Durante el encuentro de creadores y especialistas para debatir el tema: “Tratamiento de la violencia en programas de ficción de la televisión cubana”, desarrollado en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), realizadores, directivos y especialistas de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales coincidieron en la necesidad de partir del contexto nacional para representar la violencia.
Según dijo la realizadora Magda González Grau, este fue el primer encuentro para discutir el tratamiento de políticas temáticas aprobadas desde hace alrededor de dos años.
“Hoy estamos construyendo política editorial, tenemos aprobado que abordemos temas como la violencia, la emigración. Pero, ¿cómo hacerlo?”, planteó la también vicepresidenta de la Uneac, quien además remarcó la importancia de buscar otra mirada respecto a la realidad.
“Los creadores tenemos que hacer una recreación de nuestra realidad por eso es muy importante auxiliarnos de la experiencia de especialistas”, consideró.
En tal sentido, Madeline Díaz, psicóloga del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, se declaró partidaria de estimular lo positivo para estimular comportamientos de esa índole.
La especialista aludió también la necesidad de abordar los temas con responsabilidad social por parte de los realizadores y recordó el compromiso social de estos al reflejar la violencia como se presenta en la realidad.
Para Danae C. Diéguez, estudiosa del tema de género y profesora del Instituto Superior de Arte, la clave está en el punto de vista del realizador o realizadora, es decir, del diálogo entre ética y estética.
Por su parte, el realizador Rolando Chiong lamentó cómo se presentan en la televisión durante horarios estelares muchas propuestas audiovisuales foráneas, con gran cantidad de contenido que refleja violencia, sin embargo, productos nacionales como los teleplays son transmitidos casi de madrugada porque se considera que tienen demasiada carga de violencia.
Además, el director de telenovelas destacó el gran impacto de la obra de ficción para transmitir emociones y enseñanzas.
Mientras, Rolando Rodríguez, Jefe de Grupo de Dramatizados de la Televisión, se refirió al proceso para actualizar y profundizar la política editorial del ICRT en aras de abordar temas de la realidad de manera más profunda.
“Hay que llegar a acuerdo sobre cómo tratar los temas, convencer a todas las partes y usar como herramientas los criterios de los especialistas”, aseguró.