Dice el realizador Carlos Fornés que a Cuerda Viva no le puede faltar esa puerta que siempre ha estado abierta a las nuevas tendencias musicales
En el mundo de la música alternativa es bien conocido el locutor y director de espacios radiales Carlos Fornés. Su figura se asocia también con Cuerda Viva el programa de la Televisión Cubana que se dedica a la difusión de géneros como el rock, el rap, el pop, el rock and roll, la trova y las sonoridades electrónicas.
Aunque Fornés no es fundador del espacio que lleva 18 años en pantalla si tiene un gran sentido de pertenencia por el mismo y le agradece a la directora, Ana María Rabasa, el hecho de que le diera la oportunidad de formar parte de su equipo. “Soy un invitado permanente al programa. Intento hacer un poquito de conducción y pegarme a su estilo para ver como sobrevivo en el escenario”, confiesa.
Su vínculo con Cuerda Viva comenzó después de que Carlos organizara un mega concierto de rock en el teatro América. “Ese concierto fue el resultado de una encuestas que hacía el colectivo de Saba-Rock, un espacio que dirijo en la emisora Radio Cadena Habana. A Ana le llamó la atención y me preguntó cómo podíamos hacer para que yo me sumara al programa y preparara una especie de base investigativa para los futuros Premios Cuerda Viva”.
El festival que acompaña al programa se creó en el año 2005 y Fornés asumió la responsabilidad de crear la planilla que ha acompañado a la cita competitiva desde sus inicios. “La música se divide en varias categorías, según los rasgos sonoros y tímbricos que tenga para, de algún modo, hacer operativa la selección de las obras que aspiran a los premios”, advierte el realizador.
Carlos aclara que ya existían en el mundo otros eventos similares, pero no eran muy habituales en la Mayor de las Antillas. El Festival Cuerda Viva comenzó con votaciones populares dentro de los conciertos que se organizaban como parte del programa. Tiempo después, se instauró un jurado y se oficializó igualmente el Premio de la Popularidad. Fornés estuvo entre los fundadores del primer jurado del certamen.
“No existen categorías rígidas ni una planilla rígida. Siempre están en función de cómo se mueve la dinámica de la música alternativa durante ese año. Nosotros nos adaptamos a lo que presentan los artistas. Cuerda Viva varía mucho por la peculiaridad que tiene esta escena, que se caracteriza por ser muy creativa, muy vanguardista, de cambiar su fisonomía sonora cada año y de tener mucha renovación”.
Evolución dialéctica
En opinión de Fornés, el programa ha evolucionado mucho en los últimos 18 años: “En sus inicios difundía básicamente el rock y le hip hop. Luego fue abriendo espacios a la trova y siempre ha ido tras los pasos de la música de vanguardia, de las nuevas tendencias. En la medida en que fue madurando, le dio cabida también a la música alternativa, a la canción contemporánea y a la música electrónica. Y ya en los últimos tiempos hemos recibido al jazz y la música urbana, a partir de preceptos artísticos, fusionada con la música alternativa y con otros estilos de la música contemporánea”.
Cuando indagamos con el locutor sobre lo que debe primar en Cuerda Viva, señala con mucho convencimiento de causa: “No le puede faltar, primero que todo, el aliento de su directora, Ana María Rabasa y, segundo, ese tino de ir por las vanguardias, por la creación joven. No le puede faltar esa puerta que siempre ha estado abierta a las nuevas tendencias de la música. Eso es vital para que exista Cuerda Viva. Tampoco le puede faltar el tino para que, dentro de esas tendencias y esa puerta abierta, se sepa seleccionar qué es lo que realmente tiene un valor y un peso artístico y lo que realmente va a marcar el futuro de nuestra música”.
Entre los aspectos positivos del programa destaca que a través de él se han dado a conocer figuras que están contribuyendo a escribir el pentagrama cubano actual. “Te comento que conocí a Yasek Manzano y al grupo Interactivo en Cuerda Viva. A Diana Fuentes la vi en la gala del primer año del programa que se hizo en la Casa de la Música de La Habana. A partir de ahí, ella dio sus primeras entrevistas a la emisora Radio Cadena Habana. Qva Libre fue una banda que aportó muchísimo en una etapa del programa. Igual lo hizo el rapero Kumar. Zeus, una de las bandas más grande que ha dado la historia del metal cubano, encontró su visualización televisa en Cuerda Viva.
“Muchas agrupaciones de las escenas que trabajamos empezaron a darse a conocer en la televisión gracias a este programa y hoy en día son emblemáticas y muy reconocidas tanto nacional como internacionalmente”, concluye el director del espacio radial Saba-Rock que ya lleva 30 años en el aire.
Pie de foto: En calidad de invitados de la gala de nominados Cuerda Viva 2020, estuvieron el popular actor Ray Cruz (el profesor Manuel de la telenovela Entrega) y Carlos Fornés, locutor y director de programas radiales.