn Solaya, más,  fuera de concurso, Contigo pan y cebolla, de Juan Carlos Cremata. De estos largometrajes cinco fueron estrenados durante la cita.

He realizado una somera encuesta entre habituales a estas fiestas de la imagen, y coincidimos que por lo menos desde los años 80 no había una muestra cubana tan amplia y con calidad. Parece que ya está dando resultados la diversificación de formas de producir: Fernando, por ejemplo, hizo su cinta de manera independiente, aunque su próximo proyecto lo hará con el ICAIC, porque de lo que se trata no es de dinamitar la institución, sino de encontrar vías que contribuyan a agilizar producciones  que en general resultan mucho más baratas  que las ejecutadas  por las vías tradicionales.

De la necesidad de decretos que avalen lo ya existente: pequeños grupos que alquilan sus equipos, desde cámaras hasta luces,  cuando no están filmando una pieza, hasta el trabajo junto al ICAIC y al Ministerio de Cultura para presentar un proyecto de ley de cine, se debatió en sesiones como el día de la crítica o en conferencias de prensa organizadas con los equipos realizadores de las diferentes películas.

¿SIN NINGÚN GLAMOUR?

He escuchado y leído algún comentario de que nuestro festival no tiene ningún glamour. Ni antes ni ahora, la cita habanera  ha sido escenario o pasarela  de grandes luminarias.  En  los años  ochenta cuando los dineros no eran tan escasos, afuera y adentro, vinieron  mayor cantidad de actores y directores de Estados Unidos,  América Latina y Europa.  Pero siempre lo que ha primado han sido los realizadores, guionistas, ejecutivos de otros festivales que llegan a La Habana para el intercambio con colegas y, sobre todo, someter sus obras al criterio del público cubano.

Este año el festival tuvo la presencia de Benicio del Toro que recibió un Coral de Honor y presentó el filme Escobar: paraíso perdido,  de Andrea di Stefano, del  2014. El puertorriqueño que interpretó muy bien al Che dijo “El Coral me lo llevo en la mano, pero en la memoria el calor de mi familia de Cuba. Aquí tengo unas amistades que han sido constantes desde hace quince años, o más”. Otro actor y  director norteamericano Matt Dillon  declaró en la capital cubana "Esta ciudad, que es tan cinematográfica, es como una lección de historia en cada esquina"

A ellos se añaden el productor Dan Haslted y el sonidista Cristopher Newman, ganador de tres Oscars por El exorcista, El paciente inglés y Amadeus. El primero expresó que “se encuentra impresionado por el carácter aglutinador que tiene el Festival de Cine de La Habana, al presentar una muestra tan abarcadora de filmes y latitudes.”

Sería imperdonable dejar de nombrar  Robin Baker, curador del Archivo Nacional del Instituto Británico del Cine (BFI), con su proyecto Hitchcock 9, referido a la restauración de los nueve largometrajes silentes de Alfred Hitchcock que han sobrevivido hasta la fecha.  El inquilino (1926) tuvo una proyección en  el cine La rampa con música en vivo.

Los seminarios organizados en cada festival siempre resultan interesantes, pero en esta XXXVI edición se abocaron a la realidad de este momento: ¿Reinarán las series sobre los filmes?¿Qué se necesita para hacer una buena?.

Los ponentes (más bien provocadores) fueron André y María Jacquemetton, guionistas y productores ejecutivos de la exitosa serie norteamericana Mad men. Sus confesiones resultaron una suerte de decálogo para realizar un buen producto de esta categoría.

En el seminario La serie televisiva: un nuevo paradigma audiovisual  no podía faltar el escritor, periodista y politólogo Ignacio Ramonet que con la serenidad de un científico predijo el fin de la televisión como la conocemos ahora. “Ya no es –dijo- la caja “en el hogar”.  Usted está viendo un programa vía INTERNET en el televisor de su cuarto, lo sigue  en el teléfono mientras camina y termina en la computadora de su oficina.”

El joven argentino  Diego Lerman, quien  presentó a esta edición del Festival  su  largometraje de ficción Refugiado, disertó sobre la interesante forma de hacer una serie, a partir del ejemplo de La casa, de su cosecha.

Sobre estas comparecencias hay una excelente noticia: serán publicadas en  la Revista Nuevo Cine Latinoamericano el próximo año, como la de éste (número 16) acogió los intercambios del seminario anterior ¿Nuevo?¿cine?¿latinoamericano?. Esta publicación es vital para estudiantes de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de losBaños y de la Facultad de las Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual del ISA, asiduos de las proyecciones y los debates en el contexto del festival.

La proyección de películas  por primera vez en digital en Cuba fue un hito. Iván Giroud, director de la cita, dijo en una entrevista “Desde la edición anterior hacíamos hincapié en el definitivo paso del cine analógico al digital, en el spot de aquel Festival, que provocó algunos desconciertos, se sembraba una cinta de celuloide de la cual nacía el cine digital. Porque esa era la idea, cambia el soporte, pero el cine no muere, y estos cambios a su vez provocan nuevas dinámicas y acciones y reacciones, imposibles de imaginar en el mundo en que nacimos. En el spot del presente Festival seguimos insistiendo en esta realidad”.

Iván continuaba “Para esta edición el Ministerio de Cultura apoyó al ICAIC en dotar al cine Chaplin de un proyector digital del más alto estándar, (DCP), ha sido una gran aporte y mayor esfuerzo porque es una tecnología bien costosa. Pero imprescindible para el desarrollo de un Festival Internacional de Cine como el nuestro. Y espero sea un estímulo más que efectivo para que a partir de ahora el público asista con mayor frecuencia al cine, porque la calidad que se logra en estas proyecciones es imposible de alcanzar en las otras plataformas que hoy dominan la forma de consumir y disfrutar el cine. Para multiplicar la cantidad de espectadores que pudieran disfrutar de esta experiencia solicitamos ayuda a la empresa española Kelonik, que nos brindó por los días del Festival y en calidad de préstamo, otros dos proyectores de igual gama. Y sus técnicos más capaces han venido para ayudarnos a entrenar a los nuestros.”.

Esta circunstancia explica por qué no habrá tres días más –como es usual - con las proyecciones de los premios. Pero, este año al estilo de  la década del sesenta, el cine viajó a las periferias de la ciudad. De la forma que fue en cada sitio dependió mucho de los gobiernos locales, unos acogieron la iniciativa mejor que otros.

Dedicada a rendir homenaje a Gabriel García Márquez, presidente del jurado en el primer Festival de 1979, y en 1985 presidente  la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que al año siguiente crea la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en la cita participaron hombres y mujeres de América Latina  como jurados, acompañantes de sus películas o sencillamente, para disfrutar de esa orgía fílmica.

Hubo una buena cantidad de asistentes y no entiendo por qué se eliminó Buró de información. Fui testigo de las veces que estaban buscándose un director a otro y andaba perdido. Lograr que los concurrentes tengan acceso a  los asistentes del festival, que puedan dejar mensajes o intercambiar entre ellos, debe ser una misión de un grupo reducido de personas dedicadas suministrar información.

Dejo para el final los premios. ¿Cómo no disfrutar del coral alcanzado por Ernesto Daranas con su Conducta y el de Armando Valdés Freire, el inolvidable Chala, en actuación masculina?. Disfruto ¿cómo no?  del lauro a Meñique de Ernesto Padrón.  Me parece justo que se premie al director y editor de  Relatos salvajes de Damián Szifrón, pero creo totalmente injusto que el coral por la actuación femenina fuera a manos de Geraldine Chaplin, por su papel en Dólares de arena, cuando Isabel Santos ofreció sendas clases de actuación en La pared de las palabras y Vestido de novia. Bueno,no sigo hablando de los galardones: los jueces nunca quedan bien.

No quiero terminar estas líneas sin felicitar a la presidencia del ICAIC y la dirección del festival por esta fiesta espléndida que nos han brindado. Ojalá que año entrante el clima nos acompañe como este.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/01/13/conducta-un-filme-de-ernesto-daranas-que-hara-epoca/#.VI4u0fLciNY

http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/02/06/estrenan-hoy-pelicula-de-daranas-que-cada-uno-le-otorgue-su-propio-sentido/#.VI4upfLciNY

http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/03/07/el-punetazo-estetico-de-conducta/#.VI4unfLciNY

http://www.cubadebate.cu/opinion/2014/12/09/la-pared-de-las-palabras-el-dificil-ejercicio-de-la-comunicacion-humana/#.VI4uNPLciNY

 

 

 

TELECENTROS DE CUBA

 

Islavisión TV Yumurí
Telecubanacan Centrovisón Yayabo
Perlavisión
Televisión Camaguey Tunas Visión
Tele Cristal TV Serrana
CNC Granma TV Santiago
Solvisión
MAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

Jornada 50 de Cardiología Intervencionista en Cuba

Recientemente concluyó en el Palacio de Convenciones de La Habana la Jornada número 50 de #CardiologíaIntervencionista.

Tributo del presidente de Cuba en monumento en Rusia

El primer secretario del CCPCC y presidente de #cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien se encuentra de visita oficial en #Rusia, depositó este lunes, flores en el monumento a la Madre Patria en San Petersburgo.

Apoyo emocional al proceso de adopción en Cuba

"La #Adopción no solo es un proceso legal, sino también una experiencia profundamente emocional que transforma la vida de niños y familias. En esta segunda parte del programa, le propongo explorar los mitos y realidades de la adopción en #Cuba, así como los desafíos que enfrentan quienes deciden emprender este camino. Para ello, sigo en la grata compañía de la Dra. Ana María Álvarez-Tabío, especialista en Derecho Civil y Patrimonial de Familia, y la Prof. Susana Díaz Oramas, psicóloga y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, quien más adelante vía WhatsApp nos ayudará a comprender el impacto emocional y social de la adopción en los menores y sus familias."

Impronta de José Martí en la Historia de Cuba

#JoséMartí cayó en combate el 19 de mayo de 1895, pero su pensamiento y su lucha siguen vivos. A 130 años de este hecho, recordamos al hombre que soñó una #Cuba libre y justa. Como cada lunes, desde el Telecentro de Granma nos acercamos a su legado y vida.

Alborada Deportiva en Cuba: 05/05/2025

El periodista Alejandro Rodríguez Ulloa tiene notas del #Deporte en Alborada Deportiva en #Cuba este lunes 5 de mayo de 2025.

Alborada Cultural en Cuba: 05/05/2025

La periodista Nailey Vecino tiene notas del ámbito de las #Artes en Alborada Cultural en #Cuba este lunes 5 de mayo de 2025.

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Frank Padrón / Fotos: Tomadas de Internet
Temas

Luis Casariego / Fotos: Casariego y tomadas de Internet
Entre tu y yo

Valia Valdés / Fotos: Cortesía de la entrevistada
Temas

Luis Casariego / Fotos: Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES