Muy joven trabajó en el Cabaret Tropicana de Santiago desde utilero hasta productor, y luego pasó a la televisión. Ha continuado sus estudios, empeño que sueña llevar hasta un doctorado en arte.
Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba, aparte de realizar otros programas, se ha enamorado de su espacio La historia y sus protagonistas, de los que ha hecho doscientos capítulos, en los que se han presentado cerca de cuatrocientos especialistas entre licenciados, master y doctores en ciencia. Los asuntos tratados son temas de investigación, de ahí que el espacio valga como material de estudio en los centros de enseñanza superior de Santiago de Cuba. También ha servido como ejercicio de trabajo de diploma a estudiantes de las
carreras de periodismo e historia del arte; de hecho es asunto de la maestría que actualmente cursa Riverito.
-¿Que te atrae de la televisión?
- La Televisión para mí lo es todo, desde que nací prácticamente estoy dentro de ella. Mi padre trabaja como director de programas desde 1970 en Santiago de Cuba, recuerdo que me llevaba con él para que mi madre pudiera estudiar, fui atrapado enseguida por toda aquella fantasía de los estudios, las escenografías, las armas de utilería, los muebles de ambientación y hasta los vestuarios de época. Los niños por lo general cuando son pequeños le preguntas que quieren ser cuando sean grandes y su imaginación les lleva a responder cosmonauta, policía, medico, incluso hasta algún superhéroe, pero yo siempre respondí que sería lo mismo que mi papa, tenía 9 años la primera vez que me senté en un switcher y saqué un estudio al aire. Después tuve la dicha a los 11 años de pertenecer al círculo de interés de televisión de Santiago de Cuba por espacio de seis años. Pude estudiar en la filial de la facultad de medios de comunicación audiovisuales del ISA en Holguín. Lo más apasionante de la televisión para mi es poder contar una historia a través de imágenes y sonidos.
- ¿Qué experiencia tienes en ese medio?
- Bueno como te contaba, prácticamente desde que nací estoy dentro de la televisión, pude conocer a los directores de programas de los inicios de la televisión en Santiago, como a Jesús Cabrera, Francisco Muñiz, Amado Cabezas, Santos Díaz Cominches, Armando Estoll, Juan Wong y Rolando González. Por supuesto, me he nutrido mucho de las enseñanzas de mi padre, aun puedo recordar las tertulias en la casa de Rolando González, donde se hablaba de televisión y específicamente del programa Guion 5 que se transmitía por Tele Rebelde por aquellos años.
Desde el año 1993 que matriculé en el ISA, me vincule directamente a la televisión en Santiago como parte de las prácticas en mi preparación. Me concentré en aprender a realizar todo tipo de programas ya fueran en vivo o grabados, en estudio, remoto o con mini técnicas. Desde 1999 soy trabajador oficial del ICRT, y en el 2001 me sometí a la primera evaluación como director de programas donde obtuve el primer nivel. En la actualidad mantengo mi evaluación, y he realizado todos los géneros de programas. Me he vinculado a las transmisiones de los deportes,
como el beisbol, baloncesto y boxeo.
- ¿Cuando empiezas La historia y sus protagonistas?
-Es un proyecto que inició mi padre Luis Antonio Rivero junto al profesor Rafael Duharte, en el año 2007; ellos realizaron el primer programa. Por las cosas de la vida yo había solicitado mi liberación como Director del canal en Santiago ya que había decidido regresar a mi profesión como realizador, después de 5 años siendo cuadro administrativo. Para entonces mi papá me estuvo haciendo un programa de documentales que yo escribía y dirigía y que por el poco tiempo que tenía para realizar yo le había pedido que atendiera. Fue de lo más curioso porque al pedirle que me devolviera el programa de documentales, él se negó y me propuso cambiármelo por La Historia y sus Protagonistas, que comenzaba su producción. Mi primera reacción fue no aceptarlo, en realidad no me gustaba la forma en que hacían el programa, finalmente lo acepté bajo la condición de que me permitieran cambiarle todo lo que yo deseaba, tenía la intención de hacer el programa a mi manera, fue entonces que me dijo que podía modificar todo lo que quisiera.
Fue así como comencé a trabajar en un nuevo formato del programa, a partir de su segundo capítulo. Luego lo sometí a una investigación social para sondear la opinión de los televidentes lo que me llevo a adaptarlo a su formato actual. Todo comenzó para mí en el 2008.
- ¿Con que frecuencia aparece?
- Se transmite una vez a la semana, actualmente los miércoles a las 5:30pm por Tele Turquino para la provincia de Santiago de Cuba y en el Canal educativo 2 los viernes a las 4:45pm.
¿Desde cuándo se retransmite por el Canal educativo?
-Desde hace 2 años ya en su programación habitual. Fue valorado para ser transmitido en el verano de2010 y finalmente se aprobó para su programación.
-¿Por qué la historia?
-Siempre ha sido apasionante en mi vida. Desde niño en la escuela era mi asignatura favorita, podía imaginar todas aquellas batallas épicas de la antigüedad, los momentos trascendentales de la humanidad y todo lo que sucedió en Cuba hasta nuestros días. Luego descubrí que en la literatura docente había una ausencia de muchos hechos históricos y personajes de mi ciudad, los cuales forman parte insustituible de la cultura y el patrimonio de Santiago de Cuba, al respecto escribí el artículo La Historia ausente.
- ¿Que proyectos tienes ahora para realizar?
- En estos momentos me mantengo realizando la serie de La Historia y sus Protagonistas, que para mí es fascinante, además de los programas habituales de Tele Turquino, los eventos deportivos, y tengo en proyecto un documental acerca d