Le cayó La Majomía de la música y la descarga entre amigos al verano en la Televisión cubana. El pasado jueves 3 de julio disfrutamos la primera entrega de una temporada que promete «de todo un poco» durante 27 programas.

Alain Finalé no solo es el director de La Majomía: es el tipo que la soñó y la ha moldeado con la insistencia a la que se refieren allá, en nuestra Matanzas natal, cuando usan el término que escogió para nombrar este nuevo hijo, ¿hermano mayor de La Palangana?

Hay que decir que él insiste en que esta es una obra colectiva y, si pudiera, llenaría las entrevistas de nombres a los que agradece el trabajo en equipo, la resistencia verdaderamente creativa para, contra apagones y otros imprevistos, decir al final del día en el estudio de La Tiza: ¡lo hicimos!

A propósito de este espacio que nos llega ya en las noches del jueves, después de la novela, conversamos con Finalé:

—¿Con qué novedades nos cayó esta Majomía?

—Como novedades, primero te digo que tenemos nuevos conductores, Yosander y Belinda, que son músicos y tienen sus respectivas agrupaciones: A Granel, en el caso de Yosander, y B-Jazz es el grupo de Belinda. Seguimos con la modalidad de tener cuatro conductores que se van rotando en parejas por los diferentes programas. Esta vez, tenemos en la Dirección de Arte a Daniel Arévalo, que es fotógrafo y que –digamos– ha rediseñado un poco la imagen del programa, manteniendo los mismos presupuestos de trabajar sin una cuarta pared, a 360 grados.

—Siempre insistes en esa estructura, por llamarle de algún modo. ¿Por qué?

—Realmente no es un capricho, eso es realmente lo que posibilita que en estas descargas se pueda hacer de manera que las personas se puedan sentar frente a frente, mirarse a las caras y que, además, se asemeje a las descargas reales, esas que surgen después de un concierto o en un encuentro casual en las casas, en los locales de ensayo, para que los músicos tengan esa sensación de que están en un espacio propio.

«Yo creo que la escenografía de La Majomía y el ambiente del programa, intentan recrear un local de ensayo donde los músicos están ensayando, descargando, haciendo cosas nuevas donde vienen otros músicos a visitarlos, a generar proyectos compartidos, por eso La Majomía insiste en reunir en el escenario, a la vez, a diferentes proyectos; por lo menos, dos o tres proyectos musicales, o uno que venga acompañado de otros artistas. Nosotros propiciamos esa mezcla para que de ella salgan cosas nuevas y productos que le puedan gustar al público.

«Este año, además, mantenemos la idea de tener un amplio abanico de géneros musicales. Yo creo que hemos abarcado incluso mucho más de lo que hasta ahora hemos podido lograr, pues, por ejemplo, hay un par de programas con proyectos dedicados a la rumba, como Muñequitos de Matanzas y Rumba All Stars; hemos podido incorporar también un poco más de trova, estará la Trovuntivitis; incluimos por primera vez la música antigua con Ars Nova.

«Incorporamos, además, una línea de programas donde traemos a familias musicales. Hemos tenido, por ejemplo, a la familia de Aldo López-Gavilán y Daiana García con sus hijas, y es algo que viene a recrear esas descargas que se producen en las familias de músicos cuando se reúnen para divertirse, para entretenerse. Así mismo tuvimos a Rodrigo García con su mamá, Rochy Ameneiros, y su esposa, Tania Haase; también a las hermanas Corina y Marta Campos.

«La Majomía trae otra vez rock and roll, mucha música popular cubana, hay presencia de la música de cámara, coral, o sea, el abanico es bastante amplio. Nos dimos el lujo de tener a una Premio Nacional de Artes Plásticas, Zaida del Río, junto a Francis del Río, es decir, dos artistas de la plástica que también cantan».

—¿Podría decirse entonces que la diversidad ha sido una marca en La Majomía?

—Sí, los programas han sido muy diversos. Seguimos apostando por la idea de que el programa se parezca a sus invitados, esa es una premisa muy importante para nosotros: que el programa logre adaptarse a los proyectos, a los grupos que vienen; que sea flexible, dinámico, y que cada uno sea diferente al siguiente.

—Y, además, romper esquemas, ¿cierto?

—Siempre. En esta temporada tenemos otro programa que se aparta un poco de lo tradicional, es con el Mariachi Real Azteca, liderado por el actor Rolando Rodríguez, y donde un grupo de actores muy conocidos de telenovelas, telefilmes, vinieron a descargar, a pasarla bien, pero sobre todo a cantar, a hacer música en el programa. Eso también es una novedad en esta temporada.

—¿Qué más nos puedes adelantar de lo que veremos en esta temporada de La Majomía?

—Tendremos programas espectaculares como el de Anacaona, que vinieron Georgia y Dorita Aguirre con todas sus muchachas, con el tresero César «El Lento»; la pasamos súper bien. Sé que van a disfrutar mucho el de Haila María Mompié, que vino acompañada de su quinteto todo de muchachas talentosísimas, un nuevo formato que está promocionando ahora mismo.

«Hay otros muy especiales como el de Enid Rosales y el de Ernesto Parra, director de Teatro Tuyo. Aquí hay otra novedad, pues Ernesto se va transformando en el escenario en el clown, y tenemos juegos musicales con él y Enid. Otra novedad es un programa dedicado al humor musical con Visti Cárdenas, Pagola la Paga y El Chiqui, de Punto y Coma.

—Y todo esto con la música en vivo…

—Esa es otra particularidad del programa, seguimos apostando por la música en vivo, eso es una constante: toda la música, toda, absolutamente toda, se hace en vivo en el programa.

—Dice el refrán que para gustos se han hecho colores y, al parecer, La Majomía, con reunir una paleta tan amplia, tiene muchas papeletas para volver a conquistar la preferencia de los públicos. ¿Cuáles son tus expectativas?

—Creo que esta temporada le va a gustar a la gente justamente por eso, yo siento que lo principal y lo más novedoso es la diversidad en cuanto a géneros, estilos a conformación de los proyectos, algo que, en gran medida, fue posible realizar con total coherencia, gracias a la asesoría de nuestra Cary Diez, una musicóloga de mucha experiencia.

«Yo creo que La Majomía se va saliendo ya de ser un programa solamente musical para ser un programa más abarcador, se va convirtiendo en un proyecto que intenta transformar el escenario del programa musical en un lugar donde puedan confluir invitados de diferentes procedencias que, al final, tienen el mismo objetivo: hacer música, descargar, cantar y tocar».

LO ÚLTIMO DEL SITIO
Articulos favoritos

Giusette León García / CubaSí
Temas

Lety Mary Alvarez Aguila / Vanguardia
En pantalla

Félix A. Correa Álvarez
En pantalla

Francisnet Díaz Rondón / Vanguardia
Historia

Luis Casariego / Fotos: Archivo
En pantalla

Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de Internet

Plataforma WEB de la Televisión Cubana Copyright © | tv.cubana@icrt.cu  |  23 y M, Vedado | Código Postal 10200 | La Habana CUBA          

SIGUENOS

CARTELERA DE CANALES NACIONALES